Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 609 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Condiciones locales de producción de conocimientos e internacionalización científica: un análisis en términos de "capacidades de internacionalización" y ''condiciones institucionales de internacionalización''. El caso del FISFARVET – UNCPBA (2003-2011)

Más información
Autores/as: María Paz López ; Ana María Taborga ; Leonardo Vaccareza ; Juan Pablo Zabala ; María Elina Estebanez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

López, M. P. (2015). Condiciones locales de producción de conocimientos e internacionalización científica: un análisis en términos de "capacidades de internacionalización" y "condiciones institucionales de internacionalización". El caso del FISFARVET – UNCPBA (2003-2011) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Conexión Agropecuaria JDC

Más información

ISSNs 2248-7735 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de zinc en bovinos

Más información
Autores/as: Esteban Martín Galarza ; Juan Mateo Anchordoquy ; Luis Emilio Fazzio ; Pablo Daniel Cética ; Alberto José Prando ; Juan Alberto Testa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo consistió en evaluar las consecuencias productivas y reproductivas de la deficiencia de zinc (Zn) en bovinos de producción de carne en la Cuenca Deprimida del Río Salado (CDRS). Los objetivos fueron: 1) evaluar el estatus de Zn en vacas de la CDRS; 2) evaluar la asociación del estatus de Zn con la concentración de Zn en el suelo y forraje; 3) evaluar el efecto de la suplementación parenteral con Zn sobre la ganancia diaria de peso (GDP) en terneros al pie de la madre o al ingreso de un engorde a corral, y 4) sobre el porcentaje de preñez en vacas bajo un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo; 5) evaluar el efecto de la suplementación con Zn en el medio de fecundación in vitro (FIV) sobre la calidad espermática y el desarrollo embrionario. Se utilizaron bovinos clínicamente sanos, en los que se determinó el estatus de Zn por medio de la zincemia. También, se utilizó como modelo experimental la producción in vitro de embriones a partir de ovocitos obtenidos de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) el 31,4% de las vacas presentaron deficiencia de Zn, 2) no hubo asociación entre la concentración de Zn en el plasma bovino, suelo y forraje, 3) la suplementación con Zn no modificó la GDP en terneros, 4) pero aumentó la tasa de preñez en vacas y 5) la suplementación con Zn en el medio de FIV mejoró la calidad espermática sin modificar el desarrollo embrionario temprano. Según los resultados obtenidos se evidencia que existe deficiencia de Zn en bovinos de la CDRS, que la suplementación parenteral con Zn mejora la performance reproductiva en vacas de cría y, por último, que la suplementación con Zn en el medio de FIV mejora la calidad espermática.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de sistemas de identificación en bovinos basados en identificación electrónica y ADN para su aplicación a la trazabilidad y a la gestión de sistemas ganaderos

Más información
Autores/as: Enrique Jorge Pofcher ; Andrés Baldo ; Guillermo Giovambattista ; Martín Irurueta ; Alejandro Relling ; Massimo Lazzari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presente tesis tiene por objetivo general contribuir al desarrollo de un sistema de identificación del ganado bovino en un sistema pastoril de producción, para ser aplicado a la gestión del sistema de producción y a la trazabilidad, basado en el uso conjunto de la identificación electrónica por radiofrecuencia y de marcadores moleculares. Se planteó evaluar el funcionamiento de distintos tipos de identificadores electrónicos y de lectores de radiofrecuencia en condiciones de trabajo extensivo, desarrollar un sistema para transferir marcadores moleculares como código de identificación indeleble de cada animal a identificadores electrónicos y diseñar e implementar un sistema de aplicación práctica para la captura y el tráfico automático de datos, generando información para la gestión del proceso de producción. Se evaluaron y compararon las pérdidas de dispositivos identificatorios. Se evaluó el funcionamiento de un lector fijo, determinando el posicionamiento óptimo de la antena para maximizar la eficiencia de lectura de las distintas presentaciones de identificadores. Se programó un lector portátil para registrar los eventos relevantes de ocurrencia con los animales libres en el campo. Se desarrolló un programa que permite grabar en un identificador electrónico determinados marcadores moleculares de un individuo, generando así una identificación genómica del mismo. Se desarrolló un software que interactúa con identificadores, lectores, y otros instrumentos de trabajo generando información para la gestión del sistema productivo. Los dispositivos de identificación y los lectores podrían ser utilizados en los animales en condiciones de producción de la Argentina. Se demostró la posibilidad de uso de un lector portátil, si bien con algunas restricciones, con animales libres en el campo registrando los eventos relevantes para la gestión y trazabilidad. Se desarrolló un software específico para generar información que permita lograr este objetivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de la antibióticorresistencia en Escherichia coli: Enfoque farmacológico en el sistema animal-ambiente-hombre

