Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Medicinal Agroecology: Reviews, Case Studies, and Research Methodologies

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mercado de cereales a término

Más información
Autores/as: Fausto Pace

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mercado de maquinaria agrícola en Brasil: Posicionamiento competitivo de la industria argentina de Sembradoras. Oportunidades de negocios: Análisis de viabilidad y Estrategias a aplicar

Más información
Autores/as: Gabriel Horacio Vitanzi ; Rodolfo Martínez ; Mariana Alesandría Travadelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El negocio de maquinaria agrícola factura en el mundo más de 50,000 millones de dólares por año. En Argentina, el sector está compuesto por más de 700 pymes productoras, cuya radicación está concentrada en pequeñas ciudades del interior. Dentro de este mercado, el segmento específico de las sembradoras detenta ciertas particularidades que lo tornan atractivo, constituyendo además un negocio con magníficas perspectivas de crecimiento. En nuestro país, la comercialización está orientada principalmente al mercado interno, no obstante, los clientes del exterior han ido ganando terreno en el mix de ventas. Entre los principales destinos foráneos, aparecen países muy diversos, pero, llamativamente, Brasil no tiene un lugar preponderante dentro del ranking de exportaciones. Demás está decir que el país vecino presenta una extensa lista de oportunidades de negocios para nuestro país, entre los cuales, la exportación de sembradoras no debería ser la excepción. ¿Cuáles son las características y requerimientos del mercado de Brasil? ¿Qué factores explican el pobre posicionamiento competitivo actual de los productores argentinos? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades comparativas de los fabricantes nacionales? En base a ello, ¿cuáles son las competencias, estrategias y formas de gestión requeridas para generar negocios en aquel mercado? ¿Bajo qué condiciones? En proyección, dichas operaciones potenciales ¿aparecen como viables desde las perspectivas económica y financiera? Responder a éstos y a otros interrogantes adicionales que surjan de la investigación, constituye el objetivo principal de la presente tesis.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Meta-Analyse angewandter Gleichgewichtsmodelle des internationalen Agrarhandels

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metabolitos secundarios de plantas autóctonas del noa: identificación y caracterización de moléculas útiles en el control de hongos toxigénicos causantes de podredumbres en uva y cereales

