Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.996 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la implementación de las TIC en la enseñanza de medicina interna en la Cátedra de Medicina Interna "E" de la FCM, UNLP

Más información
Autores/as: María del Carmen Puente ; Martín Silberman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En este trabajo en particular, se intentará describir entre otros aspectos, cuáles son las TIC que se han incorporado a la enseñanza de la Clínica Médica en la Cátedra Medicina Interna “E”, en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y qué ha ocurrido a partir de este hecho.Ahora bien, sería fundamental intentar contestar por qué resultaría de interés realizar una investigación-indagación sobre estos aspectos. Las respuestas pueden ser múltiples. Sin embargo, el fin de la investigación se centra en el conocimiento: conocer más, saber más ¿para qué? Para tener más herramientas de juicio y valoración, para poder ver e interpretar situaciones de la vida cotidiana universitaria con más claridad, para contemplar una misma experiencia desde diferentes prismas, para tener una herramienta más de conocimiento que nos permita tomar postura y por sobre todas las cosas para poder realizar cambios, modificar, innovar, modernizar y en definitiva brindar una mejor calidad a nuestras prácticas docentes. Como toda implementación surgida en el ámbito universitario, es fundamental poder realizar un relevamiento de sus características, connotaciones y cambios devenidos a partir de su puesta en marcha. Con el análisis de estos resultados, podrán tomarse nuevas medidas, realizar modificaciones, mejorar cuestiones relacionadas a su funcionamiento. Con la recopilación de datos, así como de experiencias surgidas de esta indagación, tendremos la posibilidad de ponderar y contemplar cuál ha sido el devenir de estos cambios con el correr de los años y utilizarlo como herramienta de conocimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados

Más información
Autores/as: Leticia Lapasta ; Graciela Mónica Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los cambios en la desigualdad en Colombia, mediante descomposiciones (1992-2012)

Más información
Autores/as: Cristian Felipe Orjuela Yacue ; Pablo Alfredo Gluzmann ; Mariana Marchionni ; Ana María Pacheco ; Facundo Albornoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este documento intenta analizar la evolución de la desigualdad en ingresos y sus determinantes para Colombia durante el período 1992-2012. Para ello se implementan dos metodologías complementarias, por un lado, se aplica una estrategia de descomposiciones microeconométricas implementada por Gasparini et al. (2005). Dicho enfoque metodológico permite evaluar el efecto de algunos factores que se creen explican los cambios distributivos en Colombia durante el período 1992-2012, en cuanto a dirección y magnitud. Luego se realiza un ejercicio complementario mediante la descomposición del índice de Gini por fuente de ingresos basada en Lerman y Yitzhaki (1985), para evaluar la tendencia y la contribución de cada una de las fuentes de ingreso en la desigualdad para el período bajo análisis. Los resultados de la primera metodología muestran que los factores más importantes en explicar los cambios en la distribución del ingreso para la década de los noventa fueron los retornos a la educación, seguido de los factores no observados y la estructura educativa. Para la década siguiente, tenemos dos conjuntos claros de factores que van en direcciones opuestas. Por un lado, tenemos el conjunto de los retornos a las características observables, los factores no observados y la estructura educativa, que en mayor o menor medida tienen un efecto igualador durante toda la década. Por otro lado, tenemos los efectos de horas de trabajo y la estructura del empleo que presentan un efecto desigualador durante ese período. El análisis de descomposición por fuente de ingreso muestra que los ingresos laborales son los más importantes en determinar la desigualdad durante las últimas dos décadas, aunque pierden relevancia y los ingresos no laborales aumentan su importancia. La renta imputada presenta diferencias importantes en términos de nivel cuando se utilizan metodologías alternativas, pero la evolución es similar para dichas metodologías de imputación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de modelos didácticos de profesoras noveles de Biología

Más información
Autores/as: María Fernanda Pesciallo ; Silvina Cordero ; Ana Gabriela Dumrauf

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2021 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Mediante este trabajo nos propusimos dar visibilidad a los modelos didácticos personales construidos por docentes noveles de Biología de Nivel Medio. Adoptamos como estrategia metodológica el modo de generación conceptual, sustentado en el paradigma hermenéutico. La unidad de observación quedó constituida por ocho profesoras formadas en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la provincia de Buenos Aires, con tres a cinco años en el ejercicio en el campo de la Enseñanza de la Biología en la Región Educativa 14 de esa provincia. Los instrumentos que utilizamos fueron autobiografías, entrevistas, observación de clases y documentos escritos. Obtenida y ordenada la información, realizamos el análisis de contenidos para elaborar conclusiones. En base a ese análisis reconstruimos sus modelos didácticos personales tomando como referencia las dimensiones propuestas por García Pérez (2000): propósitos, procedimientos y estrategias, contenidos, evaluación y consideraciones sobre ideas e intereses de estudiantes. Identificamos regularidades y particularidades de cada caso. Las regularidades afloraron como producto de la cultura profesional, las particularidades se asociaron a la idiosincrasia y trayectoria de cada docente. Surgió la afectividad como dimensión emergente, que atraviesa a todos los modelos reconstruidos y que cobra relevancia en las prácticas pedagógicas analizadas. Un grupo de docentes gestionaría sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas. Mientras que otro, propondría prácticas en las que priorizaría sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Reconocimos una gradación en el paso de un grupo a otro, sin que existan límites netos entre uno y otro. Dado que la afectividad es considerada por Garritz (2010) uno de los paradigmas de la enseñanza de las ciencias en la actualidad y existen escasas investigaciones al respecto, entendemos a esta propuesta como un avance en esa línea de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del marco institucional del ciclo presupuestario de la Universidad Nacional de Córdoba en términos del modelo de gestión para resultados y recomendaciones para su implementación

Más información
Autores/as: Diego Alejandro Rodríguez De Marco ; Sergio Fernando Obeide

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis[Magister]--Universidad Nacional de Córdoba, 2021. Título con el que se recibe: Magister en Administración Pública.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del proceso de internacionalización de la educación superior en la Universidad Nacional de San Martín

Más información
Autores/as: Alejandra Albizu Ontaneda ; Valeria Pattacini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del receptor de glutamato tipo NMDA en el cangrejo Neohelice granulata y estudio de su rol en procesos de aprendizaje y memoria

Más información
Autores/as: Yanil Hepp ; María Eugenia Pedreira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En esta tesis se estudió la localización y dinámica de receptores glutamatérgicos tipo NMDA (NMDARs), y su relación con la memoria, en el cangrejo Neohelice granulata. Se realizó un esquema neuroanatómico de su sistema nervioso central (SNC), y se diseñaron mapas detallados de neuropilos y clusters neuronales del cerebro. Se evaluó la presencia y localización de NMDARs, realizando técnicas inmunohistoquímicas y ensayos de Western blot. Se demostró que están ampliamente distribuidos, compuestos por subunidades tipo NR1 y NR2, y con distribución similar a proteínas de anclaje tipo PSD95. Se desarrolló un sistema estereotáxico, para realizar microinyecciones en áreas específicas del SNC, corroborándose con esta técnica el efecto del ácido iboténico sobre de los NMDARs. Luego se estudió la dinámica de NMDARs (tráfico) asociada a procesos mnésicos, demostrando cambios en la proporción entre receptores vesiculizados e insertos en membrana celular, después de un entrenamiento que genera una memoria de largo término. Al evocar esta memoria los cambios correlacionan con el grado de variación de respuesta de los animales durante el entrenamiento. Estos resultados sugieren la participación de NMDARs en procesos mnésicos en este modelo, permitiendo establecer comparaciones con otras especies, y posibilitando el posterior análisis del tráfico de estos receptores en otras fases de la memoria.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carceral Logics: Human Incarceration and Animal Captivity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Derecho - Ciencia política  


Cardiopatie congenite dell'adulto: una guida pratica: Una guida pratica

Más información
Autores/as: Michael A. Gatzoulis ; Judith Therrien ; Lorna Swan ; George A. Pantely

ISBNs: 978-88-470-0525-9 (impreso) 978-88-470-0526-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Care – Wer sorgt für wen?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación