Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino

Más información
Autores/as: Esteban Turic ; Jorge Oscar Errecalde ; Olga Nora Mestorino ; Carlos E. Lanusse ; Rodolfo Rothlin ; Modesto Carlos Rubio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El prototipo de una clase de antibióticos conocido como macrólidos fue introducido en 1952 con el nombre eritromicina. La azitromicina (AZI) es un compuesto semisintético en el cual se ha expandido el anillo lactónico de la eritromicina para formar un compuesto con una estructura anular de 15 miembros que posee en humanos una mayor tolerancia gástrica, mejor perfil farmacocinético, acumulación en células inflamatorias y un espectro de actividad mayor. Estas características hacen pensar que la azitromicina pueda tener un futuro promisorio en medicina veterinaria para ciertas infecciones del bovino como las producidas en la glándula mamaria. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar el comportamiento farmacocinético de AZI en sangre y leche luego de administración por diferentes vías y en vacas lecheras sanas y con mastitis. Las concentraciones en sangre y leche fueron determinadas por método microbiológico y analizadas por el modelo farmacocinético descriptivo no compartimental. El comportamiento observado luego de administración por cualquiera de las vías analizadas fue típico de los macrólidos con bajas concentraciones en plasma y concentraciones muy altas en leche y tejidos blandos; un gran volumen de distribución y una prolongada fase de eliminación tanto en leche como en sangre. El hecho de que AZI tiende a acumularse en células inflamatorias, ha tenido incidencia cinética en los resultados obtenidos tras su administración, especialmente en la administración intramamaria. Dado su comportamiento farmacocinético estudiado y descripto en este trabajo AZI demostró ser una interesante herramienta potencial para las infecciones de los tejidos blandos el bovino, aunque esto debería ser complementado con estudios de eficacia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Farmacocinética y farmacodinamia intracelular de antimicrobianos utilizados en la terapia de la mastitis subclínica bovina por Staphylococcus aureus

Más información
Autores/as: Luis Alejandro Moncada Cárdenas ; Olga Nora Mestorino ; Alejandro Luis Soraci ; Luis Calvinho ; Magdalena Rambaud

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis doctoral, tuvo como objetivo realizar un aporte al conocimiento de la farmacocinética (PK) intracelular (IC) de azitromicina, danofloxacina y penicilina G, así como, establecer la relación entre ésta y la interacción farmacodinámica (PD) frente a cepas de Staphylococcus aureus aisladas de vacas portadoras de mastitis subclínica. Se aislaron un total de 220 cepas, de las que se seleccionaron 10 cepas que cumplían con las características morfológicas y bioquímicas propias de S. aureus y que fueron además, sensibles a todos los grupos de antibacterianos ensayados. Las 10 cepas seleccionadas fueron sometidas a pruebas de sensibilidad para determinar la CIM de cada uno de los antibacterianos (ATB) a pH fisiológico de 7.4, así como suponer condiciones de pH intracitoplasmático y fagolisosomal, estas pruebas se repitieron a pH 5.0 y 6.5. De igual forma, en las mismas tres condiciones de pH, se realizaron estudios encaminados a determinar la cinética de muerte bacteriana por medio de curvas de letalidad y la determinación del efecto post antibiótico (PAE) de cada uno de los antibacterianos. Posteriormente, en leucocitos polimorfonucleares (PMN) extraídos de sangre y leche bovina, se realizaron pruebas de infección controlada con S. aureus, con la finalidad de medir el efecto que surten los ATB a nivel IC. Así como determinar la velocidad de penetración del ATB al interior celular, la cantidad de ATB que penetra al interior celular y su eflujo. Esto permitió realizar una integración de los parámetros PK – PD a nivel IC. La cuantificación de los analitos se llevó a cabo mediante métodos microbiológicos y por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Nuestros estudios nos permitieron cuantificar la cantidad de ATB que penetra al interior celular y observar el efecto que tienen a ese nivel sobre las cepas de S. aureus fagocitadas. Se determinó que las cepas de S. aureus intracelulares tratadas con dosis terapéuticas de los 3 antibacterianos, por espacio de 5 horas, sufrieron una reducción de entre 1.8 a 2 Log10. Este estudio permite concluir entonces que azitromicina, danofloxacina y penicilna G, presentan penetracion intracelular, y su eficacia difiere en las concentraciones que estos alcanzan a nivel IC y el tiempo de permanencia dentro de la célula.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Farmacocinética y toxicología de neomicina y paromomicina en ovinos

