Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la presencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii y anti-Neospora caninum en sueros caninos de la provincia de Buenos Aires mediante las técnicas de inmunofluorescencia indirecta y aglutinación directa

Más información
Autores/as: María Laura Gos ; Juan Manuel Unzaga ; Lais Luján Pardini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Objetivos generales: Determinar la presencia de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum en caninos de la provincia de Buenos Aires por la técnica de inmunofluorescencia indirecta y evaluar una prueba de aglutinación comercial para la detección de anticuerpos anti-T. gondii en caninos domésticos. Objetivos específicos: 1. Determinar la presencia de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum en caninos provenientes de la provincia de Buenos Aires en el período 2011-2013 mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta. 2. Determinar la relación entre la presencia de anticuerpos anti-T. gondii y anti-N. caninum por la técnica de inmunofluorescencia indirecta y la presencia de signos clínicos, edad y sexo en caninos provenientes de la provincia de Buenos Aires. 3. Evaluar una prueba de aglutinación directa de origen comercial de uso en diagnóstico humano para la detección de anticuerpos específicos anti-T. gondii en caninos domésticos. Motivos de elección de la temática propuesta: En los últimos años se ha incrementado la solicitud del diagnóstico serológico de neosporosis y toxoplasmosis en los caninos por parte de los médicos veterinarios por lo cual se considera de importancia conocer la patogenia y la presentación clínica de estas enfermedades, como así también conocer los métodos de diagnóstico disponibles, analizando las ventajas y desventajas que presentan cada uno de ellos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de las zincemias en terneros con infección respiratoria experimental por Mannheimia haemolytica

Más información
Autores/as: Esteban Martín Galarza ; Luis E. Fazzio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El zinc (Zn) es un mineral esencial en el crecimiento y el desarrollo de los organismos vivos, donde cumple un rol catalítico, estructural y regulatorio en la actividad celular de los mamíferos. El Zn forma parte de más de 300 metaloenzimas y 900 factores de activación de la transcripción del genoma, lo que da idea de la importancia de este mineral en la homeostasis animal y humana. Por esta razón, la carencia de Zn en bovinos genera consecuencias variadas e inespecíficas, entre las que se mencionan disminución en la ganancia diaria de peso, caída del consumo y de la eficiencia de conversión alimenticia, fallas inmunológicas y disminución en la eficiencia reproductiva. La homeostasis del Zn es compleja y sólo parcialmente conocida, este mineral no posee un órgano de almacenamiento que le permita mantener sus niveles normales ante una eventual disminución en su consumo. Sin embargo, se considera que hay pequeñas reservas que amortiguan un desbalance en todas las células, que incluyen el Zn plasmático, el Zn unido a metalotioneína, como también el Zn que se encuentra dentro de organelas, entre ellas el aparato de Golgi y el retículo endoplásmico. Cuando el consumo de Zn por parte del animal es menor al requerido, se limitan las pérdidas endógenas y aumenta la eficiencia de absorción. Estos mecanismos están muy bien regulados por dos familias de transportadores. Uno de ellos corresponde a los Zinc Transporter (ZnT), que disminuyen la concentración citoplasmática de Zn, ya sea porque lo transfiere al líquido extracelular o porque lo introduce a distintas organelas. El segundo grupo corresponde a la familia ZIP, que aumentan la concentración citoplasmática de Zn introduciéndolo desde el líquido extracelular o sacándolo de las organelas donde se acumula. Si bien no hay marcadores sensibles del status de Zn, el más utilizado es la zincemia (concentración de Zn en suero o plasma). Existe un acuerdo en considerar normal a valores de zincemia por encima de 90 μg/dl mientras que valores menores a 80 μg/dl indicarían carencia, dejando entre ambos un rango marginal. Sin embargo la zincemia suele ser un marcador inestable y puede variar sin tener consecuencias para el animal. En roedores, se menciona que la zincemia desciende ante una inflamación, trauma, infección o estrés, como parte de la respuesta de fase aguda. En bovinos, al momento, se conoce poco sobre las variaciones de zincemia ante situaciones estresantes y/o de enfermedad. La enfermedad respiratoria bovina (ERB) es la principal causa de muerte en explotaciones de engorde a corral y la segunda en importancia en terneros en explotaciones extensivas de cría. Si bien la ERB es producto de una compleja interacción entre estrés, virus y bacterias; es ampliamente aceptado que Mannheimia haemolytica (MH) cumple un rol determinante en la fisiopatogenia de la enfermedad. En estudios previos, se observaron variaciones de la zincemia en terneros desafiados experimentalmente con el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y en animales que padecían ERB crónica. Sin embargo, no hay estudios realizados en terneros con infecciones respiratorias agudas de origen bacteriano donde se evalúen zincemias. La hipótesis de trabajo es que la infección con MH disminuye la zincemia. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de infección experimental por MH sobre la zincemia en terneros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de protocolos de sincronización de celos con progesterona y benzoato de estradiol para inseminación artificial a tiempo fijo en ovinos

Más información
Autores/as: María Verano Gómez ; Rodolfo Luzbel de la Sota ; Andrés Telésforo Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Esta tesis tuvo tres objetivos principales: 1) Evaluar la utilización y reutilización de DIV con una concentración inicial de 160 mg de P4; 2) Determinar la mejor dosis y momento de aplicación de BE dentro de un protocolo de SC para inducir la ovulación, en base al estudio de la dinámica folicular y momento de ovulación y 3) Evaluar la aplicación de un protocolo de SC a base de DIV, BE y PGF asociado a IATF como alternativa válida a los protocolos de SC de EIV y eCG. Para lograr el cumplimiento de los tres objetivos se realizaron cuatro experimentos. Los principales resultados obtenidos fueron, por un lado, que la reutilización de un DIV con una concentración inicial de 160 mg de P4 no sería efectiva debido que el DIV reutilizado poseería un tercio de la P4 de un DIV nuevo lo que produciría concentraciones plasmáticas de P4 <2 ng/ml durante un periodo de TRT de 7 d. Por otro lado, la colocación de un DIV durante cinco días y la aplicación de una dosis de 100 µg de BE y de PG al retiro resultó en la mejor combinación para la obtención de un folículo preovulatorio, así como la ausencia de quistes foliculares, en comparación con la aplicación de una dosis de 200 µg de BE. Así mismo, el diámetro folicular al retiro de DIV, el diámetro folicular preovulatorio medio y el intervalo en horas desde el retiro de DIV al momento de la ovulación fueron similares al comparar la aplicación de BE a las 0, 24 o 36h de retirado el DIV, por lo que la aplicación de BE al momento del retiro del DIV permite eliminar un encierre de los animales. Por último, si bien el porcentaje de preñez obtenido con el TRT de BE fue similar a los obtenidos con eCG y GnRH (45,31%, 53,42% y 52,11%; p >0,05), el costo de preñez por TRT del BE fue 3,0 veces menor que el de la eCG o de 1,8 menor que la GnRH. En base a lo anteriormente expuesto se puede inferir que la aplicación de BE dentro de un protocolo de SC permitiría la substitución de la dosis tradicional de eCG con la consiguiente reducción del costo sin desmedro de dicho porcentaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de variables del manejo pre-sacrificio de cerdos asociadas con los cambios de pH de la carne, en una planta de sacrificio comercial colombiana

Más información
Autores/as: Leydy Escobar Márquez ; Marilyn Romero Peñuela ; Roberto Vaca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  

El pre sacrificio es una etapa crítica de la cadena cárnica porcina, que afecta la calidad ética e instrumental de la carne. Los actores de la cadena tienden a culpar a las etapas anteriores y / o posteriores por los problemas de bienestar de los animales. Los contextos de producción son denominados multifactoriales, por lo que es importante estimar diferentes relaciones entre las variables de acuerdo a las condiciones locales. El objetivo del estudio fue Evaluar variables del manejo pre sacrificio asociadas con cambios de pH en cerdos bajo condiciones comerciales en una planta de sacrificio. Se realizó un estudio de corte transversal en una planta de sacrificio comercial (Antioquia, Colombia), que evaluó 3.156 cerdos ((113,5 ± 12,9 Kg PV) (134 viajes)). Se evaluó la interacción humano-animal durante el desembarque y la conducción al área de sacrificio, variables fisiológicas de estrés, contusiones cutáneas en la canal y el pHu de la carne. Los resultados mostraron correlación entre variaciones fisiológicas de cortisol (µg/dL), proteína total (g/L), creatinina (mmol/L), lactato (mmol/L), creatin fosfoquinasa (U/L) con condiciones de manejo y variaciones según el tipo de camión utilizado entre 1 y 2 pisos. Las variables tiempo de ayuno, tiempo de transporte, parar durante el viaje y golpear a los cerdos explicaron el 45% de las variaciones en el pHu de la carne de los cerdos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del comportamiento materno en cerdas: componentes genéticos y ambientales

Más información
Autores/as: Paula Arroyo ; Alicia Graciela Antonini de Ruiz ; Héctor Ricardo Ferrari ; Marcela Rebuelto ; Guillermo Giovambatista ; Sara Inés Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo del presente trabajo fue observar y describir diversas variables del comportamiento materno, evaluar la posible asociación entre las distintas conductas y la productividad de la hembra y determinar las componentes genéticas de la conducta para poder predecir el comportamiento de las hembras durante la lactancia. Se construyó un etograma de 35 pautas de cerdas en lactancia y luego se procedió a registrar la frecuencia y duración de cada una de las conductas descriptas. Se registraron para cada lactancia los principales parámetros productivos (NV, NM, mo, PN, PD, Dt, Mpd, IDS) de las reproductoras teniendo en cuenta las condiciones de manejo en dos generaciones. El análisis estadístico incluyó el estudio descriptivo de cada variable, los componentes genéticos y ambientales se evaluaron con un Análisis de Varianza y las asociaciones a través de Regresión Binomial Negativa y Ji-cuadrado. Se hallaron diferencias significativas en las conductas de las hembras según la etapa de lactancia, ubicación de la jaula paridera, si habían donado y/o recibido lechones y su estado corporal, entre otros. Se halló asociación entre algunos de los comportamientos y diferentes parámetros de productividad de los animales (por ej. a mayor NV menor frecuencia de pautas de contacto con las instalaciones; mayor IDS mayor tiempo en “morder barra o comedero”). El ambiente materno predestete condiciona el comportamiento de las crías como futuras reproductoras; ya que las cerdas separadas de sus madres de nacimiento presentaron comportamiento diferente respecto a aquellas criadas por su propia madre. La variación del comportamiento respecto al número de parto, daría soporte al abordaje ontogénico del comportamiento en los animales de producción (segunda pregunta de Tinbergen). Las diferencias en el estilo de coping realizado por las distintas razas, manifiesta la base genética de este mecanismo de disminución de los efectos nocivos del estrés mediante la conducta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del desempeño de lechones de 21 a 36 días de vida con raciones conteniendo proteasa

Más información
Autores/as: Gisella Prenna ; Santiago Capalbo ; Sara Inés Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El período post-destete es de alta susceptibilidad y se caracteriza por un bajo consumo de alimento y baja capacidad digestiva. Se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el desempeño zootécnico en lechones de 21 a 36 días de vida con la inclusión de proteasas en raciones pre iniciales comerciales. Se utilizaron 96 animales de línea genética de alta deposición muscular, hembras y machos castrados de 20 días de edad, los cuales se distribuyeron en un delineamiento en bloques casualizados (DBCA) de tres (3) tratamientos y ocho (8) repeticiones de cada uno. Se utilizaron cuatro (4) animales por repetición (2 hembras y 2 machos castrados), realizando dos (2) bloques según el peso de entrada (pesado y liviano). Los lechones recibieron 2 raciones en harina: Pre- iniciador 1 (20 a 31 días de vida) y Pre-iniciador 2 (31 a 36 días de vida), siendo 3 tratamientos de cada una: 1. Control; 2. Control + 500 gr/tn proteasa incorporada on top; 3. Control + 500 gr/tn proteasa incorporada como fuente de nutriente, reformulando según aportes nutricionales indicados por el laboratorio. Los lechones se pesaron individualmente al inicio (20 días de vida) y al finalizar cada fase (31 y 36 días de vida). Se evaluaron los datos de desempeño zootécnico (Peso Inicial, Peso Final, Consumo de Alimento, Ganancia Diaria de Peso, Conversión Alimenticia, Consumo Diario de Ración) en el período Pre-iniciador 1 (20 a 31 días), Pre-iniciador 2 (31 a 36 días) y durante el período completo (20 a 36 días de vida) mediante test de ANOVA con 5 % de significancia y test de comparación de medias de Tukey con 5 % de significancia. Los análisis estadísticos se efectuaron con el programa estadístico Infostat. Los animales alimentados con dietas pre iniciales con proteasas incorporadas on top mostraron mejores resultados de peso final, GDP y CA en el período de 21 a 36 días de vida, generando mayor índice rentabilidad. El tratamiento control (sin proteasa) obtuvo resultados intermedios, siendo los peores resultados obtenidos los de los animales que recibieron dietas con proteasa incorporada de acuerdo a la matriz nutricional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en el noreste de Patagonia

Más información
Autores/as: Marina Winter ; Mabel M. Ribicich ; Universidad de Buenos Aires ; Diego Enrique Birochio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

The genus Trichinella consists of 9 species and 4 genotypes. Parasites of the genus Trichinella are morphologically indistinguishable and potentially zoonotic. They are distributed in a wide range of hosts that includes mammals, birds and reptiles. Trichinella spp. are characterized by developing two generations in the same host to complete its biological cycle, autoheteroxen. Infection with Trichinella spp. it is transmitted only by the consumption of infected meat, and develops in the same way in all hosts. A domestic cycle (rural or urban) is identified that depends on the management of pig production and a wild cycle that is maintained in parallel thanks to carnivorism, scavenging and cannibalism among species of free life. Trichinella spp. have an anaerobic metabolism that allows the survival in decaying muscle tissue and in frozen muscles of carnivorous mammals for long periods of time. Scavenging is one of the main ways of dissemination and it is among the wildlife (mainly the mesocarnivores of the Canidae Family) where the parasite biomass is sustained. In Argentina, until the present, 4 species have been recorded: T. spiralis, T. patagoniensis, T. pseudospiralis and T. britovi. Although, in recent years the number of surveillance studies in wild species has increased, there are still regions with no large-scale studies. The aims of the present study were to elaborate a distribution and prevalence map of Trichinella spp., establish the possible wild cycle of Trichinella spp. in the northeastern region of Patagonia, defining the role of wild boar (Sus scrofa) and rodents in the transmission of Trichinella spp. in the study area, the genotyping of larvaes of Trichinella spp. before the appearance of positive diagnoses and study the possible relationship between the composition of the Sus scrofa diet and its role as a transmitter of Trichinella spp. To achieve the aims, samples of wild boar muscle tissue were collected between 2014 and 2019 from contact with hunters and hunting tournaments. At the same time, muscle samples were taken from various wild species (including mammals, birds and reptiles) and between 2016 and 2018, 12 sessions of capture and removal of wild rodents were carried out. The samples were analyzed by the artificial digestion (AD) method. Between 10 and 40 grams of mainly diaphragm muscle (wild boar), limbs (other mammals, birds and reptiles) or the entire carcass (rodents) were digested. A total of 832 individuals from 32 species were sampled and analyzed with a negative result in the presence of Trichinella spp. Mammals: 508 Sus scrofa, 174 wild rodents of 8 species belonging to Muridae and Cricetidae family, 35 Lycalopex gymnocercus, 19 Chaetophractus villosus, 15 Didelphis albiventris, 13 Galictis cuja, 11 Leopardus geoffroyi, 9 Puma concolor, 2 Myocastor coipo, 1 Neovison vison, 1 Conepatus chinga,1 Tursiops truncatus. Aves: 9 Tyto alba, 9 Athene cunicularia, 4 Larus dominicanus, 2 Buteo polysoma, 2 Guira guira, 2 Asio flammeus, 2 Bubo virginianus, 2 Milvago chimango, 1 Polyborus plancus, 1 Macronectes giganteus, 1 Cathartes aura, 1 Falco sparverius, 1 Sterna hirudinacea. Reptiles: 9 Philodryas patagoniensis. Also, the content of 11 wild boar stomach were analyzed, in which 6 food items of plant origin (grasses and herbs/sub-bushes/shrubs) and animal origin (insects, hairs, undifferentiated tissue) were identified. The analysis of stomach contents coincides with other research that states that wild boars have a preference towards the consumption of plant matter. The absence of wild boars positive to the presence of Trichinella spp. by artificial digestion, coincides with research by several authors around the world. In Argentina, the results presented contrast with the prevalence reported in the population of wild boars, mainly from the west of northern Patagonia. This difference could be the combined consequence of environmental factors, of the variation in the availability of plant food (cultivated areas) and of human practices in the discarding of corpses in relation to hunting activity. In addition to the aims of this study, 125 wild boar sera and 304 wild boar muscle juices were obtained and analyzed by indirect methods (ELISA). Antibodies against Trichinella spp. were detected in 3/125 sera (2.4%; 95% CI 0.42-4.38) and in 5/304 (1.64%; 95% CI 0-3.24) muscle juices. The difference between direct and indirect methods could be explained by their relative sensitivity: 1-3 larva per gram for the AD method and (antibody to values equivalent to) 0.01 larva per gram for the indirect method. Also, it could happen that among the free-living wild boars that inhabit the northeastern of Patagonia Trichinella spp. circulate with a very low parasitic loads. According to the results, it could not be demonstrated that wild rodents participate in the wild cycle of Trichinella spp. in the studied area. For the first time in South America an active surveillance study of Trichinella spp. that includes birds and reptiles. The negative results obtained suggest that, in northeast Patagonia, the infection rate with Trichinella spp. it is very low among the wild species analyzed. However, the sudden emergence of foci that describes this parasite justifies the need to sustain action plans from a public health perspective, which considers: active surveillance in wildlife, control of existing health programs in domestic animals and programs of awareness aimed at producers, hunters, consumers, policy makers and the general public.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal

Más información
Autores/as: Florencia Laura Pantozzi ; Germán Blas Vigo ; Guillermo Hernán Sguazza ; Graciela Carloni ; Mercedes Lojo ; Olga Nora Mestorino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Durante el tratamiento con antimicrobianos, todas las bacterias del organismo están expuestas a una presión selectiva, especialmente en el tracto intestinal, y los genes seleccionados de esta manera pueden ser transferidos horizontalmente. Escherichia coli, en especial, posee una tendencia a desarrollar nuevas resistencias a los antimicrobianos con el fin de sobrevivir y además puede actuar como reservorio para estos genes. Esto da como resultado la selección natural de cepas resistentes, portadoras de un importante conjunto de genes, con la capacidad de transmitirlos a otras cepas bacterianas presentes en el intestino humano o animal. Basado en esto, el objetivo de este trabajo de tesis, fue analizar la presencia de diferentes genes de resistencia a tetraciclina, los más comúnmente hallados en Escherichia coli de origen animal, tetA, tetB y tetC, involucrados en el mecanismo de eflujo de salida y el gen tetM, implicado en la protección ribosomal, y contribuir a esclarecer el rol de Escherichia coli en la transmisión de dichos genes de resistencia. Para ello se estudiaron un total de 454 cepas de Escherichia coli aisladas a partir de materia fecal de pollos parrilleros, porcinos y bovinos de terminación sin signología clínica, entre los años 2006-2008 y 2010-2012; de las cuales 281 cepas (61.9%), mostraron sensibilidad reducida a tetraciclina de acuerdo con los valores de corte epidemiológico, y fueron clasificadas como población “Non Wild Type”. Para el estudio genotípico de estos aislamientos, se desarrolló y estandarizó una PCR múltiple capaz de detectar los genes de resistencia previamente mencionados. Los resultados obtenidos en este estudio, demostraron una alta frecuencia de aparición de los genes tetA y tetB (51.2% y 49.4% respectivamente), el gen tetM sólo fue hallado en 7.7% de las muestras analizadas, mientras que el gen tetC no se encontró en ninguna de las cepas aisladas. La presencia de plásmidos pudo observarse en 61 de las cepas analizadas, de los cuales tan solo 8 plásmidos contenían algún gen de resistencia a tetraciclina. Lo que permite suponer que la transferencia de estos genes se realiza de forma horizontal por conjugación e involucra elementos integrativos como transposones o secuencias de inserción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución alimentaria de canis familiaris: desde los comienzos del orden Carnivora hasta la actualidad

Más información
Autores/as: Hernán Agustín Gordillo ; Analía Lorena Risso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La evolución alimentaria de Canis familiaris quedó ligada a la evolución alimentaria del Homo sapiens sapiens desde la domesticación de Canis lupus hace aproximadamente 30.000 años hasta la actualidad. Este proceso de domesticación de Canis familiaris se terminó de afianzar con los primeros asentamientos humanos permanentes, construcciones de piedra, trituración y cocción de los granos de cereales hace 12.000 años y finalmente con el desarrollo de la agricultura a gran escala hace aproximadamente 10.000 años. Históricamente se clasificó a Canis familiaris como carnívoro por pertenecer al Orden Carnívora aunque recientemente, otros autores lo consideran omnívoro. Desde el punto de vista paleontológico dentro del Orden Carnívora aparece una nueva denominación como mesocarnívoro en base al tipo de dentición. La transformación alimentaria ocurrida en el período de domesticación quedó claramente reflejada en tres acontecimientos claves en la evolución alimentaria de Canis familiaris: 1) La utilización del fuego por el Homo sapiens hace por lo menos 1 millón de años. 2) La utilización de los almidones como fuente de energía hace 12.000 años. 3) La pérdida progresiva del ayuno y disminución de la actividad física.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución de la calidad de carcasa en novillos y vaquillonas provenientes de destete precoz y tradicional en un sistema de engorde intensivo

Más información
Autores/as: Miguel Ángel Fernández ; Alejandro Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo evaluó la performance productiva y la calidad carnicera comparativa de novillos y vaquillonas provenientes de terneros y terneras sometidos a destete precoz y destete tradicional. Se obtuvieron resultados similares con tratamientos predestete diferentes aunque se marcaron tendencias algo diferentes en la deposición de los diferentes tejidos.