Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Factores que afectan la eficiencia reproductiva en bovinos para carne inseminados a tiempo fijo: sal de estradiol, sincronización de la ovulación y calidad seminal

Gastón Uslenghi Santiago S Callejas Jorge Cabodevila

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El escenario agropecuario argentino durante la última década se ha caracterizado por la migración de la producción pecuaria hacia zonas marginales, liberando tierras aptas para la agricultura. Este hecho y diferentes factores sanitarios y de manejo hacen que el índice de destete sea del 60%. La situación enunciada requiere de un manejo reproductivo intensivo y de la incorporación de genética de calidad para aumentar los índices reproductivos y mejorar la rentabilidad. En este sentido, la inseminación artificial (IA) es una de las biotécnicas más difundidas y efectivas para mejorar genéticamente los rodeos. La aplicación de tratamientos hormonales que permiten controlar las fases luteal y folicular del ciclo, brindan las condiciones para aplicar la IA en todos los animales en un tiempo prefijado, esta técnica se denomina inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). El tratamiento hormonal más difundido y utilizado en rodeos para carne en Latinoamérica para realizar IATF, consiste en colocar un dispositivo intravaginal (DIV) con progesterona (P4) en el día 0 más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol (BE). En el día 7 u 8 se retira el DIV y se administra un agente luteolítico (PGF). Veinticuatro horas más tarde se inyecta 1 mg de BE para sincronizar las ovulaciones y entre las 48-56 h de retirado el DIV, se realiza la IATF. Este tratamiento permite sincronizar las ovulaciones de los animales cíclicos e inducir actividad sexual en los que se encuentran en anestro. Con la finalidad de reducir el número de encierres, lo cual tiene un impacto importante en la organización de las tareas y el bienestar de los animales, comenzaron a evaluarse alternativas que eviten la administración del BE a las 24 h posteriores de retirado el DIV. La más reciente es el uso del cipionato de estradiol (CPE), un estrógeno esterificado, que posee absorción retardada desde su administración intramuscular y tiene una actividad biológica mucho más sostenida que el E-17β, por lo que puede adaptarse a un esquema de aplicación de estradiol como inductor de la ovulación en el momento de retirar el DIV. Los resultados han sido positivos en general, permitiendo obtener porcentajes de preñez similares a los logrados con el tratamiento tradicional. Sin embargo, esto no siempre ha ocurrido, ya que se han informado menores tasas de preñez y mayor variabilidad en los resultados al utilizar CPE como inductor de la ovulación. Por otra parte, es sabido que los niveles de P4 están relacionados con la dinámica folicular; en consecuencia, esto podría generar diferentes situaciones ováricas al momento de finalizar el tratamiento con DIV que generen distintas respuestas ovulatorias al tratamiento con CPE. Incluso, la variabilidad aumenta cuando se utiliza semen de distintos toros, indicando claramente que la calidad seminal es un factor de gran importancia. Por lo tanto, la presente tesis de doctorado tuvo como objetivo general contribuir al aumento de la productividad ganadera, realizando aportes para mejorar la eficiencia reproductiva a través de un incremento en el porcentaje de preñez en los programas de IATF. Así, durante el desarrollo del trabajo de tesis, se determinó que la administración de CPE al retirar los DIV produce mayor dispersión de los celos y ovulaciones respecto a la administración de BE 24 h posteriores y afecta el porcentaje de preñez en vacas secas. Por otra parte, en vacas con cría, no se ve afectada la tasa de preñez a la IATF. Las cantidades de P4 contenidas en los DIV bajo estudio (0,558 vs 1 g) no tienen influencia sobre la sincronización de celos, la dinámica folicular, dinámica y función luteal, como tampoco sobre la distribución de ovulaciones y el porcentaje de preñez a la IATF. Considerando esto, se planteó buscar alternativas para mejorar la distribución de ovulaciones y del porcentaje de preñez a la IATF. Así, se evaluó el efecto de la administración de GnRH en vacas que reciben CPE al retiro de los DIV, sobre la sincronización de las ovulaciones y el porcentaje de hembras preñadas luego de aplicar dicho tratamiento, y se determinó que la administración de GnRH, en animales que reciben CPE al retiro de los DIV, mejora la distribución de las ovulaciones tanto en vacas secas como con cría. Sin embargo, no produce un incremento en la tasa de preñez a la IATF. Por otra parte, entre los distintos inductores de la ovulación comúnmente utilizados (CPE, BE, GnRH, CPE+GnRH) no se observaron diferencias en la dinámica folicular, el tamaño del folículo ovulatorio ni el posterior tamaño del CL generado, tanto en vacas secas como con cría, indicando que todos son igualmente efectivos para controlar las fases finales del desarrollo folicular en un protocolo de IATF. Las vacas con cría componen la mayor proporción del rodeo nacional de hembras, y resulta imprescindible la aplicación de tratamientos hormonales de IATF en esta categoría, para lograr una alta eficiencia reproductiva. El conocimiento en detalle de la fisiología reproductiva de estos animales es de gran importancia, ya que es la categoría a partir de la cual será posible masificar la IATF. Es por esto que se diseñó un experimento para estudiar las concentraciones plasmáticas de E-17β que posibiliten entender con mayor precisión su fisiología. Este estudio permitió determinar que en vacas Bos taurus, los protocolos hormonales a base de CPE como inductor de la ovulación, tienen efecto sobre las concentraciones plasmáticas de E-17β. Este comienza a elevarse antes y desciende más tardíamente en comparación con los tratamientos que no utilizan dicha sal de estrógeno, como son el BE a las 24 h de retirado el DIV y la GnRH a las 48 h. Permitiendo entender algunas de las variaciones observadas en las vacas tratadas con CPE, como son las ovulaciones tempranas, la expresión de celos y las tasas de preñez. La estructura ovárica (EO) predominante al inicio de un tratamiento hormonal para IATF, es sabido que afecta la performance reproductiva de los animales. Así, las vacas en anestro profundo demuestran menor tasa de preñez respecto de las vacas cíclicas o en anestro superficial. Esta información quedó comprobada durante el desarrollo de la presente tesis de doctorado, indicando claramente que es un factor que debe ser tenido en cuenta y uno más que afecta los resultados en un programa de IATF. En cuanto a la calidad seminal, hasta el momento, no hay estudios que demuestren que los rangos de fertilidad de los toros cambien en los programas de IATF con respecto a los de IA con celo detectado. Se especula que la fertilidad del reproductor puede estar estrechamente asociada con la longevidad espermática en el tracto reproductor femenino e implica que los esquemas de IATF pueden magnificar las diferencias en fertilidad debido a que el intervalo y la variación en el momento de la IA con respecto a la ovulación aumentan. En la presente tesis doctoral, se logró generar dos calidades diferentes de semen, a partir del mismo eyaculado de un reproductor, modificando el período de estabilización previo a la congelación. Luego, el semen obtenido fue analizado en el laboratorio y utilizado en IATF en pruebas de campo, con animales que recibieron diferentes inductores de la ovulación. Los resultados obtenidos indican que la tasa de preñez a la IATF en vacas con cría que reciben diferentes inductores de la ovulación, puede ser afectada por la calidad seminal, cuando ésta posee valores de motilidad cercanos a los límites de referencia. Sin embargo, la tasa de preñez no es afectada por los inductores de la ovulación como tampoco por interacciones entre el inductor y la calidad seminal.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Bovinos de carne; Reproducción animal; Grandes animales; Medicina veterinaria; Inseminación artificial a tiempo fijo; Producción animal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Cobertura temática