Más información
Autores/as: María Laura Marchetti ; Olga Nora Mestorino ; Jorge O. Errecalde ; Gabriel Gutkind ; Néstor Stanchi ; Susana Levalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El objetivo central del presente trabajo de Tesis Doctoral fue restablecer in vitro la susceptibilidad antimicrobiana de cepas comensales de Escherichia coli (con fenotipo multirresistente-MDR-) aisladas de explotaciones pecuarias, mediante la asociación de diferentes antimicrobianos con el inhibidor de bombas de eflujo 1-(1-naphthylmethyl)-piperazine (NMP). De esta manera, se pretende contribuir al desarrollo de planes de dosificación de máxima eficacia antimicrobiana minimizando el riesgo de emergencia y diseminación de resistencia bacteriana; permitiendo así la obtención de productos de origen animal de excelencia sanitaria, en función de la correcta interpretación de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos (modelización PK/PD) para una correcta dosificación, del mecanismo de resistencia y del eventual bloqueo de éste último. Se obtuvieron muestras de materia fecal mediante hisopado rectal de vacas en ordeñe, terneros y animales de compañía, pertenecientes a tambos de la provincia de Buenos Aires; así como también de pozos sépticos, agua de consumo y bombas estercoleras. Se determinaron los perfiles de sensibilidad, mediante el método estandarizado de Kirby-Bauer de difusión en agar, frente a ocho antimicrobianos a todas las cepas de E.coli aisladas. Se hallaron diez cepas de E. coli multirresistentes a partir de los animales muestreados en el estudio de tipo transversal. Se emplearon cepas isogénicas de E. coli con diferentes grados de expresión de bombas de eflujo como control de calidad (AG100A con deleción total de bombas de eflujo, AG100 como cepa “normal” y AG112 con sobreexpresión de bombas). Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración bactericida mínima (CBM) de florfenicol, ciprofloxacina, tetraciclina y ampicilina por el método de microdilución seriada en caldo Luria-Bertani (LB) con y sin NMP. Para la determinación de las interacciones entre los tres antimicrobianos seleccionados (florfenicol, ciprofloxacina y tetracilina) y el inhibidor de bombas se calculó el Índice de Concentración Inhibitoria Fraccionaria (CIF) a fin de evaluar la manifestación o no de efecto sinérgico. Para evaluar la cinética de muerte bacteriana se realizaron curvas de muerte bacteriana de las cepas de referencia y las cepas de campo MDR con y sin NMP. Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico correspondiente. Por último, a partir de la información farmacodinámica obtenida se realizó una modelización farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD), para lo cual se utilizaron datos obtenidos de estudios farmacocinéticos de florfenicol, danofloxacina y oxitetraciclina realizados previamente por el grupo de investigación de la Cátedra de Farmacología. Se aislaron cepas resistentes y multirresistentes con altos niveles de resistencia frente a tetraciclina y ampicilina. Todas las combinaciones de resistencia múltiple siempre incluyeron en su perfil a la tetraciclina. El NMP asociado a ampicilina tuvo un efecto nulo tanto en las cepas isogénicas como en las de campo. Sin embargo, ciprofloxacina, florfenicol y tetraciclina, demostraron ser claros sustratos de las bombas. Se evidenció la ocurrencia de sinergismo de potenciación ya que con una concentración de antimicrobiano varias veces inferior a la de su CIM, se logró un efecto antibacteriano mejorado con la incorporación de NMP. Se comprobó que es posible disminuir la concentración de los antimicrobianos -florfenicol, ciprofloxacina y tetraciclina- con la incorporación de NMP, sin modificar de manera importante la “cinética de muerte bacteriana”, tanto en las curvas de muerte de las cepas de referencia como en las cepas problema. En cuanto a la relación PK/PD, en la cepa AG112 se mejoraron notablemente los parámetros predictores de eficacia con la adición del inhibidor, con la consecuente disminución de la concentración de los antimicrobianos. Resulta prometedor el efecto de la combinación de un fármaco inhibidor de bombas de eflujo como coadyuvante de aquellos antimicrobianos sustratos de las bombas de eflujo sobreexpresadas como mecanismo inespecífico de resistenca bacteriana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de parásitos en Merluccius hubbsi según normativas vigentes

Más información
Autores/as: Claudia María Terni ; Nilda Radman ; Inés Silvia Incorvaia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La presencia de nemátodos anisákidos en peces destinados al consumo humano es sumamente importante en el campo de la industria pesquera, por sus consecuencias tanto desde el punto de vista médico como económico. Ante las exigencias nacionales e internacionales sobre la inocuidad de los alimentos es imprescindible intensificar el control de parásitos. Los establecimientos pesqueros deben contar con un manual de procedimientos en donde se indiquen todos los procedimientos de control y planillas de registro. En el presente trabajo se menciona el monitoreo que se realizó en el marco de un convenio de cooperación SENASA/INIDEP en ejemplares de peces desembarcados en el Puerto de Mar del Plata durante el año 2013 y 2013.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cow Care in Hindu Animal Ethics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Criterios microbiológicos en carnes, propuesta para el control de la higiene en los procesos

Más información
Autores/as: Patricio Tomás Clavin ; Gabriel Sequeira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La evolución de la inocuidad de los alimentos y puntualmente la inspección de carnes es constante y se ha incrementado notablemente en los últimos 100 años, pasando de sistemas de inspección basado en características palpables-visuales-organolépticas a sistemas más orientados al control de procedimientos sistematizados que llevan a la reducción de los peligros, controles microbiológicos exhaustivos para monitorear o verificar la correcta implementación de los procedimientos, trazabilidad y residuos. Dentro de estos sistemas se incluyen las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operacionales de saneamiento, los cuales brindan el ambiente básico y las condiciones operacionales que son necesarias para la producción de alimentos inocuos y saludables. Estos dos pasos son instancias previas (prerrequisitos) para lograr implementar un sistema de control de la seguridad alimentaria basado en la prevención. Este sistema es mundialmente reconocido como Hazard Analysis and Critical Control Point System (HACCP), el cual consta de siete principios que esbozan como establecer, implementar y mantener un plan HACCP.(Mortimore y Wallace, 2001) Pasamos de evaluar características macroscópicas a cosas microscópicas y para ello, es necesario tener las herramientas correctas para poder lograrlo, dentro de las cuales se incluye el plantearse objetivos claros sobre criterios microbiológicos a cumplir. Este trabajo, pretende hacer un análisis documental basado en una búsqueda bibliográfica de la legislación europea, estadounidense y nacional relacionada a los parámetros microbiológicos establecidos para el control de la higiene de los procesos en carnes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cronobacter sakazakii en formulas lácteas infantiles, reporte de detección en un producto en polvo para lactantes en Argentina y acciones llevadas a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Más información
Autores/as: Diego Celano ; Sergio Alejandro Epszteyn

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

Cronobacter sakazakii es un patógeno oportunista emergente causante de meningitis neonatal, enterocolitis necrotizante, meningoencefalitis y bacteriemia. Si bien es un patógeno de prevalencia baja afecta principalmente a uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, los lactantes y dentro de este grupo los recién nacidos e inmunodeprimidos, particularmente a los de bajo peso al nacer. La casos de infecciones por este microorganismo han sido relacionados con consumo de formulas lácteas en polvo contaminadas. Dicha contaminación del producto puede darse durante su elaboración en industrias, provenir de alguna de las materias primas o bien contaminarse en el momento de preparación del alimento previo a ofrecerse al lactante. Los establecimientos elaboradores deben desarrollar sistemas de autocontrol como el HACCP que sean eficientes para evitar la presencia de esta bacteria en sus productos. Debemos fortalecer nuestro sistema de salud pública aprovechando los recursos humanos y con un estado que brinde las herramientas necesarias y comunicaciones inmediatas entre instituciones y organismos sanitarios para poder mejorar la respuesta ante eventos de enfermedad en nuestra sociedad y lograr disminuir el impacto de estos microorganismos patógenos en la salud pública a la vez que se avanza para prevenir futuros eventos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Curso: (Re) Pensar los procesos de salud-enfermedad a partir de recursos y estrategias no convencionales

Más información
Autores/as: María Cecilia Gortari ; Mariana Sanmartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

El paradigma Un mundo, una Salud es actualmente una herramienta clave para abordar los problemas sanitarios que tienen que ver con la interacción entre los seres humanos, los animales y el ambiente.El mismo lleva implícita la necesidad de una educación en Salud Pública que promueva la comprensión de los procesos de salud-enfermedad en toda su complejidad.\nEn este sentido, como Trabajo Final Integrador de la Especialización en Docencia Universitaria (UNLP), se presenta una propuesta de intervención educativa en el área de la Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) Este proyecto propone la incorporación de un curso optativo, en el marco de la normativa del nuevo Plan de estudios de la carrera que permite al alumno la libre configuración de parte de su curriculum.\nLa intención pedagógica es la generación de un espacio formativo en el que se aborden los procesos de salud-enfermedad de forma contextualizada, haciendo uso de recursos no convencionales (cine, literatura, música, textos de divulgación científica, textos periodísticos, artículos científicos, etc) que interpelen a los estudiantes desde otro lugar y favorezcan el desarrollo de una mirada crítica al propio quehacer profesional.