Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un programa de educación sanitaria para la prevención de la Trichinellosis porcina

Más información
Autores/as: Jesús Damián Tursi ; Nilda Ester Radman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La Trichinellosis es una enfermedad endémica en Argentina, es una zoonosis, que se transmite de los animales al hombre, por consumir carne porcina contaminada por el parásito trichinella spiralis, en la mayoría de los casos. Por lo tanto, es necesario, para su control y prevención, destacar el rol que cumple la acción investigativa, el trabajo multidisciplinario, la acción participativa de la comunidad y el rol del Estado interviniendo en el diseño e implementación sostenible de campañas de difusión sanitaria. Los destinatarios de dichas campañas de educación sanitaria, deben segmentarse en estratos, según su rol participativo en la cadena agroalimentaria, como son, productores porcinos primarios, faenadores y elaboradores y consumidores de los productos, sub productos y derivados de la carne porcina. Cabe destacar que para lograr eficiencia en la implementación de los programas educativos, es importante realizar intercambios constructivos entre científicos, técnicos, agentes multiplicadores y comunidad, rompiendo con las estrategias clásicas de difusión, donde existía un orador y los receptores, que generalmente llevaron al fracaso de los programas de difusión tendientes a prevenir y cumplir con la legislación sanitaria vigente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación del aprendizaje basado en problemas y la enseñanza basada en evidencias en Clínica Reproductiva

Más información
Autores/as: María Alejandra Stornelli ; María Teresa Queirel ; Rodolfo Luzbel de la Sota

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El estudiante [de la carrera de Veterinaria] toma conciencia que carece de los recursos necesarios para resolver un problema (llegar al diagnóstico definitivo) y es aquí, donde los docentes de las materias clínicas observan las dificultades del alumno para poder transitar adecuadamente por el/los cursos que debe cursar y aprobar. Es en este contexto, donde transcurren las discusiones eternas en el Departamento de Clínica sobre el cómo y porque de estas cuestiones, llegando generalmente a la conclusión: “el problema está en los años anteriores”, pero nunca pensando ni desarrollando estrategias pedagógicas para abordar y corregir el problema. Es por esta razón, que surge la idea de implementar la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y enseñanza basada en la evidencia (EBE) en Clínica Reproductiva con el fin de integrar y dar sentido a los contenidos y a las habilidades que los alumnos desplegarán durante el dictado del curso de Teriogenología (Reproducción Animal). Se piensa que las competencias y habilidades podrían ser transferidas tanto a los cursos clínicos como al desarrollo de la actividad profesional a futuro. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación del Examen Clínico Objetivo Estructurado para la evaluación de competencias clínicas en el curso de Semiología de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Paula Analía Cánepa ; Guillermo Carlos Broglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

El proyecto de intervención académica que aquí se desarrolla, consiste en implementar el examen clínico objetivo estructurado para la evaluación de habilidades y competencias clínicas (en adelante OSCE), en el curso de Semiología de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata. Entendiendo por competencia, a la capacidad de poner en práctica destrezas, aptitudes y conocimientos necesarios para la construcción de la mirada clínica del futuro profesional. Dichas competencias rigen su dominio en el saber hacer, constituyendo por tanto un componente esencial de la formación profesional del médico veterinario tanto a nivel de pregrado como de posgrado, consolidando la base para el desarrollo médico de calidad e integral, donde su acreditación se demuestra en la acción, y por tanto, sólo son evaluables a través de actividades de aplicación que permitan evaluar la inventiva, el sentido crítico y el sentido práctico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Importancia del calcio y fósforo en la formación de la cáscara de huevo en gallinas ponedoras

Más información
Autores/as: Agustín Marcelo De Cristofaro ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El trabajo abarca todos los puntos concernientes al equilibrio del calcio y fósforo en la formación de la cáscara de huevo. Comienza con una descripción anatómica del aparato reproductor de la gallina y la fisiología de la postura, metabolismo del calcio, fósforo y vitamina D. Materias primas que aportan calcio y fósforo y valoración nutricional, absorción, homeostasis, compensación respiratoria y renal. La influencia de los electrolitos de la dieta y la calidad de la cáscara. Requerimientos de calcio, fósforo y vitamina D en la pollita y en la gallina en producción. Nuevos aditivos en las dietas que mejoran la calidad de la cáscara. Transtornos nutricionales y patologías que afectan la calidad de la cáscara.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva

Más información
Autores/as: Federico Esteban Mutti ; Martín Irurueta ; Andrés Baldo ; Marcelo Daniel Ghezzi ; Stefano Nava ; Alejandro Palacios

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La calidad de la carne se define en función de su composición, teniendo en cuenta los elementos nutritivos que cubren las distintas necesidades nutricionales, y de los factores de palatabilidad tales como aspecto, olor, firmeza, jugosidad, terneza y sabor. La probable implicancia de las grasas en los desórdenes cardiovasculares ha contribuido a la disminución de su consumo y las técnicas agrícolas modernas, han sido causa de esta pérdida de calidad nutricional siendo el sistema de producción uno de los principales factores que pueden modificar estos parámetros. Además, se ha observado que existe un efecto de la raza utilizada sobre algunos de los parámetros de calidad. Es posible modificar a través de la dieta la composición de los ácidos grasos de la grasa intramuscular, en un sentido favorable para la salud, utilizando por ejemplo fuentes lipídicas complementarias. El objetivo general de la tesis fue determinar el efecto de la inclusión de lino procesado en la dieta de terminación de novillos de diferente tipo genético, recriados con alimentación pastoril, y su efecto sobre la calidad de la carne y la performance productiva de los animales. Se alimentaron novillos de distintos tipos genéticos hasta su terminación exclusivamente con pasto o a corral con una dieta diferenciada por la inclusión de semillas de lino extruido comparada con una dieta típica de engorde a corral. Los resultados permitieron concluir que la inclusión de lino extruido mejoró la relación ω6/ω3, de interés sobre la salud humana. Se observó el efecto del tipo genético de las cruzas Wagyu que evidenciaron mayor veteado y mayores niveles de AGMI, además tuvieron más extracto etéreo en engorde a corral. La inclusión de lino en la dieta no tuvo efectos indeseables sobre la performance productiva ni su calidad sensorial.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Indonesia Medicus Veterinus

Más información

ISSNs 2301-7848 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular

Más información
Autores/as: Pablo Enrique Piñeyro Piñeiro ; Carlos J. Perfumo ; María Alejandra Quiroga ; Eduardo; Späth Gimeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el fin de determinar la presencia del virus de influenza en piaras de producción porcina intensivas, de mediana y gran escala, se llevaron a cabo tres estudios independientes. Se realizó un estudio serológico retrospectivo en un grupo de muestras provenientes de 17 establecimientos. Se determinó la presencia de anticuerpos contra influenza serotipos H1N1 y N3N2 a través de las pruebas de inhibición de la hemaglutinación (IHA) y la prueba de ELISA. La prueba de IHA utilizó antígenos contra los serotipos circulantes en la población humana durante el año 2002 y la prueba de ELISA antígenos de subtipos porcinos circulantes en Norte America. Los sueros evaluados a través de la técnica de IHA mostraron un alto porcentaje de establecimientos y animales seropositivos a H3N2 y H1N1. A pesar del bajo porcentaje de sueros positivos detectados con la prueba de ELISA, esta detectó por lo menos un animal positivo por granja. Muestras de pulmón, obtenidas en plantas de faena con lesiones compatibles con bronconeumonia necróticas fueron evaluadas por IHQ y microscopia electrónica. Se observó inmuno marcación en macrófagos alveolares y epitelio respiratorio en cortes por congelación. En los mismos tejidos se pudo observar partículas virales intracitoplasmáticas compatibles con virus de influenza. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 10 establecimientos de producción intensiva. Se evalúo seroconversion así como la eliminación del agente y la presencia de lesiones pulmonares compatibles con la infección por el virus de influenza durante un ciclo completo de producción. No se detectaron anticuerpos y no se observó la circulación del virus de influenza durante el periodo en estudio. Sumado a la evaluación de influenza se evalúo la presencia de múltiples agentes que afectan al aparato respiratorio y factores de riesgo que pueden afectar parámetros productivos. La seroconversión contra Mycoplasma hyopneumoniae durante la ultima etapa de producción mostró tener una alta correlación con una alta prevalencia de lesiones pulmonares durante la faena. Sumado a esto se observo que la presencia de estas lesiones tiene un impacto negativo en la ganancia diaria de peso durante la etapa de desarrollo. Se determinaron numerosos factores de riesgo asociados a la presencia de animales seropositivos a PCV-2. Finalmente se realizó un estudio de brote en una piara que presentó un cuadro respiratorio agudo con alta morbilidad y baja mortalidad. A través de estudios anatomopatológicos se observaron lesiones características en patrón de tablero de ajedrez. La marcación con anticuerpos antinucleoproteína de influenza mostraron tinción positiva en células epiteliales y macrófagos alveolares. Finalmente las muestras procesadas por rRT-PCR mostraron señal positiva con marcadores universales contra influenza. La eliminación viral fue determinada por la presencia de efecto citopatico e infección en embriones de pollo con muestras obtenidas por hisopados traqueales y muestras pulmón de cerdos clínicamente afectados. Se realizó la secuenciación viral observándose que el brote fue debido la circulación e infección de una cepa H3N2 humana no contemporánea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estado metabólico en bovinos con enfermedad quística ovárica: Análisis de mecanismos de señalización involucrados en la respuesta a insulina

Más información
Autores/as: Natalia Carolina Gareis ; Florencia Rey ; Gustavo Juan Hein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencia veterinaria  

A lo largo del ciclo productivo las vacas lecheras sufren cambios extremos en su metabolismo capaces de afectar la reproducción. El periodo posparto es una de las etapas críticas en la cual existe un desbalance energético, metabólico y hormonal. Asociados a los desequilibrios mencionados es frecuente el desarrollo de la enfermedad quística ovárica (EQO) que es un trastorno multifactorial que afecta el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal y posee como signo principal la anovulación. El objetivo de esta tesis fue analizar mecanismos moleculares que involucran intermediarios de la cascada de señalización de insulina, así como sensores nutricionales claves y su posible participación en el desarrollo de la EQO. Además, se realizaron estudios sobre un modelo de persistencia folicular para evaluar los estadios iniciales al desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, se estudiaron hormonas y metabolitos a nivel sistémico y folicular, y su metabolización en el ovario con la potencialidad de modular su función. Los resultados mostraron una expresión alterada de las moléculas intermediarias de la vía de señalización de la insulina, cuya acción podría modular la síntesis de las hormonas esteroidogénicas, entre otras. Asimismo se determinó una alteración en la expresión de las enzimas esteroidogénicas y en la concentración de progesterona en el suero y el líquido folicular. En animales con EQO detectamos alteraciones en la expresión de sensores nutricionales claves, así como en las concentraciones locales y sistémicas de diversos metabolitos. Dichas alteraciones apoyan la hipótesis de que los factores sistémicos podrían alterar el escenario local en el folículo, generando un microambiente adverso para la reanudación de la actividad ovárica, posiblemente causando la persistencia de los folículos, desarrollo de la EQO y su recurrencia. Estos datos aportan nuevos conocimientos para dilucidar la etiopatogenia de este trastorno, así como herramientas para una mejor comprensión del desarrollo de la enfermedad, mejorando así las posibilidades de diagnóstico, tratamiento, y consecuentemente, la eficiencia reproductiva de los rodeos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Integrated Approaches to Health: Integrated Approaches to Health

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria