Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.474 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La Antártida como modelo de desincronización circadiana: el impacto del fotoperíodo extremo y la duración del aislamiento sobre parámetros circadianos, la afectividad y el desempeño cognitivo

Más información
Autores/as: Camila Tortello ; Daniel Eduardo Vigo ; Santiago Andrés Plano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Resumen: El reloj biológico, encargado de la regulación temporal de las funciones fisiológicas, imparte una ventaja adaptativa permitiéndole a los organismos anticiparse a los cambios ambientales. Su sincronización está dada principalmente por las variaciones en la luz que se producen como consecuencia de la rotación de la Tierra alrededor del Sol, por este motivo, los ritmos circadianos se caracterizan por tener un período cercano a 24 horas. Las claves sociales también cumplen un rol fundamental en la tarea de poner en hora el reloj, es decir, los horarios de las rutinas diarias de trabajo, alimentación y esparcimiento también contribuyen a la sincronización del marcapasos central. Los ritmos circadianos y las variables psicológicas han demostrado estar vinculadas, tanto en relación a cuestiones afectivas, como cognitivas. La Base Antártica Argentina Belgrano II se caracteriza por poseer un fotoperíodo extremo que está compuesto por cuatro meses de luz y cuatro meses de oscuridad constantes. Además, debido a su posición próxima al Polo Sur, en ella se viven condiciones de aislamiento y confinamiento extremos. Gracias a estas características particulares, la Base Belgrano II representa un escenario experimental útil para explorar variables vinculadas al sistema circadiano. Con el propósito de estudiar el impacto del fotoperíodo extremo y la duración del aislamiento sobre los parámetros circadianos, afectivos y cognitivos, se llevó a cabo un estudio observacional, analítico y longitudinal a lo largo de un año de aislamiento antártico. Los principales resultados evidenciaron que la ausencia de luz natural, durante el invierno polar, incide significativamente sobre el desempeño cognitivo evaluado durante la noche y sobre los ritmos biológicos provocando una disminución de la duración de sueño, un retraso del cronotipo, un aumento del jet lag social y un retraso en los marcadores de fase de la actividad. Por otro lado, la duración del aislamiento impactó sobre los parámetros psicológicos y cognitivos, mostrando un deterioro de las dinámicas grupales y de los estilos de defensas, junto con un aumento del tiempo de respuesta en la tarea de estimación temporal evaluada durante la mañana a lo largo de la campaña. Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de la luz y las claves sociales como sincronizadores del reloj biológico e introducen su estudio de forma ecológica. Los alcances de este trabajo pretenden reforzar el vínculo entre el campo de la psicología y la cronobiología y sus implicancias en los ámbitos de la salud, del trabajo y de la exploración espacial.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La caverna nel bosco

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas y discusiones

Más información
Autores/as: Karina Verónica Arcuschin ; Graziela Teresita Napolitano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

¿Es posible pensar que los actos perversos pueden producirse en el marco de todas las estructuras clínicas que el psicoanálisis puede distinguir? A través de presentaciones clínicas de sujetos que en el ejercicio de su sexualidad han culminado en problemáticas con la ley, el trabajo plantea el problema contemporáneo del diagnóstico de la perversión y las discusiones que suscita. ¿En qué quedó la perversión si hasta en el DSM 4 ha sido reemplazada? Esta cuestión se observa regularmente en el campo de la salud mental donde se presentan serias dificultades en el diagnóstico de las perversiones sexuales. Especialmente, resulta común la utilización indiscriminada de los términos perversión y perversidad con fines similares. Mediante el recorrido que se propone, quedará en evidencia que desde otras perspectivas psicoanalíticas existe una tendencia a denominar “perversión” confundiéndose los rasgos presentes en otras estructuras clínicas, con el concepto de perversión acuñado por Freud, y elevado más tarde a una de las categorías del campo de la clínica psicoanalítica en la enseñanza de J. Lacan. Se demostrará la importancia de la clínica psicoanalítica en el diagnóstico estructural de la perversión así como los problemas y las discusiones que se plantean. Para abrir la discusión teórica y el debate actual, se presentarán posiciones de diversos autores tal el planteo de Racamier (1992) como contrapunto de la posición que adoptaremos. Se hará una revisión de los desplazamientos que el concepto de perversión ha recibido en el post freudismo, para subrayar de qué manera esto ha contribuido a favorecer las dificultades actuales. Mediante una articulación teórico-clínica se brindará desde una perspectiva psicoanalítica freudo-lacaniana, un análisis a la casuística seleccionada, retomando la pregunta por la perversión a la luz del pasaje al acto. En la conclusión se ofrecen respuestas a los interrogantes planteados, así como una crítica en coincidencia con Sauvagnat (2001) a quienes utilizan como criterio diagnóstico términos que podrían propiciar errores con consecuencias en variados ámbitos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La comprensión de la estructura musical: La representación utilizada en niños entre 10 y 11 años

Más información
Autores/as: Gabriela Ortega ; Silvia Raquel Malbrán ; María del Carmen Malbrán ; Diana Fernández Calvo ; Susana Espinosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La experiencia musical (audición, ejecución) suscita representaciones internas. Estas se originan a través de procesos cognitivos como percepción, atención, memoria, representación y simbolización, en el entramado de la mente, el cuerpo y el entorno. De acuerdo a las características del sujeto: edad, experiencias y conocimientos previos, la representación asume diferente modalidad y magnitud. Esta representación interna se exterioriza a través de diferentes desempeños, los que dan cuenta de distintos niveles de comprensión del hecho musical representado internamente. Este trabajo se propone indagar: la naturaleza de estas representaciones internas, el proceso que las genera, su relación con las diferentes modalidades de representación externa que la música adopte, (auditiva, visual, kinestésica) y la respuesta que el sujeto produzca a partir de la interacción de las modalidades representacionales. Para ello se lleva a cabo un diseño experimental bajo el formato Pre-test, Post-test, para el cual se crea un test sobre el atributo “forma musical” y se implementa en una muestra de niños entre 10 y 11 años, sin formación musical sistematizada, comparando las respuestas de un grupo experimental que recibe un entrenamiento básico para traducir estímulos musicales (con posterioridad a la implementación del pre-test) y el grupo control sin tales experiencias. Los resultados obtenidos nos permiten avanzar en relación a la implicancia que tiene el nivel representacional del sujeto en la construcción del conocimiento, la incidencia de la naturaleza da la tarea en su resolución y la importancia de las habilidades cognitivas y sus componentes metacognitivos para la identificación y simbolización de la forma musical.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La conception des documents pour le Web

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La construction de l’invisibilité: La construction de l’invisibilité

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La crisis espiritual: una lectura desde la teología espiritual en diálogo con psicología y mística

Más información
Autores/as: María Marcela Mazzini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Resumen: Elijo como objeto de la presente investigación la crisis espiritual en el marco de la teología espiritual como disciplina, dado que prácticamente no existe una producción teológica significativa en relación con esta temática. La contribución original de mi propuesta se explica, por un lado, desde esta ausencia; y se completa, por otro lado, con el enfoque de un diálogo interdisciplinario entre teología, psicología y mística que me dispongo a seguir para abordar el tema. A partir de un estudio sobre autores que trabajan la cuestión tanto desde el punto de vista de lo teológico espiritual, como desde la psicología, particularmente de intervención en crisis y duelo –primera parte–, intentaré recuperar la experiencia cualificada de dos maestros espirituales de la tradición cristiana: Juan Tauler y Juan de la Cruz –segunda parte–, para concluir en un esbozo de teología de la crisis espiritual – tercera parte–, articulando los tres momentos en una lectura de tipo hermenéutica. Mi opción inicial es hablar de crisis espiritual en singular, porque mi propósito no es primeramente describir todas las variantes de crisis espirituales, sino comprender la naturaleza espiritual y la dinámica fundamental de este proceso vital teologal, que ciertamente se presenta bajo distintas maneras y en formas diversas. La pluralidad de las crisis espirituales, o algunas de ellas en particular, se irán refiriendo en la tesis a medida que el objeto de estudio exija la ejemplificación o exploración de las mismas, como se dará en el caso de los autores espirituales elegidos para la segunda parte de la investigación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La eficiencia de las comisiones por resultado sobre los fondos comunes de inversión de Estados Unidos

Más información
Autores/as: Romina María Miceo ; Martín Dutto ; Julián Esterellas ; Gustavo Rossini ; Alcira Rosa Attala ; Christian Armbruster

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Artes  

Dentro de la Industria de Fondos Comunes de Inversión es posible distinguir dos estructuras tarifarias diferentes, en función de los incentivos y del estilo de gestión que adopten. Por un lado, los “Fondos de Activos” cargan un porcentaje fijo sobre el total de activos administrados; siendo el incremento en el volumen el principal incentivo. Mientras, que por otro lado, los “Fondos Mixtos” adicionan una alícuota por rendimiento, en el caso que el Fondo supere en retorno a su Índice de Referencia, así la superación de dicho índice se trasforma en el principal incentivo de los Portfolio Managers. En base a lo anterior, mediante un modelo econométrico, se comparó el rendimiento obtenido por una muestra de Fondos de Acciones de los Estados Unidos, entre los meses de Enero de 2007 y Junio de 2017, tanto en términos brutos como netos. La primera comparación se realizó sin ajuste por nivel de riesgo; y la segunda, ajustados acorde al mismo, mediante el modelo simple de CAPM y la versión ampliada de Fama y French. Los principales resultados mostraron que, bajo ninguno de los tres modelos de valuación, los Fondos Mixtos mostraron una diferencia estadísticamente significativa por sobre los de Activos en términos netos. Mientras, que en términos brutos, el resultado fue menos determinante; solo bajo el CAPM simple, los segundos superaron a los primeros. Lo que permite concluir que, para la muestra considerada, el rendimiento de los Fondos Mixtos no mostró una diferencia estadísticamente significativa sobre los de Activos.En base a lo anterior, mediante un modelo econométrico, se comparó el rendimiento obtenido por una muestra de Fondos de Acciones de los Estados Unidos, entre los meses de Enero de 2007 y Junio de 2017, tanto en términos brutos como netos. La primera comparación se realizó sin ajuste por nivel de riesgo; y la segunda, ajustados acorde al mismo, mediante el modelo simple de CAPM y la versión ampliada de Fama y French. Los principales resultados mostraron que, bajo ninguno de los tres modelos de valuación, los Fondos Mixtos mostraron una diferencia estadísticamente significativa por sobre los de Activos en términos netos. Mientras, que en términos brutos, el resultado fue menos determinante; solo bajo el CAPM simple, los segundos superaron a los primeros. Lo que permite concluir que, para la muestra considerada, el rendimiento de los Fondos Mixtos no mostró una diferencia estadísticamente significativa sobre los de Activos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La elección del niño en el proceso de adopción

Más información
Autores/as: Micaela Parici ; Beatriz Udenio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

La enseñanza del idioma inglés en el ámbito universitario: diferentes métodos y enfoques utilizados en el aprendizaje de una segunda lengua. Estudio realizado con los alumnos de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de dos Universidades Priva

Más información
Autores/as: Ethel Fernanda Ramos ; Javier Araujo ; Margarita María Pierini ; María Eugenia Collebechi ; Mónica Falugue de Pugliese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Lenguas y literatura  

Ramos, E. F. (2015). La enseñanza del idioma inglés en el ámbito universitario: diferentes métodos y enfoques utilizados en el aprendizaje de una segunda lengua (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina