Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.504 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Education, Communication and Decision Making on Renewable and Sustainable Energy

Más información

978-3-03936-590-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Educación - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectividad de las trampas adhesivas amarillas para el control de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera:Aleyrodidae) en el cultivo de tomate Lycopersicum esculentum (Miller) (Solanaceae) en el norte de la provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Jorge Eduardo Castresana ; Luis Andres (director) Polack ; Mariana Edith (co-directora) Marasas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magister en Protección Vegetal, orientación Manejo Integrado de Plagas, de la Universidad Nacional de La Plata, en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de ácido abscísico y giberelina A3 sobre la anatomía de tejidos vasculares y la expresión génica de transportadores de azúcares en plantas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Más información
Autores/as: Germán Murcia ; Patricia Noemí Piccoli ; Rubén Bottini ; Rodolfo Augusto Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La calidad de los vinos es dependiente de la calidad de las bayas, y ésta, a su vez, es dependiente de la acumulación y metabolismo de azúcares. Se conoce que el ácido abscísico (ABA) y las giberelinas (GAs) regulan la acumulación de carbohidratos en muchos cultivos de importancia económica, pero los mecanismos por los cuales sucede aún se desconocen. El trabajo desarrollado en la presente tesis tuvo como objetivo principal determinar si la mayor concentración de azúcares en bayas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec, mediada por ABA y GAs, se debe a una modificación en la carga floemática de órganos fuentes (hojas), en el área del floema y/o en la expresión de genes que codifican para transportadores de azúcares. Para lograr el objetivo propuesto, se planteó un experimento con plantas de vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec en macetas sometidas a condiciones de campo y asperjadas con ABA (250 mg L-1) y ácido giberélico (GA3, 500 mg L-1). Se midieron variables de crecimiento, fisiológicas, bioquímicas, anatómicas y expresión de genes. En ambos tratamientos se observó una mayor concentración de sacarosa en las hojas, en envero, y una disminución significativa en la expresión relativa de los genes que codifican para transportadores de azúcares en dicho tejido. Además, las plantas tratadas con GA3 presentaron un crecimiento exacerbado de la parte aérea coincidente con una mayor partición de fotoasimilados hacia el tallo de las mismas. Por su parte las aplicaciones con ABA favorecieron el transporte de carbono hacia las bayas durante envero, coincidente con la sobre-expresión de los genes VvHT2, VvHT3 y VvHT6. Debido a este comportamiento diferencial, el tratamiento con ABA aceleró el inicio de la maduración de las bayas mientras que el tratamiento con GA3 lo retrasó. Contrariamente, las bayas tratadas con GA3 mostraron las mayores concentraciones de monosacáridos en post-envero, en correlación con la sobre-expresión de los genes VvHT2 y VvHT3. Por otro lado, ambos tratamientos incrementaron el área del floema y xilema en la nervadura central de las hojas, en tallos y en el pedicelo de las bayas. Como conclusión, se postula que la estimulación del transporte de carbono hacia las bayas y tallos mediada por ABA y GA3 respectivamente, fue producto de modificaciones en la concentración de carbohidratos no estructurales en hojas, en el área del tejido floemático como así también de la expresión de los transportadores de azúcares en las bayas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de aplicaciones secuenciales de herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa sobre soja, trigo y cebada

Más información
Autores/as: Nestor Hernan Panaggio ; Francisco Bedmar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de posgrado para obtener el título de M.Sc. en Producción Vegetal presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias: Balcarce, Buenos Aires; Argentina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de Carayá (Alouatta caraya) en la dinámica y regeneración de las selvas de inundación del Paraná medio

Más información
Autores/as: Susana Patricia Bravo ; Gabriel Eduardo Zunino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Entre Julio de l996 y Mayo de 2002 estudié el comportamiento de carayá (Alouatra caraya, Primate, Cebidae) y su papel como dispersor de semillas en la selva de inundación de la Isla Brasilera (Prov. del Chaco, Argentina), una de las tantas islas ubicadas a lo largo del Río Paraná. Comencé describiendo los tres tipos de bosques que conforrnaban la selva, y estudiando la fenología de las especies arbóreas con fruto carnoso, potencialmente dispersables por carayá. El bosque que encontré en los albardones más antiguos fue el Bosque de Laureles, tuvo la mayor diversidad y abundancia de especies con fruto carnoso y tres estratos, dos arbóreos y uno herbáceo. El Bosque de Sangre de Drago y Timbó crecía en albardones de similar altura al anterior pero de más reciente formación y el Bosque de Palo itá crecía en los albardones más bajos y era prácticamente monoespecífico. En cuanto a la fenología pude distinguir dos grupos de especies, las que producían frutos en mayor o menor cantidad todo el año y aquellas que tenían la fructificación temporalmente acotada. El segundo paso fue estudiar la dieta, el comportamiento y el uso del espacio que realizaba carayá en cl Bosque de Laureles. La dieta fue rica en frutos flores y hojas nuevas, además un cuarto de los registros de alimentación fueron sobre estructuras vegetales infestadas por artrópodos. Todo esto hizo que carayá no estuviese limitado energéticamente para desplazarse y pudiera utilizar con alta frecuencia todo su territorio. Luego estudié mediante ensayos de laboratorio la germinación de las semillas dispersadas, y en el campo el patrón espacial de la dispersión. Encontré que el pasaje de las semillas por el tracto digestivo de carayá no afectaba la capacidad de germinación y para algunas especies aumentó la velocidad de germinación. Carayá depositó semillas en las zonas de sus dorrmideros y en los bosteaderos puntuales, que a causa de las confrontaciones entre grupos se ubicaban principalmente en los límites de los territorios. Continue estudiando el impacto de la dispersión en este bosque (i. e. escala local) a lo largo de los años, para ello realicé conteos de juveniles y renovales arbóreos en los sitios donde carayá deposita las semillas y fuera de ellos. Así encontré que la mayoría de las especies dispersadas se establecían tanto en los dormideros como en los bosteaderos puntuales, y no lograban hacerlo fuera de ellos. Con muestreos similares, evalue el impacto de la dispersión de larga distancia en los tres tipos de bosque de la isla y el crecimiento de los juveniles con mediciones sucesivas a lo largo de dos años. Observe que la dispersión de semillas que realiza carayá es fundamental para la colonización de los bosques jóvenes por parte de las especies del Bosque de Laureles, principalmente Ocotea diospyrifolia, Eugenia punicifolia y Psychotria carthagenensis. Mientras que estas mismas especies no pueden establecerse en el Bosque de Palo itá, posiblemente por la mayor frecuencia de inundación que presenta. Por último, para conocer si el reclutamiento en los bosteaderos se debía a la ausencia de predadores y patógenos, a la saturación de los mismos debido al gran número de semillas que arribaban, o a una serie de interrelaciones más complejas entre distintos factores. Evalué los daños que sufrían los juveniles, determine que artrópodos visitaban los bosteaderos, la disponibilidad de nitrógeno y fósforo, y la remoción de semillas. Esto me permitió arribar a la conclusión de que sumado al alto número de semillas que arribaban, el mecanismo por el cual se produce el establecimiento de los renovales a lo largo de los años se debería a una baja tasa de remoción de semillas, una disminución de la herbivoría por la presencia de artrópodos predadores y un aumento en la velocidad de crecimiento por una mayor disponibilidad de nitrógeno que facilitaría el escape a la mortalidad por ataque de los patógenos. El efecto de carayá como dispersor de semillas no sólo acelera la regeneración del Bosque de Laureles y la maduración de los bosques jóvenes de la isla, sino que esta aceleración va en aumento debido a que se genera una retroalimentación positiva entre el aumento en la densidad de las especies dispersadas y la densidad del dispersor. Esta puede ser una explicación para la rápida recuperación de estos bosques que se observa luego de las inundaciones extraordinarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de diferentes enmiendas orgánicas sobre el rendimiento y la concentración de nitrato en un cultivo ecológico de espinaca (Spinacia Oleracea L.) en invernadero

Más información
Autores/as: Maria Teresa Doñate ; Roberto Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional del Sur en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de dos parásitos de cría sobre el cuidado parental de una especie con cría cooperativa, el Músico (Agelaioides badius)

Más información
Autores/as: Cynthia Alejandra Ursino ; Juan Carlos Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las crías de las especies parásitas son capaces de manipular el comportamiento de sus hospedadores a través de sus despliegues de pedido de alimento, mimetizando alguna señal del despliegue (acústica o visual) o exagerando una señal no específica. Mediante experimentos de campo y de laboratorio, se estudió el efecto de dos especies parásitas de cría, el Tordo Pico Corto (TPC), Molothrus rufoaxillaris, y el Tordo Renegrido (TR), M. bonariensis, sobre el comportamiento de cuidado parental de los adultos, la dinámica del grupo social y la competencia entre las crías, en un hospedador compartido que presenta cría cooperativa, el Músico (Agelaioides badius). Además, se estudió el sistema de apareamiento del Músico, las relaciones de parentesco de los ayudantes del nido y la pareja reproductiva y el comportamiento de remoción de las larvas de moscas del género Philornis sp., causantes de miasis en pichones. El sistema de apareamiento del Músico se analizó a nivel genético con 7 loci microsatélites. Se observó que el 34% de los nidos tuvo al menos un pichón producto de paternidad por fuera de la pareja (PPP), resultando en un 10% de los pichones con evidencia de PPP. El 50% de los ayudantes estuvo emparentado con la pareja reproductiva y los pichones del nido. Para evaluar el efecto del parasitismo sobre el comportamiento parental del Músico se midió la frecuencia de entrega de alimento al nido controlando el tamaño y composición de las nidadas. Los resultados mostraron que la frecuencia de entrega de alimento fue similar entre nidadas parasitadas con TPC, TR y nidadas no parasitadas. Para complementar estos análisis, se evaluó experimentalmente el efecto de las vocalizaciones de pichones de TPC y TR sobre la frecuencia de entrega de alimento del hospedador. Los resultados mostraron que la frecuencia de entrega de alimento fue mayor en respuesta a llamados de pichones de Músico y TPC que del grupo control (sin llamados), similares entre llamados de Músico y de TPC y similares entre el control y TR. La competencia entre los pichones de la nidada se evaluó en las nidadas controladas. Los pichones de ambas especies parásitas recibieron una mayor proporción del alimento entregado al nido que la esperada por azar y que del pichón de Músico de mayor tamaño de su misma nidada. El TR, pero no el TPC, mostró una mayor habilidad competitiva que el Músico de mayor tamaño de las nidadas no parasitadas. Con respecto al parasitismo de Philornis sp., la prevalencia en los nidos de Músico fue del 57%. La intensidad de parasitismo fue de 5,6 ± 3,6 y de 7,3 ± 5,1 larvas por pichón de Músico y TPC, respectivamente. Se obtuvieron las primeras evidencias directas de remoción de larvas de Philornis por parte del Músico, mostrando que este comportamiento es dirigido indistintamente hacia pichones propios y parásitos. Los resultados muestran que ambos parásitos de cría logran manipular el comportamiento parental del hospedador en la etapa de pichones aunque a través de diferentes mecanismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la aplicación de enmiendas y manejo del riego en suelos de la Región Semiárida Pampeana sobre el rendimiento de lechuga bajo invernadero

Más información
Autores/as: María De La Cruz Lang ; Victor Mario Lipinski ; Luis Fernando (Codirector) Balcaza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Maestría en Horticultura, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la cosecha temprana sobre el crecimiento de la planta y el rendimiento en arándanos altos del sur (Vaccinium corymbosum híbrido interespecífico)

Más información
Autores/as: Marcela Patricia Borda ; Norberto Francisco Gariglio ; María de los Angeles Pescie

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La cosecha temprana, también denominada cosecha precoz o anticipada (`early cropping` en inglés), es una práctica cultural que consiste en permitirle a la planta fructificar y ser cosechada en los primeros años del cultivo. El beneficio es que el productor obtiene ingresos rápidamente, logrando amortiguar parte de los costos de implantación, y disminuir los gastos de poda de las yemas florales (YF). En la mayoría de los frutales la cosecha en las plantas jóvenes afecta al desarrollo radical y el tamaño de las estructuras vegetativas. Se determinó el efecto de la cosecha temprana sobre el crecimiento de la planta, el rendimiento, la partición de asimilados y las reservas en las raíces en variedades de arándanos altos del sur (AAS). Se aplicaron sobre los cvs.`O'Neal` (mediano a bajo vigor) y `Star` (alto vigor), cuatro tratamientos basados en la remoción de YF; T0 (control): eliminación del 100 por ciento de YF los dos primeros años; T1: eliminación del 100 por ciento de YF el 1° año y 50 por ciento el 2°año; T2: eliminación del 50 por ciento de YF el 1° año y 0 por ciento el 2° año; T3: 0 por ciento de eliminación de YF en los dos primeros años. En el 3° año se dejó el 100 de YF a todas las plantas. Se midió: número, longitud y diámetro de los brotes del año, número de hojas, área foliar unitaria y área foliar total de la planta, número de frutos, peso individual del fruto y rendimiento por planta. Se determinó el peso seco de la planta completa y de sus órganos componentes, y la concentración y el contenido de carbohidratos no estructurales y de nitrógeno en la raíz. En ambos cultivares, las plantas con tratamiento control no presentaron un buen comportamiento, mientras que los máximos rendimientos se obtuvieron en las plantas con fructificación progresiva durante los dos primeros años (T1 para `Star` y T2 para `O'Neal`). No se recomienda el raleo de las YF en el primer año ya que no condiciona la producción del año siguiente. En cambio, el ajuste de la carga frutal durante el segundo año resulta ser decisivo para asegurar el éxito de esta práctica en ambas variedades. De esta manera la cosecha temprana es una práctica factible en las variedades de AAS `Star` y `O' Neal` cultivadas en regiones templado-cálida como la provincia de Buenos Aires permitiéndole al productor recuperar parte de los gastos de implantación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la densidad de siembra sobre el número, peso y calibre de semillas en líneas endocriadas de maíz

Más información
Autores/as: Nicolás Fassio ; Brenda L. Gambin ; Florencia Genovese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La densidad de siembra es una de las prácticas a campo de manejo más importante a la hora de lograr un uso eficiente de los recursos en la producción de semillas de maíz. Existen numerosos trabajos que muestran el comportamiento de híbridos a la densidad; sin embargo, poco se conoce del efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento neto medido como número de bolsas de semillas por hectárea en líneas endocriadas y particularmente sobre el calibre. En el presente trabajo se estudió el impacto de la densidad sobre el número, peso de mil semillas (PMS) y calibre en cuatro líneas elite utilizadas como madres progenitoras de híbridos de maíz. Las líneas se sembraron a 7, 9, 11 y 13 pl m-2 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, en dos fechas de siembra y bajo las mismas condiciones que un lote de producción de semillas híbridas. El bulk desgranado se dividió en 4 tamaños y estos a su vez se subdividieron en chatos y redondos, dando como resultado 8 calibres comerciales y el descarte (superior + inferior). Las variables analizadas fueron rendimiento bruto (kg ha-1 ), descarte, rendimiento neto (bolsas ha-1 ), PMS y calibre. Se encontraron diferencias entre líneas para todas las variables. Aumentos en la densidad de siembra provocaron un aumento del rendimiento bruto y neto, y una disminución del PMS y del calibre. Se detectó una fuerte asociación entre el PMS y el calibre, donde PMS de entre 250 y 300 g minimizaron el porcentaje de descarte y al mismo tiempo incrementaron la proporción de los calibres más buscados por los productores. La densidad que maximizó el rendimiento neto fue alta y similar en todas las líneas (ca. entre 11 y 13 pl m-2 ), pero el planteo que logró maximizar en conjunto rendimiento neto y calibre sólo coincidió en dos de las líneas evaluadas, particularmente aquellas que mostraron altos porcentajes de calibres de mayor tamaño. Para las líneas que muestran mayor proporción de calibres más pequeños, el aumento del rendimiento neto con la densidad implica obtener semillas de menor calidad. Los resultados del presente trabajo tienen implicancias en la producción de semillas. Se provee información sobre el PMS que logra maximizar la calidad en términos de calibre, y la importancia de la densidad para lograr optimizar la cantidad de bolsas por ha y su calidad. Esto, a su vez, dependerá de cada línea particular, demostrando que se debe adecuar el manejo a la genética.