Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 473 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

New Advances on Nutrients Recovery from Agro-Industrial and Livestock Wastes for Sustainable Farming

Más información

978-3-0365-2564-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

New Valley Journal of Agricultural Science

Más información

ISSNs 2805-2420 (impreso) 2805-2439 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2021 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nigerian Agricultural Journal

Más información

ISSNs 0300-368X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2020 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nuclear and Radiological Emergencies in Animal Production Systems, Preparedness, Response and Recovery

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas - Ciencia animal e industria ganadera - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Nutrición Animal Tropical

Más información

ISSNs 2215-3527 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obtención de aceitunas negras naturales: estudio de procesos fermentativos que optimicen la calidad del producto

Más información
Autores/as: Dolores María Eugenia Alvarez ; Alicia Luz Lamarque

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obtención de huevos de gallinas para consumo de calidad diferenciada, incrementando la proporción de ácidos grasos omega-3 y reduciendo el contenido de colesterol

Más información
Autores/as: Alejandra Edit Antruejo ; Marcelo Rosmini ; Jorge Azcona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El huevo de gallina es un producto de la actividad avícola cuya comercialización como tal, sin ningún tipo de procesamiento ulterior, le otorga la característica de “commodities”. La posibilidad de incorporar valor agregado a este producto permitiría incrementar su precio de venta, entrando en los circuitos de consumo de las denominadas "specialties". Muchos estudios científicos identificaron y caracterizaron los componentes del huevo demostrando que son muy importantes como fuente de nutrientes en la dieta humana. Numerosas actividades biológicas han sido asociadas a éstos, incluyendo actividades antibacterianas, antivirales, inmunomoduladoras y anticancerosas; indicando la importancia de los mismos en la salud humana, en la prevención y tratamiento de enfermedades. Entre dichos componentes, se encuentran las grasas con sus ácidos grasos, cumpliendo un rol de gran relevancia. Ya se conoce que, existe una asociación entre el consumo de ácidos grasos saturados y la incidencia de trastornos cardiovasculares en seres humanos; habiéndose reportado al ácido linolénico (C18:3 n-3) como indispensable para el desarrollo de cerebro en ratas; y que el consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3, en particular el ácido eicosapentanoico (C20:5 n-3) y el docosahexaenoico (C22:6 n-3) han mostrado tener efectos benéficos sobre la salud humana. Se ha demostrado también que el consumo de huevos con mayor contenido en ácidos omega-3 permite reducir el riesgo de ateroesclerosis y ataques cardíacos, al tiempo de producir estímulos en el desarrollo neonatal del cerebro y la retina. Existe también evidencia que el desbalance en la relación omega-6/omega-3 es un factor de riesgo mayor para enfermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares, cáncer y reacciones alérgicas. Los ácidos grasos omega-6 y omega-3 compiten por las mismas enzimas pero tienen diferentes roles biológicos, por lo que un correcto balance entre ellos es de considerable importancia. Las dietas occidentales son deficientes en omega-3 y altas en omega-6; entonces, se recomienda incrementar la ingesta de los primeros. Los animales no pueden sintetizar estos ácidos grasos, por lo que son considerados como esenciales y deben proporcionarse en la dieta. El objetivo de este trabajo fue modificar la composición lipídica de los huevos, mediante programas específicos de alimentación de las gallinas, lo que permitió incorporar valor agregado a los mismos favoreciendo una diferenciación en aspectos de calidad relacionados con la salud humana. En la sección Avicultura del INTA Pergamino se realizó una experiencia utilizando 480 pollas Shaver Brown alojadas a razón de dos aves por jaula. Cada tratamiento contó con 4 réplicas de 12 aves cada una distribuidos en bloques aleatorizados. La experiencia se inició a las 24 semanas de vida de las aves y tuvo una duración de 3 períodos de 28 días cada uno. Se evaluó el efecto del agregado a la dieta de diferentes fuentes de ácidos grasos omega-3 de origen vegetal, solas o en combinación con aceite de girasol alto oleico, sobre el contenido de ácidos grasos en huevos. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Lino semilla (15 %) + AGAO (1,5 %) * 2. Colza semilla (25 %) + AGAO (1,5 %) 3. Chía semilla (25 %) + AGAO (1,5 %) ** 4. Chía expeller (25 %) + AGAO (1,5 %) 5. Lino aceite (6%) 6. Chía aceite (6%) 7. Aceite comercial RCR 18% omega-3 (6%) *** 8. Control maíz -soja + AGAO (1,5%) 9. Control maíz -soja - Aceite Soja 10. Cobre tribásico **** En base a estas materias primas se formularon dietas diseñadas para producir huevos con niveles más altos de ácidos grasos poliinsaturados del tipo omega-3, mayor contenido de ácidos grasos monoinsaturados y con menor contenido de colesterol. El reemplazo de aceite de soja por aceite de girasol alto oleico, permitió aumentar los ácidos grasos monoinsaturados y disminuir los ácidos grasos poli insaturados, contribuyendo a lograr una mejor conservación en góndola. La inclusión de semilla de lino permitió aumentar la proporción de ácidos grasos omega-3 y disminuir la relación omega-6 / omega-3 por debajo de 4, nivel recomendado desde un punto de vista médico. Con la inclusión de cobre tribásico se pretendió reducir el nivel de colesterol. De esta manera, el desarrollo de huevos ricos en omega-3 cubriría la creciente demanda de los consumidores, que buscan alimentos que ofrezcan mayor protección para la salud y beneficios terapéuticos. Estos productos, diferenciados por su mejor calidad nutricional y con ventajas para la salud humana, tienen un valor comercial superior a los tradicionales, brindando oportunidades de mercado a las empresas que los produzcan. En el presente estudio además del perfil de ácidos grasos en materias primas y huevos, se midieron variables relacionadas a la respuesta zootécnica: postura (%/ ave/ día); consumo de alimento (promedio de cada período de 28 días); peso del huevo (g) tomando una muestra al finalizar cada período; y la mortalidad. Con esta información se calculó la masa de huevo/ ave/ día y la conversión alimenticia. También se estudió la calidad interna (Unidades Haugh) y externa (mg/cm2 de cáscara) del huevo. En general, la respuesta zootécnica obtenida con las distintas dietas fue superior a la que se registra en condiciones prácticas, con niveles de postura superiores al 97%. Este resultado brinda confiabilidad respecto al aporte de nutrientes de las distintas dietas. No obstante, hubo algunas diferencias respecto del control. Con semillas de lino, colza y chía se observó un aumento en la conversión por kg de huevo. Con los distintos aceites no se observaron diferencias respecto del control. La calidad interna y externa del huevo disminuyó con la edad del ave sin que se observen efectos adversos de los tratamientos en calidad interna. La calidad de cáscara se vio afectada en el caso de los tratamientos con semillas de colza, chía y expeller de chía. Con los niveles más altos de inclusión de las distintas fuentes de omega-3 fue posible modificar el perfil de ácidos grasos en huevo, lográndose un aumento en el contenido de omega-3 de hasta 8 veces respecto del control, utilizando semilla de chía (1,4% a 11.3%). Con la combinación aceite de girasol alto oleico y semilla de colza, el contenido de ácidos grasos monoinsaturados se incrementó 1,4 veces (36.6% a 49.9%). Por otra parte se logró una reducción de la relación omega-6/omega-3 (de 9.36 a 1.56) al incluir semilla de chía. El uso de cobre tribásico permitió una leve disminución (no significativa) del nivel de colesterol.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitoids’ Ecology and Evolution

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Participación del sistema activina/inhibina/foliculostatina, y del factor de crecimiento transformante βeta (tgf-β) en la patogenia de la enfermedad quistica ovárica bovina y en la persistencia folicular asociada

Más información
Autores/as: Valentina Matiller ; Natalia Raquel Salvetti ; Carolina Parborell ; Jorgelina Varayoud ; Marcelo Miragaya ; Florencia Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La producción de ovocitos y la secreción hormonal en los ovarios, determinan la eficiencia reproductiva y en consecuencia, productiva de bovinos de leche y carne. La progresión a través del desarrollo folicular requiere de una comunicación entre el ovocito, las células de la granulosa y las células de la teca; y en dicho intercambio de información participan integrantes de la superfamilia del TGF-β (factor de de crecimiento transformante-β). El presente estudio fue diseñado para determinar la localización celular específica y expresión de los integrantes del sistema activina/inhibina/foliculostatina, de las isoformas del TGF-β y los receptores que podrían participar en la enfermedad quística ovárica en bovinos y en la persistencia folicular asociada. El desarrollo de los modelos experimentales resultó apropiado para el estudio de los estadios iniciales de la enfermedad así como el desarrollo de la persistencia encontrándose algunas diferencias entre los modelos y los casos espontáneos, las cuales podrían explicarse principalmente por el tiempo de persistencia. Se demostró que existe un posible efecto de activina, foliculostatina e inhibina como moduladores de la producción de hormonas esteroides, balance proliferación/apoptosis y diferenciación celular descriptas previamente en ovarios quísticos. Conociendo la fuerte justificación económica para desarrollar medidas preventivas y tratamientos para las alteraciones foliculares, los resultados obtenidos en esta tesis aumentan el conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad quística ovárica y los mecanismos involucrados en la persistencia folicular proveyendo una invaluable herramienta para estudios adiciones así como para la evaluación de medidas preventivas y terapéuticas.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pastoralism: Research, Policy and Practice

Más información

ISSNs 2041-7136 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde may. 2011 / hasta jun. 2024 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera