Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Potencial metanogénico y eficiencia de digestión de forrajeras megatérmicas utilizadas en la alimentación de rumiantes

Más información
Autores/as: Juan Manuel Cantet ; Gustavo Jaurena ; Dario Colombatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El propósito general de este trabajo fue contribuir al conocimiento sobre el potencial metanogénico y el valor nutricional de varias forrajeras tropicales (i.e. metabolismo fotosintético C4). Se analizaron Milium coloratum; Chloris gayana; Paspalum dilatatum; Urochloa brizanta; Cenchrus ciliaris y Megathyrsus maximus, además de Alfalfa (Medicago sativa) y Raigrás (Lolium perenne), evaluando las características nutricionales y el rol de los compuestos solubles (CS), las características de la pared celular (PC) y la presencia de compuestos secundarios (i.e. taninos condensados, TC) sobre la eficiencia de digestión y los productos de la fermentación (gases, ácidos grasos volátiles (AGV) y biomasa microbiana, BM). Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro (PG), y se hipotetizó que una pre-incubación del licor ruminal generaría un inóculo más homogéneo, conjetura que resultó refutada. Aún teniendo perfiles químicos similares, se encontró un comportamiento heterogéneo en la eficiencia de digestión y potencial metanogénico de las forrajeras C4, dependiente tanto de caraterísticas de los CS como de las PC. Al eliminar los CS de P. dilatatum, aumentó la digestibilidad y disminuyó la PG (con el consecuente aumento de BM), lo cual indica que algún CS (o el mismo lavado) afectó la fermentación sólo en este forraje. Asimismo, el secado de los sustratos previo a la incubación in vitro alteró la fermentación en forma diferencial. La adición de extractos de TC indujo diferencias en los perfiles fermentativos en las forrajeras, por lo cual se recomienda una mejor caracterización de los TC para estudios futuros. A su vez, el análisis estequiométrico de los procesos bioquímicos del rumen demostró que la relación entre los AGV y la PG dependería de las diferencias asociadas al sustrato, sugiriendo la necesidad de profundizar su estudio.

Pratique Médicale et Chirurgicale de l'Animal de Compagnie

Más información

ISSNs 0758-1882 (impreso) 2212-5213 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2008 / hasta dic. 2013 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prevalencia de anemia infecciosa equina en los departamentos: Santa María, Colón y Capital, provincia de Córdoba (período 2010-2013)

Más información
Autores/as: Ivana Noemí Colla ; Estela Bonzo ; Viviana Cid de La Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad multisistémica causada por un virus ARN, que afecta equinos (asnos, mulas y caballos). Conocida, también, con los nombres de Fiebre recurrente de los pantanos, Fiebre malaria equina, Fiebre de la montaña, Fiebre lenta, Fiebre tifoidea de los caballos, Anemia perniciosa de los equinos, Zurra americana, SIDA de los caballos, Swamp fever, enfermedad de Vallée Enfermedad de Coggins (Castillo-Cuenca, 2011; Kemen,1972; Gonzalez del Pino, 2011). Fue descripta por Lignée por primera vez en Francia en el año 1843,el primer reporte en el nuevo continente fue en 1888 en Estados Unidos (APHIS, 2008) y actualmente se encuentra distribuida por todo el continente Americano. Su estudio ha sido lento y los mecanismos de prevención y transmisión no han sido ajenos a la falta de herramientas para estudiar el virus; durante los últimos veinte años se han intensificado los esfuerzos para hallar una solución a esta enfermedad que comparte muchas características del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (Issel, 1988) y con otras enfermedades como el virus de la leucosis enzoótica bovina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prevalencia de Escherichia coli enterotoxigénico y Escherichia coli productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Fabiana Moredo ; Gerardo Aníbal Leotta ; María Alejandra Quiroga ; María Mercedes Lojo ; Nora Lía Padola ; Gustavo Zielinsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de ETEC y STEC aislados de cerdos sin manifestación clínica de diarrea. Se realizó un muestreo transversal en 11 establecimientos de producción porcina. Para la detección y caracterización genotípica de los aislamientos se utilizó PCR en tiempo final. Se detectaron 293 cerdos portadores de al menos un gen característico de STEC, ETEC o E. coli O157. El 8,3 % portaron stx1, stx2 o stx2e, el 15 % eltA o estl y el 12,3 % rfbO157. Sobre los animales detectados como portadores de genes de virulencia, se recuperaron 74 aislamientos: 21 STEC (7 portaron stx1, dos stx2 y 12 stx2e), 40 ETEC, 10 E. coli O157 no toxigénicos y tres EAEC. Los cerdos de la provincia de Buenos Aires sin signología clínica de diarrea son portadores de ETEC, STEC no-O157, E. coli O157 no toxigénicos. La mayoría de los STEC poseen la variante stx2e. Los serotipos de STEC no están asociados con diarrea neonatal, diarrea posdestete, enfermedad de los edemas en cerdos o diarrea sanguinolenta ni SUH. Los serotipos de ETEC están asociados con diarrea neonatal, diarrea posdestete o enfermedad de los edemas. Los E. coli aislados, presentaron resistencia frente a los antimicrobianos frecuentemente utilizados en las explotaciones porcinas. STEC y ETEC no están epidemiológicamente relacionados. Los resultados obtenidos conforman una base de datos para colaborar con el mejoramiento de la sanidad animal en las piaras de la provincia de Buenos Aires y conocer la portación de STEC patógenos para el ser humano.

Preventive Veterinary Medicine

Más información

ISSNs 0167-5877 (impreso) 1873-1716 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ago. 1982 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Problemáticas en las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de posgrado: Su estudio en el ámbito de la carrera del Doctorado en la Facultad de Ciencias Veterinarias

Más información
Autores/as: Fabián Nishida ; Olga Andrea Santelices Iglesias ; Enrique Leo Portiansky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

Las carreras de posgrado, tales como las de Especialización, Maestría y Doctorado, han crecido significativamente en las últimas décadas en nuestro país. A pesar del crecimiento en su matrícula y de una mayor oferta de carreras, se ha visto que alrededor del 50% de los estudiantes postergan su culminación o la abandonan. Este fenómeno se ha asociado a que la escritura de la tesis representa, en muchos casos, una de las fases más arduas; proceso que demora más tiempo y en la que suelen presentarse obstáculos difíciles de remontar. En este sentido, la escritura en el nivel de posgrado cobra importancia ya que tiene relación con la adquisición y elaboración de conocimientos disciplinares. Además, la escritura ha comenzado a ser conceptualizada como un elemento central en las prácticas pedagógicas de formación para la investigación, por lo que saber leer y escribir en el posgrado resulta crucial en el proceso de formación de investigadores; y es por medio de la tesis, y de otros textos científicos y académicos, que el tesista forma su identidad como escritor de una determinada comunidad académica y adquiere modos específicos de escritura. En este trabajo final se pretende presentar cuáles son las dificultades relacionadas con los procesos de lectura y escritura durante el desarrollo de la tesis doctoral de la carrera de Doctorado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y cuáles son los factores a los que se les atribuyen. Mediante una aproximación metodológica de carácter cualitativo, se intentó dar cuenta de las dificultades experimentadas por los estudiantes, en relación con los procesos de lectura y escritura, y se describen los modos en que esas dificultades influyen en el rezago y abandono de la carrera. Para ello, se realizaron entrevistas a los estudiantes de la Carrera de Doctorado de la institución homónima; se consideraron 3 subpoblaciones de estudiantes: regulares, rezagados y aquellos que abandonaron la carrera. Asimismo, se realizaron encuestas a directores de la misma institución con el fin de indagar cómo perciben ellos las dificultades que se presentan en los estudiantes de la carrera. Los resultados muestran que un alto porcentaje de estudiantes ha tenido inconvenientes en el avance de sus planes de tesis debido a la escasa oportunidad de intercambio con sus directores. No obstante, los estudiantes manifestaron (58%) haber buscado apoyo en colegas (que se desempeñan en la misma institución) u otros grupos de trabajos externos a la institución. Resulta llamativo que ninguno de los directores se asume como responsable de guiar a sus tesistas en las prácticas de lectura y escritura, en el marco de la tesis que dirigen; no obstante, han hecho notar (66%) que existe poca oferta de cursos que hacen a esta práctica del doctorando. Finalmente, invito a los involucrados: tesistas, directores y lectores de este trabajo a plantearnos ¿Cuál es el profesional que se intenta formar en la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias? ¿Cuáles son las prácticas académicas y científicas que se deben aprender durante la carrera? Es así como, a través de este trabajo final, intento plantear la necesidad de quitarnos el antifaz que suponen algunas prácticas de la tradición pedagógica de esta institución que no contribuyen a una adecuada formación en el nivel, y que nos enfrentemos a un nuevo desafío para desnaturalizar aquello que parece obvio y establecido. El trabajo culmina de este modo con un planteo acerca de cuál es el perfil del egresado de posgrado que debiéramos formar en esta institución, y cuál es el compromiso que se impone a los que formamos docentes investigadores en el posgrado para poder alcanzar satisfactoriamente ese ideal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Procedimiento de aprobación de nuevos usos de productos fitosanitarios en cultivos menores

