Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eficiencia agronómica de fósforo: efecto de fuentes líquidas y sólidas en suelos con presencia de calcáreo de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Juan Manuel Pautasso ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem ; Ricardo J. M. Melchiori ; Pedro A. Barbagelata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La respuesta a la fertilización fosfatada es generalizada en la región pampeana argentina. Los fertilizantes, al ser aplicados al suelo, se disuelven y reaccionan con constituyentes del suelo y con compuestos del fertilizante, dando fosfatos menos solubles. Las fuentes de P utilizadas también determinan las reacciones producidas, lo que podría influir en la disponibilidad de P para las plantas. En Entre Ríos existen sectores dentro de los lotes donde el pH es alcalino y la presencia de carbonato de calcio es importante, pudiendo afectar la disponibilidad de P, tanto en suelos del orden Molisol como Vertisol. Para evaluar el efecto de distintas fuentes de P se realizaron ensayos de campo, invernadero y laboratorio; incluyendo análisis de suelos y mediciones en el cultivo de trigo. En el suelo Vertisol (con alrededor de 10 por ciento de carbonato de calcio)el P extraído con extractantes suaves (P Bray I y Pmia)fue menor con una fuente de reacción alcalina (fosfato di amónico - FDA), correspondiéndose con mayor cantidad de P unido al calcio. En el suelo Molisol (con 3 por ciento de carbonato)las diferencias inducidas por fuentes no fueron significativas al evaluar los valores de Bray I y Mehlich III frente al agregado de P. Sin embargo, al igual que en el suelo Vertisol, el Pmia fue mayor cuando se utilizaron las fuentes súper fosfato triple (SFT)y polifosfato de amonio (PFA)frente a FDA, y esta última presentó mayor P unido al Ca. Para ambos suelos, no se observaron ventajas en el crecimiento, rendimiento y eficiencia agronómica del cultivo de trigo por el uso de alguna fuente en particular; pero el P absorbido por el cultivo, la concentración de P en tejido y la eficiencia de recuperación del P del fertilizante fue mayor cuando se agregó P con las fuentes SFT y PFA. Estos resultados sugieren que la reacción que produce el fertilizante al disolverse en el suelo con alta presencia de carbonato de calcio libre es la que condiciona la cantidad de P que queda en la solución del suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eficiencia energética y su aplicación en la industria vitivinícola

Más información
Autores/as: Luis Romito ; Mauricio Olmedo ; Guillermo Nadal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo general de la tesis es realizar un análisis del concepto de eficiencia energética y un repaso de las prácticas de eficiencia energética aplicada en la vitivinicultura, en algunos países vitivinícolas relevantes y en Argentina. El objetivo específico es sistematizar e integrar la información y ponerla a disposición de la vitivinicultura local. Se parte de la hipótesis de que la industria vitivinícola argentina tiene un importante potencial de mejora de su eficiencia energética, a lo largo de toda la cadena productiva, lo cual puede mejorar su competitividad y sustentabilidad en el mediano o largo plazo. Las empresas vitivinícolas de los principales países productores de vino vienen aplicando medidas de eficiencia energética como un recurso de diferenciación, para reducir costos y para reducir el impacto ambiental de la actividad. Argentina se encuentra comparativamente atrasada en comparación con otros países o regiones vitivinícolas. Si bien algunas bodegas líderes están aplicando programas de reducción de consumo de agua y energía, la práctica no es aún generalizada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eficiencia y prácticas productivas en agricultura familiar: El caso de los pequeños productores hortícolas de Maimará, Tilcara, Jujuy-Argentina

Más información
Autores/as: Juan Alberto De Pascuale Bovi ; Ramiro Rodríguez Sperat ; Patricia Sandoval ; Adrián Garguicevich ; Marta Suero ; Susana Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Family farming as a way of production and reproduction is currently presented with renewed vigor as an alternative model of development. From international organizations it was suggested to promote it in order to ensure global food security. However, there are few studies that analyze its productive potentials and the practices that they carried out. This work has as general objective to provide empirical evidence about the different levels of efficiency in family farming and production practices, to obtain clues linked to a family of high-efficiency agriculture production. The study was conducted in the town of Maimará, Province of Jujuy. The research was at the first mainly quantitative, where the econometric method Data Envelopment Analysis, was used to estimate the relative productive efficiency of farms. The second stage seek to account for productive practices associated with efficiency levels identified. In these stage a more qualitative approach was used, taking four cases of studies. The results indicate that productivity in the area of Maimará could be increased by 30% without altering the level of inputs used. The analysis also shows that efficiency levels identified are unrelated to higher rates of harvested area, capital, technology, infrastructure and natural resources; somehow the most differentiating power input is labor. Regarding to productive practices, it was not found in them evidence to explain the levels of efficiency, though it is considered that it would be feasible to think about that the different motivations and objectives of farmers the elements that may eventually provide greater explanatory potential.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ege Üniversitesi Ziraat Fakültesi Dergisi

Más información

ISSNs 1018-8851 (impreso) 2548-1207 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia animal e industria ganadera - Artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Aquatic Biology and Fisheries

Más información

ISSNs 1110-6131 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1998 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Aquatic Research

Más información

ISSNs 1687-4285 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta abr. 2025 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Biological Pest Control

Más información

ISSNs 1110-1768 (impreso) 2536-9342 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2017 / hasta abr. 2025 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Plant Breeding

Más información

ISSNs 1110-7863 (impreso) 2735-3885 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2019 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ekologično Inženerstvo i Opazvane na Okolnata Sreda

Más información

ISSNs 1311-8668 (impreso) 2367-8429 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El agua virtual: una oportunidad para la Argentina en el contexto internacional actual

Más información
Autores/as: Ana María Jaime ; Silvia Cucovaz ; Jorge Claudio Szeinfeld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Derecho  

En forma recurrente, se considera que el agua desempeñará en el siglo XXI, el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX. La diferencia fundamental entre ambos recursos es que el agua es un “recurso finito, vulnerable y esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, según la definición de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente realizada en la ciudad de Dublin en el año 1992. El agotamiento y la creciente escasez de agua en el mundo, el cambio climático y el aumento constante de las necesidades de la población mundial ponen de manifiesto el carácter esencial de este recurso en todos los niveles. El control y la utilización de este líquido vital constituye por una parte una oportunidad y por otra una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales. En el contexto descripto, el agua necesaria para la producción de bienes y servicios adquiere una importancia relevante, del mismo modo que la utilizada en el proceso de producción de un bien (agrícola, alimenticio o industrial) ha sido denominada «agua virtual»: concepto que fuera introducido en el año 1991 por el Profesor inglés John Allan, concepto utilizado para describir una posible solución al stress hídrico global con el fin de bajar la presión sobre los recursos naturales finitos.