Más información
Autores/as: Carlos E. Lanusse ; Jorge O. Errecalde ; Lydia Pracca de Grieco ; Alicia Jensen ; Jorge Andreatta ; Alcides A. Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Los objetivos del presente plan experimental fueron: Estudiar todas las variables farmacocinéticas de neomicina y paromomicina tras su administración por vías intravenosa, intramuscular y subcutánea a ovinos. Determinar la biodisponibilidad de neomicina y paromomicina tras su administración por las vías intramuscular y subcutánea a ovinos. Calcular la dosis de ataque y dosis de mantenimiento. Corroborar prácticamente la eficacia de los planes diseñados. Determinar el margen de seguridad y caracterizar el cuadro tóxico agudo en ovinos, tras la administración de neomicina y paromomicina por infusión intravenosa cada 15 minutos; correlacionando los niveles plasmáticos de estos antibióticos con la sintomatología tóxica.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

FAVE Sección Ciencias Veterinarias

Más información

ISSNs 1666-938X (impreso) 2362-5589 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2002 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Folia Veterinaria

Más información

ISSNs 2453-7837 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde mar. 2016 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Food and Agricultural Immunology

Más información

ISSNs 0954-0105 (impreso) 1465-3443 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 1997 / hasta abr. 2025 Taylor and Francis Online acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Forensic Science International: Animals and Environments

Más información

ISSNs 2666-9374 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2021 / hasta abr. 2025 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación de biofilms por cepas Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) y Escherichia coli enteropatogénica (EPEC) sobre distintas superficies, sometidas a distintas condiciones de estrés

Más información
Autores/as: María Emilia Cáceres ; Nora Lía Padola ; Analía Inés Etcheverria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria  

Los biofilms son definidos como comunidades complejas de microorganismos que crecen embebidos en una matriz extracelular producida por las propias células y adherida a una superficie viva o inerte, que presentan un fenotipo alterado comparado al de sus contrapartes planctónicas respecto de la tasa de crecimiento y la transcripción genética, y que pueden estar compuestos por una única especie microbiana (mono-especie) o por varias especies diferentes (multi-especie). Uno de los principales problemas para la industria y la salud pública está representado por la supervivencia y la capacidad de formar biofilms de microorganismos patógenos o alterantes sobre las superficies, utensilios y equipos en contacto con los alimentos y sobre dispositivos de uso médico como catéteres, prótesis, entre otros. Los biofilms les permiten a las bacterias colonizar gran cantidad y diversidad de ambientes y resistir a condiciones adversas del ambiente que constituyen factores de estrés como por ejemplo, la manipulación, higiene, conservación y composición de materiales y alimentos. En la industria alimentaria los biofilms pueden formarse en superficie tales como plástico, cristal, madera, acero inoxidable y sobre los alimentos. Una desinfección insuficiente o inadecuada de las superficies o de los instrumentos en contacto con los alimentos, provoca un incremento en la contaminación del producto y el desarrollo de toxiinfecciones alimentarias. La formación de biofilms desarrollada mediante estudios in vitro, se ve influenciada por muchos factores, como por ejemplo, el medio de cultivo (composición de nutrientes, temperatura, pH), el inóculo (el microorganismo que se estudia, número de células), la hidrodinámica (sistemas de flujo continuo vs. cultivo estático) y la superficie (rugosidad, carga superficial). De la combinación de estos factores dependerán en gran medida los resultados que se obtengan, e incluso podrían llegar a variar aun utilizando el mismo microorganismo. Dentro de los microorganismos que pueden formar biofilm se encuentra Escherichia coli verotoxigénica (VTEC) y enteropatogénica (EPEC). VTEC es un patógeno emergente relacionado con la Salud Pública que puede causar enfermedades graves en humanos como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El principal reservorio es el bovino, pudiéndose transmitir al humano por medio de alimentos derivados, el contacto con los animales o su ambiente. EPEC son cepas diarreagénicas de E. coli que producen en las células intestinales lesiones histopatológicas de "adherencia y borrado" (A/E) del enterocito y que no producen toxinas tipo Shiga. Al igual que otras E. coli diarreagénicas, se transmite por vía fecal- oral a través de manos, agua y alimentos contaminados y su principal reservorio es el humano, especialmente los niños con diarrea y niños o adultos portadores asintomáticos. VTEC y EPEC poseen factores putativos de virulencia codificados en plásmidos y factores de adherencia que le permiten la adherencia y la colonización tanto de tejidos vivos como de superficies inertes, con la posibilidad de formar biofilms y persistir en el ambiente donde se encuentran. Este trabajo de Tesis tuvo como objetivo principal determinar la capacidad de formar biofilms de cepas VTEC y EPEC atípica sobre dos superficies inertes que pueden estar presentes en la industria alimentaria y el ambiente doméstico (poliestireno y acero inoxidable) y evaluar los efectos que producen distintas condiciones de estrés sobre el desarrollo de los biofilms. Además, se estudió la presencia de genes que codifican para adhesinas involucradas en la formación de biofilms y otros factores de virulencia. Los aislamientos estudiados presentaron una gran variedad de perfiles genéticos que las hacen potencialmente patógenas para el ser humano ya que varios de estos genes están implicados en daños a nivel celular o molecular en el huésped. Se pudo establecer una asociación entre la categoría del animal y los sistemas de producción, con los serotipos y la presencia/ausencia de distintos genes putativos de virulencia del megaplásmido y adhesinas implicados en la colonización del bovino. Los genes que codifican para fimbrias y factores de adherencia implicados en la formación de biofilm, como fimCD y agn43, fueron encontrados tanto en VTEC como en aEPEC, los cuales otorgarían a ambos grupos la posibilidad de formar biofilm en ambientes con diversidad de nutrientes. En las cepas VTEC provenientes de casos clínicos se detectaron la mayoría de los genes implicados en la adherencia y la formación de biofilm, siendo lpf uno de los genes que más variación mostró según el serotipo (O157:H7 o no-O157). En esta Tesis se pudo evaluar también, la expresión de la fimbria curli bajo distintas condiciones de cultivo y en distintas etapas de la formación de biofilm. Se obtuvieron resultados evidentes en cuanto a la expresión de la fimbria curli vinculada a la temperatura y los tiempos de incubación. Es así que las cepas presentaron fenotipos curli positivos a temperatura cercanas a los 20 °C y con más de 48 h de incubación; sin embargo, la formación de biofilm en esas condiciones era generalmente menor a la obtenida a 37 °C. Con respecto a la formación de biofilm en distintas condiciones de cultivo y superficies, los resultados obtenidos permitieron demostrar que todas las cepas analizadas fueron formadoras de biofilm (moderadas o fuertes) en condiciones estándares de cultivo, a 37 °C sobre poliestireno. La variable de estrés que mayor afectó el desarrollo de biofilms sobre dicha superficie fue la temperatura. Las condiciones del medio de cultivo afectaron en mayor medida la formación de biofilm sobre la superficie de acero inoxidable provocando que las cepas sean débiles formadoras o no formen biofilm. Tanto VTEC como aEPEC fueron fuertes formadoras de biofilm sobre superficie de poliestireno, y no se encontraron diferencias significativas entre las distintas condiciones del medio (estándar, acídico y alcohólico). En la mayoría de los casos, aEPEC fue mayor formadora de biofilm que VTEC y, dentro de VTEC, las cepas eae- fueron mejores formadoras de biofilms que cepas eae+. Esto resalta la importancia de tener en cuenta otros patotipos de E. coli y serotipos VTEC eae- a la hora de diagramar buenas prácticas de manufactura e higiene y técnicas de diagnóstico para la industria de los alimentos. La simulación de condiciones que pueden ser encontradas en la industria alimentaria (medio, superficie, temperatura) en el trabajo de Laboratorio, resulta una herramienta útil y valiosa para conocer el comportamiento de los microorganismos que puedan transmitirse por alimentos y ser perjudiciales para la salud en humanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación y desarrollo de biofilm: su impacto en los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable

Más información
Autores/as: Evangelina González ; Ricardo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Es un hecho que el propio diseño de los sistemas de distribución puede hacer que el decaimiento de la calidad del agua durante el transporte sea inevitable. Sin embargo, muchas veces el diseño del sistema, por sí solo, no sirve para explicar la magnitud de dicho decaimiento. Las razones para un alto deterioro de la calidad del agua en los sistemas de distribución no están totalmente clarificadas, pero es sabido que uno de los principales factores que influyen en este deterioro es la formación de biofilms en el interior de las tuberías. Los sistemas de distribución son los componentes mayoritarios de los servicios de agua y en su interior se dan numerosos procesos, físicos, químicos y biológicos. Se puede decir que las tuberías de los sistemas de distribución se asemejan a reactores de crecimiento de biofilm, con un complejo conjunto de componentes y reacciones que varían con el tiempo (Ramos Martínez, 2012). Debido a la presencia de estos biofilms, se hace necesario conocer en detalle todos los aspectos relacionados con su crecimiento, desarrollo y control, y de esta manera determinar su incidencia en el decaimiento en la calidad del agua. Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se analiza y evalúa el proceso de formación y desarrollo del biofilm en los sistemas de abastecimiento, el efecto de los desinfectantes sobre el crecimiento microbiano y la influencia de los materiales de las tuberías sobre el desarrollo del mismo.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Frontiers in Animal Science

Más información

ISSNs 2673-6225 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2021 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria