Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Frontiers in Veterinary Science

Más información

ISSNs 2297-1769 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2007 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2014 / hasta abr. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Gastroduodenostomía con magnetos: novedosa opción quirúrgica para el tratamiento paliativo de las obstrucciones píloro-duodenales irreversibles

Más información
Autores/as: Hugo Alfredo Baschar ; Eduardo J. Durante ; Adriana Noemí Aprea ; Néstor Alfredo Chopita ; Adriana Raquel Massone ; Natalia Raquel Lausada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La gastroduodenostomía es uno de los procedimientos básicos más usados en cirugía gastrointestinal. La creación de esta anastomosis entre el estómago y duodeno es una técnica empleada con cierta frecuencia. Este procedimiento debería reconstruir el tracto digestivo. Tradicionalmente las obstrucciones de salida gástrica resecables son tratadas quirúrgicamente con las técnicas de Billroth I (gastroduodenostomia), Billroth II (gastroyeyunostomia) y de Roux en Y en las cuales se realiza una comunicación entre el estómago y el intestino. El objetivo de este trabajo es evaluar la técnica de gastroduodenostomía por medio de dispositivos de compresión magnética con el fin de solucionar problemas de retención de alimento ocasionado por estenosis pilórica maligna irresecable, tomando como modelo a cerdos con estenosis pilórica experimental.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

German Journal of Veterinary Research

Más información

ISSNs 2703-1322 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2021 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Global Veterinaria

Más información

ISSNs 1992-6197 (impreso) 1999-8163 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Goat Science: Environment, Health and Economy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Guía de buenas prácticas de manufactura en panadería y confitería

Más información
Autores/as: María Eugenia Barclay ; Estela Bruno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Guía para facilitar la comprensión de los requisitos y controles básicos en Panaderías y Confiterías, destinada a los manipuladores de los alimentos involucrados que deberán conocer, interpretar y cumplirlas para garantizar la elaboración de productos sanos e inocuos; pudiendo ser utilizada en un futuro para desarrollar o completar su propio sistema de autocontrol, como puede ser el sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points / Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Guía de buenas prácticas de producción en la Acuicultura Orgánica para unidades productivas de pequeña y mediana escala

Más información
Autores/as: Graciela Colusso ; Fabián Ballesteros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La producción orgánica es un sistema holístico de gestión sostenible de la producción. Dicho sistema, emplea “Buenas Prácticas” de gestión, mediante métodos culturales, biológicos y mecánicos que fomentan y mejoran la salud del agrosistema, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo (Codex). En lo que se refiere a las Buenas Prácticas que implican la producción orgánica en la acuicultura, aparecen como una elección fundamental ya que tiene en cuenta diversos factores como: La elección de especies que no supongan una amenaza para otras especies silvestres; las prácticas en la acuicultura, incluidas la alimentación; el diseño de las instalaciones; la carga animal y la calidad del agua, que deberán ajustarse a las necesidades de desarrollo y fisiológicas de cada especie, como así también de comportamiento; la capacitación del personal encargado del cuidado de los animales que deberá adquirir conocimientos básicos sobre las condiciones para mantener su sanidad y bienestar. Otro aspecto fundamental es la preservación del ambiente acuático, la calidad del agua circundante y la biodiversidad. Por otra parte las producciones ecológicas, tienen como requisito el uso eficiente del agua y la energía en el sistema de gestión empleado. La guía sobre Buenas Prácticas de Producción en la Acuicultura Orgánica tiene como objetivo brindar a los pequeños y medianos productores el conocimiento de aquellos aspectos que se deben tener en cuenta para cumplir con las Buenas Prácticas de Producción en la Acuicultura Orgánica, a los fines que cuenten con una herramienta útil para su implementación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Guía de manejo sustentable y de buenas prácticas en la crianza artificial de terneras de tambo de 0 a 60 días

Más información
Autores/as: Marcela Pavan ; Claudio E. Glauber ; Juan M. Unzaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta guía de manejo sustentable y de buenas prácticas en la crianza artificial de terneras de tambo esta dirigida a los productores tamberos y a otros potenciales interesados en la temática con el fin de difundir los conceptos fundamentales de la bioseguridad en la guachera, incorporar pautas, normas y precauciones que se deben aplicar en todos los aspectos y procedimientos referidos a la atención de las terneras de 0 a 60 días, reconocer los riesgos de enfermedades y actuar adecuadamente en caso de emergencias sanitarias.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Handbook of Pathogens and Diseases in Cephalopods

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hepatozoonosis canina: hallazgos hematológicos y bioquímicos en perros de la ciudad de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: Silvia Mercedes Palomeque ; Diego Fernando Eiras ; María Victoria Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En la ciudad de Córdoba la hepatozoonosis se encuentra presente en la población canina desde hace unos años. Con el fin de profundizar en el conocimiento sobre la enfermedad en la zona, se evaluaron los hallazgos hematológicos y bioquímicos de muestras de sangre canina remitidas por veterinarios clínicos al Laboratorio MEV. Durante el período 2016-2018, 31 perros fueron diagnosticados con Hepatozoon sp. mediante la observación de gamontes en los frotis sanguíneos coloreados. Los hallazgos principales fueron: anemia (54,84 %), leucocitosis (54,84 %), desvío a la izquierda (48,39 %), aumento de la fosfatasa alcalina (54,84 %) e hipoalbuminemia (45,16 %). La mayoría de los casos se presentaron con parasitemia moderada (54,84 %) y elevada (29,03 %). La co-infección con piroplasmas intraeritrocitarios (probablemente Babesia sp.) estuvo presente en 1 caso y con mórulas de Ehrlichia canis en 2 casos. Se presume que la especie de Hepatozoon implicada en la región es Hepatozoon canis ya que es la única confirmada en el país y responde a la sintomatología clínica y resultados de laboratorio esperados respecto de la bibliografía consultada. Los hallazgos hematológicos y bioquímicos que la caracterizan permiten orientar al diagnóstico de la enfermedad. Es importante incrementar la divulgación de la presencia de esta enfermedad en la zona de estudio ya que generalmente es sub-diagnosticada.