Más información
Autores/as: Gisselle Raquel Apud ; Diego Alejandro Sampietro ; Pedro Adrián Aredes Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los hongos responsables de prodredumbres reducen el rendimiento de los cultivos y contaminan las cosechas con micotoxinas tóxicas para seres humanos y animales. Los mismos incluyen especies de Fusarium causantes de podredumbres de cereales que son productores de fumonisinas y tricotecenos, y especies de Aspergillus de la sección Nigri responsables de podredumbres de uvas y contaminación con ocratoxina A. El control químico de estos hongos se basa en el uso de fungicidas comerciales los cuales son costosos, contaminan el ambiente y pueden conducir al desarrollo de resistencia fúngica. Los extractos vegetales podrían proveer nuevas moléculas que superen esos problemas. En este trabajo, se investigó el efecto inhibitorio de extractos de partes aéreas (hojas y tallos) de plantas autóctonas del Noroeste Argentino Amphilophium cynanchoides, Tecomastans, Macfadyena cynanchoides y Jacaranda mimosifolia sobre especies de Fusarium (Fusarium graminearum y F. verticillioides) y Aspergillus (A. carbonarius y A. niger). De los 24 extractos obtenidos, 10 alcanzaron a inhibir el 50% del crecimiento fúngico (CI50). Ensayos de microdilución indicaron que los extractos con los menores valores de CI50 fueronlos de acetato de etilo de hojas y tallos de A. cynanchoides contra F.graminearum (CI50=1320 ppm) y F. verticillioides (CI50=1305ppm), respectivamente, y el extracto diclorometano de tallos de M. cynanchoides contra A. niger (CI50=1025 ppm) y A.carbonarius (CI50=1066 ppm). El extracto diclorometano de tallos de M. cynanchoides fue el único que suprimió completamente el crecimiento fúngico (CIM=2500 ppm). El mismo fue antifúngico sobre todas las cepas fúngicas ensayadas en bioautografía por siembra puntual,donde las cepas de Aspergillus fueron más sensibles que las de Fusarium.Los constituyentes antifúngicos del extracto diclorometano se aislaron e identificaron como 2-hidroxi-3-(3-metil-2-butenil)-1,4-naftoquinona (lapachol) y 1-hidroxi-4-metil antraquinona.La antraquinona fue más activa sobre las cepas fúngicas (CIM= 78,1-625 ppm) que el lapachol (CIM=312,5-1250 ppm). El extracto diclorometano y sus constituyentes antifúngicos se ensayaron en mezclas con propiconazol sobre todas las cepas fúngicas, con metabisulfito de sodio contra las cepas de Aspergillus y con sorbato de potasio sobre cepas de Fusarium. El extracto y sus metabolitos aislados tuvieron un efecto sinérgico con el metabisulfito de sodio sobre las cepas de Aspergillus y de propiconazol sobre las cepas de Fusarium.Incorporados en jugo de uva en concentraciones sub-inhibitorias, el extracto diclorometano, el lapachol y la 1-hidroxi-4-metilantraquinona inhibieron la síntesis de OTA mientras que el metabisulfito de sodio estimuló la acumulación de esa micotoxina. Sin embargo, los mismos suprimieron la producción de OTA en mezclas con metabisulfito de sodio. El extracto diclorometano de tallos de M. cynanchoides y sus quinonas identificadas tienen potencial como aditivos de metabisulfito de sodio contra Aspergillus responsables de la podredumbre negra de la uva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías para el análisis espacial de retención y disipación de herbicidas en suelos

Más información
Autores/as: Franca Giannini Kurina ; Mónica Graciela Balzarini ; Susana Beatriz Hang ; Gervasio Piñeiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los procesos de retención y disipación que gobiernan la dinámica de herbicidas en suelo han sido estudiados en contextos experimentales puntuales que dificultan la inferencia a escalas mayores. El objetivo de esta tesis es generar modelos de predicción espacial para mapear variabilidad y covariabilidad espacial, a escala regional, de índices que parametrizan la dinámica de herbicidas en suelos. Se desarrolló un protocolo para zonificación regional, acoplando interpolación geoestadística de características de sitio y Análisis de Componentes Principales Espacial, identificando cuatro zonas edafoclimáticas en la provincia de Córdoba para la nterpretación ambiental de los procesos de retención y disipaciones. Usando muestras de suelos distribuidas sistemáticamente en el territorio provincial, se determinaron en laboratorio coeficientes de adsorción (Kd) de atrazina y de glifosato. Se construyeron curvas de disipación exponencial sitio-específica ( modelos no lineales mixtos) desde las que se derivó la vida media (t1/2) de atrazina en cada suelo. Se diseñó una metodología de 3 pasos para mapeo digital de Kd y t1/2: 1) Selección de variables de sitio con capacidad predictiva mediante aprendizaje automático y minimización de errores de predicción, 2) ajuste de un modelo de regresión bayesiano mediante aproximación integrada por Laplace (R-INLA) incluyendo efecto sitio aleatorio valuado mediante ecuaciones diferenciales estocásticas, y 3) mapeo de Kd y t1/2 a escala regional. Para atrazina, la variabilidad del Kd se explicó como función de balance hídrico, carbono orgánico total y arcilla, mientras que la retención de glifosato se explicó con óxidos de aluminio, pH y arcilla. La t1/2 atrazina fue menor en suelos con historial de cultivos de gramíneas. Se obtuvieron mapas, con medidas de incertidumbre, del comportamiento regional de Kd y t1/2 que fueron usados para aproximar la peligrosidad ambiental en función de la correlación espacial entre retención y persistencia. Los protocolos metodológicos propuestos para el análisis estadístico podrías ser aplicados para mapear otras moléculas con potencial contaminante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Micorrizas y levaduras asociadas a Nothofagus nervosa (Phil.) Dim. et Mil. (Raulí) en poblaciones naturales y en plantas cultivadas en vivero

Más información
Autores/as: Natalia Fernández ; Sonia Fontenla ; Paula Marchelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las micorrizas son asociaciones simbióticas generalmente mutualistas que se establecen entre distintos hongos del suelo y las raíces de la mayoría de las plantas. Esta simbiosis influye en la aptitud vegetal ya que está directamente relacionada con la absorción de nutrientes y agua. Además, el micelio que las micorrizas forman en el suelo provee una mayor área de interacción con otros microorganismos, encontrándose entre éstos las levaduras y hongos dimórficos. En los bosques templados y boreales, el establecimiento, crecimiento y supervivencia de distintas especies arbóreas es generalmente dependiente de las ectomicorrizas (EcM) presentes en sus raíces. Las especies comprendidas en el género Nothofagus son las dominantes en los bosques templado-fríos de América del Sur, y todas ellas han sido descriptas como ectomicorrícicas, presentando generalmente valores de colonización elevados. Entre ellas, N. nervosa (= N. alpina) corresponde a una especie de importancia económica, ya que posee madera de alta calidad apreciada en los mercados nacional e internacional. En Argentina, muchas de las poblaciones naturales de N. nervosa (Raulí) han sido drásticamente afectadas por la sobreexplotación. Esta situación llevó a que se implementaran programas de conservación y domesticación de esta especie forestal. Entre los diferentes aspectos que deben considerarse en estos programas se encuentran aquellos microorganismos que puedan incrementar el crecimiento de la planta, facilitando su establecimiento y posterior desarrollo en el campo. Entre ellos se encuentran las micorrizas y levaduras asociadas a la especie en estudio. Se planteó como objetivo general de este trabajo de Tesis analizar la diversidad y abundancia de micorrizas y levaduras asociadas a N. nervosa en condiciones naturales y en plantas cultivadas en vivero a fin de describir su comportamiento micorrícico y obtener información relevante para los programas de domesticación de esta especie forestal. Para la identificación de los hongos se emplearon técnicas tradicionales (anatomorfología macro y microscópica de los ectomorfotipos hallados y métodos convencionales de caracterización morfológica en el caso de las levaduras) y herramientas moleculares (microsatélites, amplificación de región D1/D2 e ITS) seguidas de secuenciación. Se estudiaron las levaduras y hongos dimórficos presentes en la superficie de los frutos de N. nervosa que son utilizados para su cultivo en vivero. Se determinó que los procesos de conservación de los frutos en cámara de frío y de ruptura de la dormancia de las semillas (lavado en agua fría durante 5 días) alteran las comunidades de levaduras y hongos dimórficos: la primera reduce significativamente el número y diversidad de estos hongos, mientras que la última tiende a cambiar la composición de las comunidades. Se aislaron un total de 17 especies, perteneciendo la mayor parte de ellas al Phylum Ascomycota. La mayoría de ellas eran pigmentadas, formaban micelio y sintetizaban micosporinas. Se llevó a cabo un ensayo en el vivero del INTA EEA Bariloche que consistió en cultivar ejemplares de N. nervosa durante 2 años bajo las condiciones de cultivo utilizadas en los procesos de domesticación y evaluar el comportamiento micorrícico de las plántulas durante ese período de tiempo. Para ello se sembraron las semillas en un sustrato compuesto por turba y arena sin aporte externo de inóculo micorrícico y se analizaron las raíces de las plántulas periódicamente para estudiar la ocurrencia de EcM y micorrizas arbusculares (MA). Al año de edad la mitad de las plántulas fueron trasplantadas al cantero, que se encuentra a la intemperie y sin fertirriego. Las plántulas desarrollaron EcM entre los 6 meses y el año de edad. Los ejemplares trasplantados al cantero presentaron menor crecimiento y porcentaje de colonización. Las 2 especies formadoras de EcM más abundantes fueron Tomentella ellisii y EcM Ascomicética sp. 1. En las plántulas de 2 años instaladas en el cantero se identificaron especies de hongos ectomicorrícicos no registrados en el invernáculo. En ninguna de las plántulas se observaron MA. Para estudiar el comportamiento micorrícico de N. nervosa en el campo se consideraron diferentes categorías de edad: plántulas nativas, jóvenes nativos, adultos nativos y jóvenes provenientes de procesos de domesticación e implantados en ensayos bajo bosque nativo y bajo una plantación de pinos. Se muestrearon 5 individuos de cada una de estas categorías en 2 estaciones del año: otoño y primavera. Todos los ejemplares de N. nervosa analizados presentaron EcM en sus sistemas radicales. En el bosque los valores de colonización fueron superiores al 90 %. Se registraron diferencias en los porcentajes, riqueza y diversidad de EcM respecto de la edad de las plantas y de la estación del año. En los jóvenes implantados bajo pino los porcentajes de colonización y diversidad de EcM fueron significativamente menores que en el bosque nativo. Del total de 31 grupos de ectomorfotipos conformados en base a características macromorfológicas, se identificaron 26 especies formadoras de EcM, la mayoría de ellas comprendidas en el Phylum Basidiomycota. El orden Agaricales y las especies del género Cortinarius fueron las más abundantes y ampliamente distribuidas. No se observaron especies en común entre el bosque nativo y a la plantación de pinos. Los hongos formadores de EcM también presentaron patrones de distribución asociados a las distintas categorías de edad y estaciones. No se registraron MA en ninguno de los ejemplares analizados. Para evaluar la diversidad fúngica del suelo circundante a las raíces de los individuos jóvenes de N. nervosa de diferentes procedencias implantados en el bosque y la plantación de pinos se realizó un análisis de Electroforesis en Gel con Gradiente de Temperatura (Temperature Gradient Gel Electrophoresis - TGGE). También se aislaron e identificaron levaduras y hongos dimórficos a partir de los ectomorfotipos correspondientes a jóvenes nativos y cultivados. A partir de ambos análisis se determinó que las comunidades de hongos presentes en el suelo y en la superficie de los ectomorfotipos fueron completamente diferentes entre el bosque nativo y la plantación de pinos, predominando los pertenecientes al Phylum Basidiomycota en el primero y aquellos incluidos en el Phylum Ascomycota en la última. A partir de los ectomorfotipos se aislaron 16 especies de levaduras y hongos dimórficos. A diferencia de las halladas en los frutos, la mayor parte de las mismas no presentaban pigmentos ni micelio y no sintetizaban micosporinas. También en base a los análisis de TGGE pudieron señalarse algunas tendencias que sugieren que la diversidad genética de las poblaciones de las cuales se coleccionan los frutos para cultivar las plántulas de N. nervosa influye sobre las comunidades fúngicas del suelo. En cada Capítulo se discuten las implicancias ecológicas y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos, y se relacionan los mismos con la importancia que podrían tener en los procesos de domesticación de esta importante especie forestal. La información presentada en este trabajo de Tesis contribuye a la descripción de la bioecología de N. nervosa y de las comunidades fúngicas asociadas a esta especie. Asimismo, aporta información que puede ser tenida en cuenta en los programas de domesticación para plantear recomendaciones de cultivo, inoculación y manejo, a fin de establecer futuras estrategias de conservación y uso sustentable de los sistemas naturales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Microwave Based Weed Control and Soil Treatment

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Migración en el Sur boliviano: Contrastes entre valles andinos tradicionales y áreas orientales de colonización

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Migration, Agriculture and Rural Development: IMISCOE Short Reader

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica