Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.474 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El amor y su particularidad en las mujeres: un recorrido por Freud y Lacan

Más información
Autores/as: Bettina Quiroga ; Mónica Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El aprendizaje de extinción y la recuperación de la memoria extinguida en la cría de rata: un análisis experimental y contextual

Más información
Autores/as: Damián Alejandro Revillo ; Carlos Arias Grandío ; María Gabriela Paglini ; Victor Molina ; Adrián Bueno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis (Doctor en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Catoblepas: Revista Crítica del Presento

Más información

ISSNs 1579-3974 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Ciencia política - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El clima organizacional en tiempos de evaluación del desempeño: efectos psicológicos en empleados universitarios ecuatorianos

Más información
Autores/as: Sonnia Alexandra Heredia Gálvez ; María Margarita Chiang Vega ; Norma Maglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Los análisis sobre las particularidades del trabajo en la sociedad actual (Antunes, 2000; Spink, 2011) visibilizan las diferentes consecuencias -sociales, económicas- que se han generado en base a las nuevas demandas en el mundo del trabajo, “el nuevo entorno laboral flexible afecta a la productividad laboral, a la competitividad organizacional, a la calidad de bienes y servicios, a la calidad de vida laboral y al bienestar social y psicológico” (Blanch, 2008). La presente investigación abarca un estudio empírico sobre las afectaciones psicosociales de los trabajadores universitarios ecuatorianos ecuatorianos en base a la normativa legal existente en el contexto, se aplica apartados metodológicos cualitativos y cuantitativos que permiten alcanzar el objetivo. Los resultados muestran las modificaciones del clima organizacional en las instituciones universitarias posterior a la aplicación del proceso de evaluación del desempeño y las afectaciones de los trabajadores en las dimensiones estrés y fatiga.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cuerpo en la dimensión trágica de la ética psicoanalítica: Filosofía y psicoanálisis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica

Más información
Autores/as: Amalia de la Merced Passerini ; Juan Carlos Volpatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La presente investigación indaga y conceptualiza la presencia del cuerpo en la experiencia virtual desde una perspectiva psicoanalítica. El enunciado de la Tesis surge de un equívoco. En la exploración de los antecedentes sobre la temática, dentro del campo del psicoanálisis, se verificó que muchos de los autores que teorizan sobre la experiencia virtual escatiman al cuerpo, postulan que los entornos virtuales dejan al cuerpo fuera de juego ¿De dónde surge este postulado? Partamos de una interrogación de Lacan ¿Qué es lo que permite al significante encarnarse? “Se lo permite, de entrada, lo que tenemos aquí para presentificarnos los unos a los otros, nuestro cuerpo” (Lacan: 1962-63, p.100). Pero inmediatamente aclara que este cuerpo no debe tomarse bajo las categorías de la estética trascendental de Descartes, en el campo de la extensión, ni tampoco es dado en forma pura y simple en el espejo. Nos encontramos ante un equívoco que genera la superposición de cuerpos distintos. El problema se sitúa en el desarreglo entre dos cuerpos ontológicamente diferentes. Se acuña el sintagma “promesa digital” para designar la ilusión de que ambos puedan homologarse. Por una parte, el cuerpo presentado en la experiencia virtual, cuya última materialidad es el código binario, simula al cuerpo biológico, al organismo. Por otra, desde la perspectiva del psicoanálisis, el cuerpo que se juega en estos entornos es otro. Se lo aborda desde tres ejes conceptuales que corresponden a los registros imaginario, simbólico y real: cuerpo narcisista de la imagen especular, cuerpo de las identificaciones marcado por el significante y cuerpo pulsional cernible a partir del objeto a en sus funciones de causa de deseo y plus de gozar. Esta Tesis puede enunciarse en una simple proposición: “Hay cuerpo en la experiencia virtual”. Pero es importante señalar que la tesis se verifica sólo si entendemos por cuerpo algo diferente de la sustancia tangible y cuya especificidad el psicoanálisis ha establecido. Habiendo salvado esta dificultad se arriba a la conclusión de que el cuerpo del que nos ocupamos es el mismo, más allá del entorno en el que lo examinemos. El entorno virtual es un escenario más. Queda por fuera de discusión de qué sustancia está hecho el cuerpo. Se exploran los aspectos inherentes a la experiencia virtual, como el trastocamiento de las categorías de tiempo es espacio, la para luego abordar el cuerpo presente en los entornos virtuales a partir del psicoanálisis. El trabajo de investigación se ha llevado adelante a partir del método psicoanalítico. Partiendo de interrogantes clínicos presentados a partir de viñetas, se trazaron tres itinerarios argumentativos que convergen para sostener la Tesis enunciada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cuerpo en la trama de los debates feministas de finales del siglo XX: esencias y discursos en torno a la identidad sexual

Más información
Autores/as: Ariel Martínez ; María Silvana Sciortino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Las capturas que el feminismo ha efectuado respecto a la categoría de cuerpo son múltiples y variadas. Si un propósito posible fuese delimitar exponentes que, de algún modo, se vinculan a esta corriente de pensamiento, bien podrían ser Simone de Beauvoir, Luce Irigaray y Judith Butler. Con producciones que emergen en diferentes localizaciones geográficas y en diferentes momentos, todas ellas ofrecen aproximaciones al cuerpo diferentes. Como es sabido, la distinción ‘sexo’/‘género’, y sus vinculaciones con la categoría de ‘cuerpo’, continúa siendo el epicentro de un debate central para la teoría feminista, tal vez inaugurado en El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Posteriormente, Irigaray se muestra en disconformidad con sus ideas, cuestiones que pueden apreciarse, fundamentalmente en Speculum de la otra mujer y en Ser dos. Actualmente, los planteos de Judith Butler se muestra crítico respecto a ambas pensadoras, críticas planteadas fundamentalmente en El género en disputa, feminismo y la subversión de la identidad, por un lado, y en Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’, por otro. En este contexto, entonces, interesa analizar algunos aspectos de estas obras vinculadas al feminismo para ver los diferentes modos en que el cuerpo ha sido abordado y así destacar, finalmente, divergencias evidente y posibles convergencias. En todos los casos, el cuerpo adviene como artefacto teórico que opera como un instrumento, territorio último donde se anclan las estrategias argumentativas de sus sistemas de pensamiento. Entonces, se espera que el recorrido propuesto permita un desplazamiento desde el interrogante respecto a qué es, en última instancia, el cuerpo hacia una concepción que admita la proliferación de múltiples cuerpos en función de las coordenadas político-ideológicas que subyacen a las diferentes teorías que modelan tal categoría. En suma, se trata de tantos cuerpos como sistemas filosóficos delimitan convenientemente, y en este proceso generan, su propio cuerpo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cuerpo in-vestido: La función de la vestimenta en las mujeres

Más información
Autores/as: Luisina Bourband ; María Teresita Colovini ; José Miguel Marinas Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desarrollo de la comprensión infantil de la muerte humana

Más información
Autores/as: Ramiro Tau ; Alicia Lenzi ; José Antonio Castorina ; Nora Scheuer ; Flora Beatriz Perelman ; Telma Piacente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Los dos objetivos principales de la investigación fueron: a) explorar, determinar y caracterizar los conocimientos infantiles sobre la muerte humana; b) explorar la zona de interface en la que tienen lugar diferentes relaciones entre los conocimientos infantiles y las creencias del grupo familiar, a través del estudio del conocimiento sobre la muerte humana. El marco teórico fundamental lo constituyó la psicología genética en su versión "crítica". La muestra (n=120, no probabilística) estuvo conformada por 60 padres y 60 niños de 5 a 10 años de edad, pertenecientes a familias ateas, agnósticas y creyentes, y a sectores socioculturales medios de la ciudad de La Plata. Adoptamos una orientación metodológica cualitativa, para un diseño de exploración empírica, transversal, evolutiva y no experimental, con integración de ciertos indicadores cuantitativos. Para la indagación se diseñaron dos modelos de entrevistas semiestructuradas para niños y padres, luego de los ajustes posibilitados por un estudio piloto de cinco fases. Asimismo, se construyó un sistema de categorías, códigos y subcódigos para el tratamiento del material. Algunas de las conclusiones a las que arribamos son: a) la muerte no constituye una noción en sí misma, sino un conjunto de nociones de diverso tipo, una “zona” de objetos, significaciones sociales y valores; b) el conocimiento sobre la muerte humana no se restringe a la comprensión del dominio biológico, sino que abarca la significación del “momento de las razones de ocurrencia” y del “momento del después de la muerte”; en este sentido, las creencias del contexto (en particular, las creencias religiosas) no quedan sometidas o reducidas a las creencias sobre la biología; c) la comprensión de la muerte no es paralela ni especular respecto de la comprensión de la vida, ya que sólo tardíamente ambos sistemas de conocimientos se relacionan; d) la asimilación temprana de la muerte a un espacio es una conquista cognitiva que luego se conserva al interior de sistemas de creencias más sofisticados; e) la "espacialización" de la muerte se corresponde con una distribución de lo posible, lo imposible y lo necesario, definiendo legalidades particulares del mundo y los entes; f) las creencias y valores parentales favorecen y restringen la participación de ciertas representaciones infantiles; g) los sistemas de creencias que participan de la zona de conocimientos sobre la muerte se muestran polifásicos: no avanzan, en su conjunto, hacia una progresiva eliminación de la contradicción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El diván en psicoanálisis. En las coordenadas del significante: la transferencia, la pulsión escópica y la pulsión invocante

Más información
Autores/as: Celeste Ghilioni ; Luciano Lutereau ; Martina Elizalde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El diván, lejos de ser un simple mobiliario característico de los consultorios de psicoanalistas, condensa un sinnúmero de significaciones e implicancias. Más aún, generalmente constituye una herramienta de trabajo que resulta indispensable para la labor analítica. El término diván proviene de diwan, palabra árabe de origen persa que si bien posee diversos significados, su concepto clave hace referencia a la idea de reunión. Se denominaba diwan a una “sala con almohadones […], donde se reunía el consejo del sultán y su tribunal, para resolver asuntos de Estado” (Kweksilber, s.f). De manera que, desde sus comienzos, el concepto de diván estuvo íntimamente asociado a un ámbito de encuentro, singularmente propicio para el intercambio y la escucha de la palabra. Actualmente, en Occidente, son innumerables los chistes y comentarios coloquiales surgidos en torno al diván como elemento distintivo por excelencia del consultorio analítico. Sin embargo, la bibliografía en torno a este tema es prácticamente inexistente. Al tratarse de un eje nodal al interior de la práctica psicoanalítica, la presente investigación intentará realizar, por un lado, una revisión de la bibliografía específica y, por otro, una inclusión de nuevos núcleos de problemas en torno a este tema. La articulación entre el momento de la transferencia y el pasaje del paciente a diván es uno de los interrogantes que surgen en el transcurso de la cura analítica. Por este motivo, otro de los puntos de interés en este trabajo será, precisamente, identificar algunas coordenadas que permitan reconocer el momento de dar por finalizadas las entrevistas preliminares para dar paso al tratamiento; suponiendo que esa subdivisión resulte plausible. Finalmente, también cabría preguntarse si la implementación del pasaje a diván necesariamente conlleva la suspensión del registro de la mirada y la posibilidad de la escucha de una palabra propia, desprovista de la sanción que podría imprimir el rostro del analista. Esta disposición abre el interrogante acerca de la intrincación pulsional y la relación con el lenguaje. De manera que, un asunto muy importante a vislumbrar a lo largo de esta investigación será el referido a la posibilidad de leer las siguientes coordenadas: la mirada y la voz.