Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 641 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparación de métodos moleculares y serológicos para el diagnóstico de ehrlichiosis monocítica canina

Más información
Autores/as: Paula Lorena Martín ; María Sandra Arauz ; Gabriel L. Cicuttin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las enfermedades transmitidas por vectores en caninos suponen un desafío para el veterinario debido a la presentación clínica inespecífica, la presencia de infecciones subclínicas y la co-infección de agentes infecciosos. La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es una enfermedad infecciosa transmitida por la garrapata Rhipicephalus sanguineus sensu lato con distribución mundial causada por Ehrlichia canis, que puede producir una enfermedad severa cuando no es diagnosticada y tratada en forma temprana. El diagnóstico presuntivo de EMC se establece mediante los hallazgos epidemiológicos, signos clínicos y alteraciones hematológicas y bioquímicas compatibles. La confirmación de la enfermedad se realiza en forma directa mediante la detección del agente en extendidos sanguíneos o su ADN utilizando la reacción en cadena de la polimerasa o indirectamente por métodos serológicos demostrando la presencia de anticuerpos específicos con un título mínimo de corte o seroconversión. El objetivo de este estudio fue comparar el método serológico basado en la inmunocromatografía y la técnica de PCR para el diagnóstico E. canis en caninos sospechosos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del sur del Gran Buenos Aires. Se utilizaron muestras de sangre con anticoagulante EDTA de animales con diagnóstico clínico presuntivo de EMC y de caninos clínicamente sanos. El diagnóstico serológico se realizó mediante la prueba inmunocromatográfica SPEED® EHRLI (BVT, Francia). Para la detección molecular se utilizó una PCR de tamizaje que amplifica un fragmento de 345 pb del gen que codifica para la subunidad 16S del ARNr de la familia Anaplasmataceae. Las muestras positivas se procesaron posteriormente mediante una PCR anidada específica de E. canis. En el grupo de caninos clínicamente sanos no se detectó la presencia de E. canis mediante PCR ni anticuerpos específicos con la prueba inmunocromatográfica. En el grupo donde inicialmente se había solicitado la serología (2 y 3) la concordancia entre las pruebas fue escasa (0,200 95% IC -0.021- 0.421) mientras que en el grupo donde la prueba inicialmente solicitada fue la técnica de PCR la concordancia entre las pruebas fue adecuada (kappa: 0,650 95% IC 0.340-0.960). La concordancia entre las pruebas evaluadas en el total de la población estudiada fue moderada (kappa 0,496, IC 95% 0,311-0,682). En conclusión, los resultados de nuestro estudio sugieren que la utilización de pruebas serológicas rápidas inicialmente, junto con la posterior confirmación mediante PCR permitirán mejorar el diagnóstico de la EMC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica

Más información
Autores/as: Ana María Bolaños Chaves ; Carlos Javier Panei ; Alejandra Edith Larsen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En Costa Rica hay aproximadamente 14355 fincas productoras de leche, con un total de 173433 cabezas de ganado, de las cuales el 93% de los animales son hembras. Considerando la seroprevalencia por ELISA de leucosis del 41,0% (Beita, 2008), se podría estimar un total de 66420 vacas seropositivas al virus (González, 2012). El virus de la leucemia bovina (VLB) fue diagnosticado y reportado por primera vez en Costa Rica en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional en el año de 1976 (González, 1977). Las muestras se obtuvieron de cinco fincas lecheras del distrito Zarcero del cantón de Alfaro Ruiz de la provincia de Alajuela, Costa Rica. Esta zona fue elegida debido a que la ganadería lechera es una de sus principales actividades Con IDGA se determinó la prevalencia de LEB de 58 % en la región de Zarcero, Costa Rica. 58%.Se realizó la prueba de WB a los 34 sueros negativos y de los 8 sueros dudosos a VLB por la técnica de IDGA. Previamente fue llevada a cabo la expresión y purificación de la p24r. Con los resultados de WB se logró confirmar la presencia de anticuerpos anti-vlb en los 8 animales dudosos, y además, se detectaron 3 animales que por la prueba de IDGA dieron resultado negativo. Finalmente se obtuvo 31 animales negativos y 49 animales positivos a VLB por WB. Es importante realizar pruebas confirmatorias a los animales cuyo estado sanitario fuera clasificado como dudoso por la técnica de IDGA o ELISA. El WB con la proteína p24r como antígeno diagnóstico fue capaz de reconocer anticuerpos específicos contra la enfermedad.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparative Cognition and Behavior Reviews

Más información

ISSNs 1911-4745 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compendio de Ciencias Veterinarias

Más información

ISSNs 2225-5214 (impreso) 2226-1761 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Competencias sociales de comunicación, confianza y trabajo en equipo en alumnos de practicas hospitalarias de pequeños animales en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral

Más información
Autores/as: Karina Andrea Miño ; Lilian Sara Cadoche ; Ana Betina Lacunza ; Claudia Falicoff ; Félix Temporetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

Este trabajo trata sobre el estudio de las competencias sociales de comunicación, confianza y trabajo en equipo en alumnos de Practicas Hospitalarias de Pequeños Animales en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. En esta etapa final de carrera los alumnos tienen la primera aproximación a la práctica real como futuros médicos veterinarios de pequeños animales. Es aquí donde se hace imprescindible identificar si, además de los conocimientos científico-técnicos necesarios para la resolución eficiente de un problema clínico concreto, los alumnos han adquirido otras competencias válidas para su adecuada inserción en el ámbito laboral y social en el que se desempeñará. Estos jóvenes deben, por primera vez, relacionarse personalmente con los propietarios de los animales que llegan a la consulta del hospital a través de las Guardias hospitalarias. Este escenario enfrenta al futuro profesional a una tensión entre lo que se supone que debería saber, teorías y procedimientos, la urgencia de emplear estos conocimientos para resolver un problema real y sus competencias para escuchar, comunicar, demostrar autoestima, habilidad para trabajar con su equipo, entre otras competencias. Por todo ello se puede concluir que las competencias sociales son, en esta etapa, de crucial importancia en la formación del Veterinario ya que debe ser capaz de comunicarse sin ansiedad con el propietario del animal, con elocuencia y convicción, con sus colegas, ser asertivo para generar una corriente de confianza y optimismo, debe mostrarse sensible y solidario pero a la vez sincero y crudo, si la situación lo amerita.

Computers and Productivity: How Firms Make a General Purpose Technology Work

Más información

ISBNs: 978-3-7908-1647-1 (impreso) 978-3-7908-1648-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica - Ciencia veterinaria - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condiciones locales de producción de conocimientos e internacionalización científica: un análisis en términos de "capacidades de internacionalización" y ''condiciones institucionales de internacionalización''. El caso del FISFARVET – UNCPBA (2003-2011)

Más información
Autores/as: María Paz López ; Ana María Taborga ; Leonardo Vaccareza ; Juan Pablo Zabala ; María Elina Estebanez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

López, M. P. (2015). Condiciones locales de producción de conocimientos e internacionalización científica: un análisis en términos de "capacidades de internacionalización" y "condiciones institucionales de internacionalización". El caso del FISFARVET – UNCPBA (2003-2011) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conexión Agropecuaria JDC

Más información

ISSNs 2248-7735 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de zinc en bovinos

Más información
Autores/as: Esteban Martín Galarza ; Juan Mateo Anchordoquy ; Luis Emilio Fazzio ; Pablo Daniel Cética ; Alberto José Prando ; Juan Alberto Testa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo consistió en evaluar las consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de zinc (Zn) en bovinos de producción de carne en la Cuenca Deprimida del Río Salado (CDRS). Los objetivos fueron: 1) evaluar el estatus de Zn en vacas de la CDRS; 2) evaluar la asociación del estatus de Zn con la concentración de Zn en el suelo y forraje; 3) evaluar el efecto de la suplementación parenteral con Zn sobre la ganancia diaria de peso (GDP) en terneros al pie de la madre o al ingreso de un engorde a corral, y 4) sobre el porcentaje de preñez en vacas bajo un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo; 5) evaluar el efecto de la suplementación con Zn en el medio de fecundación in vitro (FIV) sobre la calidad espermática y el desarrollo embrionario. Se utilizaron bovinos clínicamente sanos, en los que se determinó el estatus de Zn por medio de la zincemia. También, se utilizó como modelo experimental la producción in vitro de embriones a partir de ovocitos obtenidos de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) el 31,4% de las vacas presentaron deficiencia de Zn, 2) no hubo asociación entre la concentración de Zn en el plasma bovino, suelo y forraje, 3) la suplementación con Zn no modificó la GDP en terneros, 4) pero aumentó la tasa de preñez en vacas y 5) la suplementación con Zn en el medio de FIV mejoró la calidad espermática sin modificar el desarrollo embrionario temprano. Según los resultados obtenidos se evidencia que existe deficiencia de Zn en bovinos de la CDRS, que la suplementación parenteral con Zn mejora la performance reproductiva en vacas de cría y, por último, que la suplementación con Zn en el medio de FIV mejora la calidad espermática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de sistemas de identificación en bovinos basados en identificación electrónica y ADN para su aplicación a la trazabilidad y a la gestión de sistemas ganaderos

Más información
Autores/as: Enrique Jorge Pofcher ; Andrés Baldo ; Guillermo Giovambattista ; Martín Irurueta ; Alejandro Relling ; Massimo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presente tesis tiene por objetivo general contribuir al desarrollo de un sistema de identificación del ganado bovino en un sistema pastoril de producción, para ser aplicado a la gestión del sistema de producción y a la trazabilidad, basado en el uso conjunto de la identificación electrónica por radiofrecuencia y de marcadores moleculares. Se planteó evaluar el funcionamiento de distintos tipos de identificadores electrónicos y de lectores de radiofrecuencia en condiciones de trabajo extensivo, desarrollar un sistema para transferir marcadores moleculares como código de identificación indeleble de cada animal a identificadores electrónicos y diseñar e implementar un sistema de aplicación práctica para la captura y el tráfico automático de datos, generando información para la gestión del proceso de producción. Se evaluaron y compararon las pérdidas de dispositivos identificatorios. Se evaluó el funcionamiento de un lector fijo, determinando el posicionamiento óptimo de la antena para maximizar la eficiencia de lectura de las distintas presentaciones de identificadores. Se programó un lector portátil para registrar los eventos relevantes de ocurrencia con los animales libres en el campo. Se desarrolló un programa que permite grabar en un identificador electrónico determinados marcadores moleculares de un individuo, generando así una identificación genómica del mismo. Se desarrolló un software que interactúa con identificadores, lectores, y otros instrumentos de trabajo generando información para la gestión del sistema productivo. Los dispositivos de identificación y los lectores podrían ser utilizados en los animales en condiciones de producción de la Argentina. Se demostró la posibilidad de uso de un lector portátil, si bien con algunas restricciones, con animales libres en el campo registrando los eventos relevantes para la gestión y trazabilidad. Se desarrolló un software específico para generar información que permita lograr este objetivo.