Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 10.876 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing One Nation: The Politics of Economic Culture and Trade in Divided Germany, 1945-1990

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Sustainability for All: The Design of Sustainable Product-Service Systems Applied to Distributed Economies

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Sustainable Energy for All: Designing Sustainable Energy for All

Más información

ISBNs: 978-3-319-70222-3 (impreso) 978-3-319-70223-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2018 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Sustainable Energy for All: Designing Sustainable Energy for All

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Designing Sustainable Technologies, Products and Policies: From Science to Innovation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad de ingreso y bienestar subjetivo: Un estudio sobre la base de la Encuesta Mundial Gallup

Más información
Autores/as: Pablo Alfredo Gluzmann ; Leonardo Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo utiliza una nueva fuente de información -la Encuesta Mundial Gallup 2006- para estimar y caracterizar la desigualdad de los ingresos en América Latina y el Caribe (ALC) en el plano nacional, y comparar las estadísticas de ALC con las de otras regiones del mundo. La encuesta de Gallup tiene la ventaja de ser llevada a cabo en más de 130 países con casi idéntico cuestionario, por lo que constituye un complemento a las encuestas nacionales de hogares para fines de comparación internacional. Además de documentar la desigualdad de ingresos a nivel latinoamericano y mundial, el trabajo estima indicadores de desigualdad en términos de bienestar subjetivo y los compara con aquellos provenientes del ingreso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad del ingreso y del bienestar subjetivo: análisis y comparaciones internacionales

Más información
Autores/as: Pablo Alfredo Gluzmann ; Leonardo Gasparini ; Demian Tupac Panigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El análisis de la desigualdad desde una perspectiva internacional ha sido siempre un tema central en Economía. Medir y caracterizar las diferencias en la distribución del ingreso entre los países es interesante en sí mismo, pero también es relevante para entender el proceso de desarrollo y orientar las políticas públicas. Pareto (1897) realizó una de las primeras contribuciones en este campo comparando distribuciones del ingreso en varias ciudades y estados europeos del siglo XIX. Medio siglo después, Kuznets (1955) escribió un artículo que se convertiría en clásico, comparando la desigualdad entre países, y sugiriendo una relación entre nivel de desarrollo y desigualdad; iniciando una literatura que se ha mantenido muy activa hasta el presente. La comparación de desigualdad entre países está plagada de problemas conceptuales y metodológicos. Este trabajo de tesis se concentra en dos puntos fundamentales: la comparabilidad de los datos y la variable de interés sobre la cual computar desigualdad. Aun cuando se acuerde en medir desigualdad sobre la distribución de alguna variable monetaria sencilla (típicamente, el ingreso familiar per cápita), las comparaciones internacionales de desigualdad enfrentan la restricción de tener que nutrirse de información de encuestas de hogares no homogéneas entre países, lo que introduce todo tipo de sesgos en las comparaciones. El primer capítulo de esta tesis estudia la desigualdad de los ingresos a nivel internacional utilizando datos de la Encuesta Mundial Gallup (EMG), una encuesta que incluye la misma pregunta de ingresos en casi todos los países del mundo, y que por ende constituye una fuente alternativa de datos para las comparaciones internacionales aun no explotada. En el capítulo 1 se realiza un análisis de consistencia con otras fuentes de datos, concluyendo que la EMG constituye un valioso instrumento alternativo para la comparación internacional de las variables socio-económicas. En ese capítulo se explota este conjunto de datos para estudiar la desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe, y comparar la región con el resto del mundo. El análisis confirma dos resultados importantes: América Latina es la región de mayor desigualdad promedio entre países y existe un “exceso de desigualdad” en los países de la región, en relación a sus niveles de ingreso. Sin embargo, se encuentra también que ninguno de estos resultados se aplica al replicar el análisis a nivel global, es decir considerando a cada región geográfica en el mundo como una misma unidad económica. El análisis del primer capítulo, y de la enorme mayoría de la literatura sobre desigualdad, asume que la variable de interés para el análisis distributivo es el ingreso (o alguna otra proxy monetaria del bienestar, como el consumo). Sin embargo, existe una vasta literatura en Filosofía Política y Economía (Arneson, 1989; Cohen, 1989; Roemer, 1998; Sen, 2000) que reconoce que algunas diferencias en el ingreso pueden no ser evaluadas como inequitativas, si es que provienen de decisiones voluntarias o esfuerzos diferentes. Esta literatura sugiere concentrar el análisis distributivo en las oportunidades, más que en variables de resultado como el ingreso. La definición concreta y medición del conjunto de oportunidades es un problema de enorme complejidad, por lo que la literatura empírica de igualdad de oportunidades aun es incipiente. En particular, no existen trabajos que estudien este tema a nivel internacional global. El segundo capítulo de esta tesis argumenta que bajo ciertas condiciones la desigualdad en el bienestar subjetivo es una mejor aproximación a la desigualdad de oportunidades, respecto de la desigualdad del ingreso. La desigualdad en ciertas medidas estándar de bienestar subjetivo puede ser computada para la mayor parte de los países del mundo usando datos de la EMG y de la Encuesta mundial de Valores (EMV). La evidencia obtenida en el capítulo 2 de la tesis muestra que la desigualdad del bienestar subjetivo está correlacionada positivamente con la desigualdad del ingreso, pero que la primera tiene mayor correlación que la segunda con el único indicador de igualdad de oportunidades a nivel internacional: el índice de oportunidades humanas de América Latina. Aún más importante es el hecho de que la desigualdad del bienestar subjetivo está correlacionada con variables de percepción de los individuos, que en mayor o menor medida reflejan distintas características relacionadas a la igualdad de oportunidades, y que estas relaciones se mantienen aun controlando por el nivel de ingreso y el nivel de bienestar de los países. En el tercer capítulo de la tesis se analiza la desigualdad del bienestar subjetivo en relación a otras variables que aproximan distintos aspectos del bienestar, como el nivel de bienestar subjetivo, la desigualdad de ingresos y el nivel de producto de los países. Entre los principales resultados se evidencia una curva de tipo Kuznets entre la desigualdad del bienestar subjetivo y el nivel de desarrollo de los países, y una relación negativa entre desigualdad y nivel de bienestar subjetivo. Se argumenta e ilustra con un modelo sencillo que esta diferencia puede estar asociada a una aversión a la desigualdad más fuerte en el espacio de la utilidad que en el espacio del ingreso. Los resultados sobreviven a un conjunto amplio de ejercicios de robustez. El cuarto capítulo de la tesis incluye una contribución adicional a la literatura que estudia la relación entre bienestar subjetivo y crecimiento. En particular se incorporan alternativamente indicadores de desigualdad y la dimensión temporal del bienestar subjetivo en el análisis de corte transversal a nivel agregado, con el objeto de dilucidar las posibles causas de la “paradoja del crecimiento infeliz” que encuentran tanto Deaton (2008) como Lora y Chaparro (2008). Del primer ejercicio se observa que el potencial incremento en la desigualdad provocado por el crecimiento, no permite explicar la paradoja. Del segundo ejercicio se concluye que el curioso resultado es producto de utilizar como variable dependiente el nivel de bienestar, en lugar del cambio en ese nivel. Independientemente de la discusión sobre efectos de largo plazo, los resultados de la EMG se vuelven compatibles con la literatura previa sobre el corto plazo al especificar correctamente la relación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad en el acceso al servicio electrónico formal en zonas urbanas de Córdoba

Más información
Autores/as: Mariano Gabriel Dalle Fiore ; Hugo Hernán Rabbia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desigualdad y crecimiento: Un análisis para las provincias argentinas

Más información
Autores/as: Verónica Fosatti ; Ricardo Néstor Bebczuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo central del presente trabajo es analizar el efecto de la desigualdad inicial en la distribución personal del ingreso sobre el crecimiento económico de las provincias argentinas. Se intentará comprobar si la relación negativa entre desigualdad y crecimiento, frecuentemente hallada en la literatura empírica, se encuentra también para las provincias de nuestro país. Adicionalmente, se intentará identificar alguno de los mecanismos mediante los cuales la desigualdad influye sobre la tasa de crecimiento. Párrafo extraído del texto a modo de resumen

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Désir et pouvoir

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política