Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optimización de métodos de criopreservación de embriones bovinos y ovinos

Más información
Autores/as: Alejandro Gustavo Martínez ; Marcelo Antonio De Las Heras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química - Ciencia veterinaria  

La criopreservación de embriones se ha transformado en una práctica importante dentro de los métodos de reproducción asistida en diversas especies animales. La sensibilidad de los embriones a la criopreservación difiere de acuerdo a variables, tales como la especie, el estadio de desarrollo y el origen del embrión. El objetivo del presente trabajo ha sido adaptar las técnicas de criopreservación estándar para ser usadas en embriones bovinos y ovinos producidos in vivo e in vitro. Para ello se realizaron evaluaciones post criopreservación cultivando los embriones. Los tratamientos que mostraron mejores resultados in vitro fueron seleccionados para las evaluaciones mediante transferencias. Los resultados muestran que: 1) las soluciones de criopreservación formuladas con etilenglicol tienen mayor habilidad para conservar los embriones que aquellas que contienen glicerol o propilenglicol, 2) el agregado de bajas concentraciones de sacarosa en las soluciones de incorporación y en las de remoción del crioprotector es beneficioso, 3) la transferencia directa de embriones bovinos producidos in vivo permite alcanzar tasas de éxito similares a los métodos que involucran varios pasos de remoción, esto, sumado a su simplicidad, lo hace un método práctico para ser aplicado en condiciones de campo, 4) la vitrificación es un método aceptable con resultados comparables al congelamiento lento, 5) los embriones producidos in vitro tienen tasas de éxito menores que los producidos in vivo, 6) los terneros y los corderos provenientes de embriones producidos in vitro tienen alto peso al nacimiento, esto provoca un aumento en los partos distócicos. La menor tasa de éxito y el alto peso al nacer, limitan el empleo de los embriones producidos in vitro en sistemas productivos. La evidencia obtenida en este trabajo nos permitió adaptar los protocolos de criopreservación para cada especie y tipo de embrión estudiado, obteniendo la máxima eficiencia en el proceso de criopreservación con las herramientas disponibles en la actualidad.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pain Management: Current Issues and Opinions

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pakistan Veterinary Journal

Más información

ISSNs 0253-8318 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2005 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 1252-607X (impreso) 1776-1042 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2011 / hasta may. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


Parasitology Research

Más información

ISSNs 0932-0113 (impreso) 1432-1955 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1997 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parásitos del Shio, Hypostomus oculeus Fowler, 1943 (Pisces:Loricariidae) en ríos de la provincia de Pastaza, República del Ecuador

Más información
Autores/as: Cecilia Elizabeth Rodríguez Haro ; María Inés Gamboa ; Jesús Ramón (asesor científico) López ; Paula Soledad Marcotegui ; Daniel Tanzola ; Lía Inés Lunaschi ; Rodrigo Sanabria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Desde el año 2012 hasta principios del 2016 tres especies de ‹‹Bagres Acorazados›› fueron revisados para estudiar sus parásitos. Se llevaron a cabo dos muestreos anuales, en la temporada lluviosa y seca, en dos lugares de muestreo; el Río Puyo (1° 35ʼ 22,7” S; 77° 54ʼ 13,6” W) y el Río Bobonaza (1° 35ʼ 06,8” S; 77° 44ʼ 15,5” W), de la Provincia de Pastaza ubicada en el Oriente de Ecuador en la selva oriental. El principal pez estudiado fue el ‹‹Shio›› Hypostomus oculeus Fowler, 1943 y otras dos especies de peces recogidos a partir de la captura incidental, las ‹‹carachamas›› Chaetostoma microps Günther, 1864 y C. breve Regan, 1904. Los parásitos de Hypostomus oculeus fueron identificados como: Telethecium felipei sp. n.; Unilatus unilatus Mizelle y Kritsky, 1967; Trinigyrus sp.; Phanerothecioides agostinhoi Kritsky, Vianna y Boeger, 2007; Phanerothecium espinatoides Kritsky, Vianna y Boeger, 2007 (Monogenea); Myxobolus sp. (Mixozoa); Placobdella sp. (Hirudinea); Crassicutis intermedia (Szidat, 1954) Bray, de Chambrier y Vaucher, 1996; Saccocoeloides sp. n. (1); Saccocoeloides sp. n. (2) y Saccocoeloides sp. n. (3) (Digenea). Además se halló una nueva especie de un isópodo Riggia parasitando Chaetostoma microps y C. breve. Se analizaron los efectos histopatológicos de los parásitos sobre el hospedador y se calcularon índices parasitológicos básicos, Prevalencias, Intensidades e Intensidades medias. Durante esta investigación no se hallaron parásitos de interés zoonótico lo que resultó importante por tratarse el Shio de un pez consumido normalmente en Ecuador.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pesquisa Veterinária Brasileira

Más información

ISSNs 0100-736X (impreso) 1678-5150 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 1997 / hasta may. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pioneer Scientists and the Great Animal Plagues: How Microbes, War, and Public Health Shaped Vet Medicine in the American Heartland

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Porcine Health Management

Más información

ISSNs 2055-5660 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2015 / hasta may. 2025 BioMedCentral.com acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2015 / hasta may. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Posibilidades diagnósticas de la PPD aviar en la paratuberculosis bovina en animales jóvenes

Más información
Autores/as: Fiorella Alvarado Pinedo ; Gabriel Eduardo Travería ; Amelia Bernardelli ; Gabriela Giacoboni ; Luis Samartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo de aplicaciones de PPD Aviar que permita el diagnóstico temprano de la paratuberculosis bovina. Con este propósito se estudiaron animales de dos rodeos lecheros con una prevalencia real de 30% y 7%, y de un rodeo de cría negativo. No se encontraron diferencias significativas, con la prueba de ROC (P=0,14) entre la aplicación intradérmica en la tabla del cuello (TC) y el pliegue anocaudal interno (PACI), aunque la TC detectó mayor número de reactantes. Al analizar el uso de distintas concentraciones de PPD Aviar (0,5 mg/mL y 2 mg/mL) con la prueba de diferencia de medias Bayesianas se encontraron diferencias en el tamaño de los pliegues cutáneos, especialmente al aplicar 2 mg/mL (P=0,0031); sin embargo, con la prueba de ROC no existieron diferencias significativas (P=0,931) con un AUC de 0,718 y 0,719 para cada concentración. Además, con el análisis Bayesiano de modelos latentes, se definió al punto de corte óptimo de la prueba con una diferencia en los pliegues cutáneos > 0 mm. La prueba de ROC determinó una sensibilidad del 69% y una especificidad del 86,2%. Con estadística Bayesiana se calculó un VPP de 42,5%, un VPN de 91,6%, un LR+ de 3,3 y el LR- de 0,4. Con ROCRegression se estableció que es recomendable realizar entre 3 y 5 aplicaciones de tuberculina aviar, con un intervalo de tiempo entre aplicaciones no mayor a 3 meses para detectar al mayor número de enfermos con infección silente y subclínica. Algunos animales infectados presentaron periodos de inmunidad celular y humoral superpuestos con la liberación de Map detectables al cultivo. Se observó en pocos casos, que las PFA, después de la aplicación intradérmica de la PPD aviar, poseían niveles de concentración levemente elevados, pero de corta duración.