Más información
Autores/as: Alejandro Gabriel Fernández ; Angela González Gentile ; Juan Ramón Ibáñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las Leyes Nros. 18.073 y 18.796 establecieron en sus anexos los Límites Máximos de Residuos (LMR) de determinados plaguicidas en productos y subproductos agropecuarios, autorizando a la autoridad administrativa su modificación. Posteriormente, por Ley N° 20.418 se determinó el régimen general, delegando expresamente al organismo de aplicación que determinara el Poder Ejecutivo Nacional (hoy el MAGyP y el SENASA), la competencia sobre reglamentación y fijación de las tolerancias y límites administrativos de residuos de plaguicidas en productos y subproductos de la agricultura y la ganadería, actualmente prevista en la Resolución SENASA N°934/2010. Esta Ley, expresamente en su Artículo 4°, dispone que "Cuando resulte imprescindible, el organismo de aplicación queda facultado para autorizar el empleo de plaguicidas para otros usos que no sean los previstos en su inscripción, debiendo en ese caso establecer los límites administrativos para los productos y subproductos agropecuarios que correspondan, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación". Es decir que existe normativa de ordenamiento superior que establece un marco de excepción que corresponde contemplar para las situaciones especiales o de emergencia, lo que sin duda alcanza a la problemática de los cultivos menores, también llamados desprotegidos. Es necesario, en primera instancia, definir que es un cultivo menor o desprotegido. Se trata de cultivos que por sus características de producción o consumo reducido y de baja importancia relativa en la participación de la producción agrícola global, la superficie cultivada total es escasa, las cantidades producidas son bajas, el consumo es bajo y el valor obtenido de la producción total es reducido. En general son productos destinados al mercado interno, no transables en el comercio internacional y, como consecuencia de esto, no cuentan siquiera con límites máximos de residuos (LMR) establecidos en el Codex Alimentarius, por lo cual tomar como referencia al Codex o pretender reglamentar internamente un LMR para estos cultivos sobre la base de los LMR del Codex es una traba insalvable. Paralelamente, debido a que la norma de registro vigente, la Resolución SAGPyA N°350/99 que aprobó el “Manual de procedimientos, criterios y alcances para el registro de productos fitosanitarios en la República Argentina”, continuó con los requisitos exigidos para ampliaciones de uso de agroquímicos a los dispuestos desde el año 1988 cuando se aprobara el primer manual, requisitos que consisten en ensayos de campo que deben realizarse en tres zonas agroecológicas distintas durante dos ciclos de cultivo, se puede inferir claramente que los costos a ser afrontados por las empresas para registrar un uso nuevo son de consideración, tomando en cuenta, además, que deben sumarse los costos de análisis de laboratorio para determinar el nivel de residuos presente en los productos vegetales, ya para consumo en fresco o para industrializar como materia prima de un alimento. Como consecuencia de esas exigencias, para las empresas que tienen productos registrados y son las que desarrollan los estudios de campo, los denominados cultivos desprotegidos en función de su escasa superficie cultivada o a la aplicación de agroquímicos en forma ocasional y poco frecuente, no constituyen, por su escaso volumen, un mercado que justifique la inversión en el desarrollo de ampliaciones de uso y demás exigencias normativas para la extensión del registro de agroquímicos a tales cultivos. En dichas condiciones, la ecuación económica inversión-recupero no resulta atractiva para un registrante particular, lo que priva a los agricultores y al mercado de fitosanitarios, de herramientas terapéuticas (ver consideraciones de la Resolución Ex SAGPyA N°1384/04). Es por eso, entre otras cosas, que existen producciones que no cuentan con herramientas de control fitosanitario y carecen de agroquímicos permitidos para la protección de cultivos o, si cuentan con algunos, los recomendados resultan insuficientes para el espectro de control que tienen que cubrir. La falta de productos para control, sumado a la necesidad de proteger la sanidad y calidad comercial del cultivo, generan la utilización de agroquímicos en vegetales o derivados de vegetales para los que no existe la recomendación de uso autorizada, derivando en un peligro para los consumidores cuyo riesgo no está evaluado al no haberse cumplido con el proceso de registro antes de su uso. Además de la importancia de contar con herramientas de control fitosanitario suficientes para prevenir, controlar o destruir organismos nocivos para los vegetales producidos, también resulta condición indispensable la seguridad de los alimentos para asegurar un nivel adecuado de protección al consumo humano y animal. No deja de generar preocupación que, ante la necesidad de proteger sus cultivos de plagas y enfermedades, los agricultores utilizan agroquímicos con años en el mercado y que a la vez han demostrado su eficacia, en cultivos diferentes de aquéllos para los cuales su uso está expresamente autorizado, sin perjuicio del hecho que ante la falta de alternativas autorizadas, la elección de agroquímicos para su uso no autorizado, no toma en consideración los peligros derivados de su aplicación, ya que la opción “por precio” hace que se elija el más barato que no siempre resulta el más seguro para la salud o el ambiente. Es decir, el problema a resolver no sólo se enfoca en la falta de herramientas para los tratamientos fitosanitarios de los cultivos menores sino en establecer parámetros controlables para un nivel adecuado de protección a los consumidores de esos alimentos, ya que de mantenerse la situación anárquica por la cual queda en manos de los productores la decisión de los agroquímicos a utilizar en caso de no disponer de alternativas autorizadas, se seguirá registrando un nivel de preocupación elevado respecto al riesgo de intoxicación del consumidor atento que no es viable esperar que no se producirán desvíos de uso y éstos, generalmente y en función de los datos disponibles de los monitoreos de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas frescas, se hacen optando por sustancias activas de mayor toxicidad por ser, en general, las de menor precio y mejor espectro de control. Se parte, entonces, de la evidencia que todo esto configura la situación ya comentada y prevista en el Artículo 4° de la Ley N°20.418, por lo que resulta imprescindible que el organismo de aplicación de la citada Ley, el SENASA, en el uso de sus facultades, autorice el empleo de plaguicidas para otros usos que no sean los previstos en su inscripción, debiendo en ese caso establecer los límites administrativos para los productos y subproductos agropecuarios que correspondan, según lo que establezca la reglamentación que debe crearse para el caso de los considerados cultivos desprotegidos en forma permanente y no temporal. En otro orden, resulta altamente limitante al desarrollo de nuevos usos la restricción respecto a que las empresas que tienen productos registrados son las únicas que pueden solicitar una ampliación de uso. No existe ley, decreto o norma alguna que exija tal exclusividad restrictiva. Las normas vigentes exigen que las empresas que realizan trámites ante el registro tienen que estar registradas. El requisito de registro de la empresa debería ser suficiente para solicitar una ampliación de uso, independientemente de cuales empresas se beneficien luego. Por otra parte, el SENASA, ante una emergencia como la que se plantea, debería actuar de oficio. No hay norma que se lo impida. Esto queda demostrado en la implementación de procedimientos en la segunda mitad de la década de los años noventa en la que se aprobaron usos mediante procedimientos especiales, tanto en cultivos con destino a la alimentación como en florales y ornamentales, sobre la base de la información aportada por autoridades competentes provinciales y comisiones de lucha contra plagas con participación de representantes gubernamentales y no gubernamentales. Consecuentemente, las normas nacionales sobre residuos de plaguicidas en productos de origen vegetal y sobre registro de productos fitosanitarios en la República Argentina, las normas internacionales sobre registro de productos fitosanitarios, las normas internacionales multilaterales sobre residuos de plaguicidas en productos de origen vegetal, las normas internacionales regionales (MERCOSUR, Unión Europea, COSAVE, otros) y de países de alta vigilancia sanitaria (Canadá, Estados Unidos, Australia, otros) sobre residuos de plaguicidas en productos de origen vegetal y usos menores, los documentos del Codex Alimentarius sobre residuos de plaguicidas en alimentos de origen vegetal y usos menores y los informes sobre monitoreo de residuos de plaguicidas en hortalizas desarrollados por el SENASA y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires son antecedentes básicos para el desarrollo del trabajo y fundamentan la propuesta resultante. El objetivo del estudio, una vez evaluados los antecedentes nacionales e internacionales junto con los diagnósticos resultantes de los programas de monitoreo y de control de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas, es proponer la normativa debidamente fundamentada para implementar un procedimiento especial y permanente para ampliar usos de agroquímicos en los cultivos menores, fijando límites máximos de residuos mediante procesos sostenibles, evitando las regulaciones coyunturales, temporales o transitorias. Estos procedimientos contemplan la participación de organizaciones públicas de investigación o reglamentación como generadoras de datos o como garantes de datos que se originen en sus jurisdicciones como sustento al establecimiento de límites máximos de residuos en los denominados cultivos menores.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proceedings of the 2nd ISESSAH conference 2018

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proceedings of the Inaugural ISESSAH Conference

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proceedings of the Latvia University of Agriculture

Más información

ISSNs 1407-4435 (impreso) 2255-8535 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta ene. 2015 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria