Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Extracción de compuestos fenólicos a partir del residuo agroindustrial de frutilla (Fragraria x ananassa)

Más información
Autores/as: Johan Esteban Villamil Galindo ; Andrea Marcela Piagentini ; Adrián Pérez ; Claudia Adam ; Ariel Vicente ; Franco Van de Velde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Dentro de la composición de los residuos del procesamiento de frutilla (RF) podemos encontrar diversos compuestos bioactivos, como los compuestos fenólicos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de distintos sistemas de extracción asistida con ultrasonido sobre el contenido de compuestos fenólicos (FT), flavonoides totales (FvT) su capacidad antioxidante (CADPPH y CAFRAP), su actividad antimicrobiana y su habilidad para inhibir la actividad de la enzima polifenol oxidasa. Se varió: el tipo de solvente [agua (100%) y etanol, metanol y acetona (80%)], la concentración de ácido fórmico [0 y 0,5%] y el número de etapas de extracción [1 y 2 etapas]. Los extractos del RF con metanol 80% acidificado en 2 etapas presentaron los mayores rendimientos para FT (15.01 mg ácido gálico equivalente/g RF). Para FvT, acetona 80% sin acidificar presentó el mejor rendimiento (1,9 mg quercetina/g RF). La CADPPH de los extractos con metanol y acetona 80% en 2 etapas con y sin ácido fueron 25% superiores a las obtenidas en los extractos con agua y etanol en esas condiciones. La CAFRAP, la extracción en 2 etapas con acetona acidificada mostró 32% más CAFRAP que con agua. Se identificaron y cuantificaron seis compuestos fenólicos. El Agrimoniin(3) fue el mayoritario en todos los extractos. El extracto de RF (0,24 mg AGE /mL) no presentó actividad antimicrobiana sobre las cepas evaluadas en la concentración ensayada. Adicionalmente, el extracto fenólico de RF (0,24 mg AGE /mL) presentó un 30% de inhibición sobre la actividad del extracto de PPO de manzana, en una inhibición del tipo “incompetitiva”. Los resultados muestran el potencial que tienen los residuos del acondicionamiento industrial de frutillas como una fuente de bajo costo de compuestos fenólicos con actividad antioxidante e inhibitoria del pardeamiento enzimático.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores de pre y poscosecha que afectan el contenido de compuestos antioxidantes en hortalizas

Más información
Autores/as: Magalí Darré ; Analía Concellón ; María Laura Lemoine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los beneficios para la salud asociados al consumo de frutas y hortalizas frescas se vinculan con la presencia de compuestos antioxidantes, capaces de prevenir algunas enfermedades crónicas y degenerativas. Las clases y contenidos de estos componentes están definidos por la especie y cultivar que se considere. De todos modos, para una variedad dada, sus niveles de antioxidantes son marcadamente dependientes de las condiciones de pre y poscosecha. Varios de estos factores ya se han estudiado con detenimiento, otros aún no han recibido atención en la literatura. Una tecnología de cultivo empleada tradicionalmente en fruticultura, pero mucho más reciente en la producción hortícola, es el empleo de portainjertos, que si bien, se utiliza comúnmente para mejorar la respuesta a condiciones de estrés abiótico y biótico, podría modificar la composición y comportamiento de los vegetales en la poscosecha La información disponible al respecto en el caso de especies hortícolas es muy limitada. En tal sentido, en la primera parte del presente trabajo se estudió la influencia del empleo de portainjertos en la calidad comercial y nivel de compuestos antioxidantes en frutos de berenjena (capítulo I). Asimismo, se analizó si el empleo de dicha tecnología de cultivo modulaba además el comportamiento de los frutos en el almacenamiento tanto a temperaturas recomendadas (10 °C) como en condiciones predisponentes al daño por frío (0 °C) (capítulo II). El empleo de portainjertos Java y Maxifort en berenjena violeta cv. Monarca aumentó la velocidad de crecimiento de los frutos. Los frutos de plantas injertadas fueron más delgados y más rojizos que los controles. Asimismo, presentaron menor contenido de materia seca y antioxidantes tanto en la piel como en la pulpa al final de su crecimiento. El empleo del portainjerto Java no mostró marcadas diferencias en su deterioro poscosecha ni en la estabilidad de antioxidantes durante el almacenamiento a 10 °C. Contrariamente, las berenjenas de plantas injertadas presentaron una menor susceptibilidad al daño por frío cuando se almacenaron a 0 ºC, evidenciado por una menor deshidratación y pardeamiento de la pulpa, por mayores niveles de resistencia a la compresión y por una mejor retención de compuestos antioxidantes de piel y pulpa que los frutos control. Esto sugiere que el empleo de portainjertos puede ser de utilidad para la mejora a la respuesta al daño por frío, uno de los principales problemas que limita el aprovechamiento al máximo de los beneficios de la refrigeración en algunas especies. Durante la poscosecha, también se han evaluado algunas técnicas para reducir los desórdenes por frío. Uno de los tratamientos que se destaca por su relativa simplicidad es el acondicionamiento a bajas temperaturas (LTC) que consiste en un descenso gradual de temperatura de modo que los frutos mejoren su respuesta al estrés cuando se los coloca a temperaturas aún más bajas. Existe un reporte que encontró una mejora en berenjena violeta utilizando esta estrategia, pero no se conoce su eficacia en diferentes genotipos, ni estados de crecimiento de berenjena, ni el impacto sobre los compuestos antioxidantes. En una tercera etapa del presente trabajo, se estudió la influencia del LTC en la susceptibilidad al frío y estabilidad de antioxidantes en dos genotipos de berenjena (rayada y violeta) para dos estados de crecimiento (“baby” y comercial convencional) (capítulo III). A diferencia de lo que ocurre en otros frutos la susceptibilidad al frío en berenjena fue mayor en estados más avanzados de crecimiento para el genotipo violeta. El empleo de LTC (2 días a 10 ºC previo al almacenamiento a 5 ºC) logró un retraso del daño por frío y mantuvo así una mejor calidad comercial poscosecha, reteniendo en mayor medida los compuestos antioxidantes en la piel y pulpa de ambos genotipos y estados de crecimiento estudiados, sugiriendo que puede ser una tecnología valiosa capaz de combinarse y mejorar el comportamiento de las berenjenas en el almacenamiento refrigerado. Finalmente, una tecnología de poscosecha que se ha explorado recientemente para inducir la acumulación de antioxidantes es la irradiación UV. Su empleo en algunas especies no es posible debido a que induce algunos cambios indeseables. En el caso de berenjena en nuestros estudios preliminares se observó que estos tratamientos favorecían el bronceado del cáliz. Contrariamente, en hortalizas de inflorescencia se ha informado que puden inducir la acumulación de antioxidantes. De todos modos, la influencia que poseen otros factores del proceso de irradiación diferentes de las dosis, tales como la intensidad de radiación para una misma dosis total, se desconocen. En una última etapa del presente trabajo se analizó el efecto de tratamientos UV-B de distinta intensidad en la calidad y contenido de compuestos antioxidantes en brócoli (capítulo IV). Los resultados permitieron establecer de qué manera las condiciones de tratamiento influencian los efectos en el vegetal. Así, los tratamientos con baja dosis (2 y 4 kJ/m2) y baja intensidad de radiación (3,2 W/m2) fueron eficaces para retrasar la senescencia manteniendo niveles más elevados de clorofila y mejor color en el producto por lo que podrían ser valiosos para complementar a la refrigeración. Estos tratamientos no fueron eficaces para inducir una acumulación significativa de compuestos antioxidantes en inflorescencias almacenadas a baja temperatura. Por su parte, los tratamientos UV-B a intensidades altas (5 W/m2) resultaron más eficaces para inducir la acumulación de antioxidantes. Este aumento se debió principalmente a una inducción en la biosíntesis de compuestos fenólicos luego de 6 horas de finalizado el tratamiento de irradiación. La inducción de antioxidantes observada fue transiente y a tiempos cortos luego del almacenamiento. Esto indica que el uso de la irradiación UV-B como método de priming para inducir la acumulación de antioxidantes sería de utilidad en el caso de vegetales que sean sometidos con posterioridad a tratamientos de estabilización metabólica intensos, como la congelación. Esto se comprobó al verificar una gran estabilidad de la capacidad antioxidante del brócoli, luego de 30 días de almacenamiento congelado. De este modo, podría incrementarse la capacidad antioxidante del brócoli hasta un 30 %. En síntesis, los resultados del presente trabajo permitieron establecer la influencia de metodologías de cultivo (empleo de portainjertos), tratamientos de poscosecha emergentes (acondicionamiento e irradiación UV-B) sobre la calidad, comportamiento poscosecha y contenido de antioxidantes en hortalizas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que afectan la sostenibilidad del uso de feromonas en grandes áreas para control de carpocapsa (Cydia pomonella)en valle medio del Río Negro

Más información
Autores/as: Walter Ernesto Nievas ; Marcela Eloisa Román ; Carlos Enrique Alemany ; Darío Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

El control de carpocapsa (Cydia pomonella), plaga clave de peras y manzanas, mediante la técnica de confusión sexual (TCS)utilizando feromonas en grandes áreas o bloques conformados por productores vecinos, constituye una estrategia de lucha sanitaria que intenta superar el esquema tradicional de uso intensivo de plaguicidas a nivel predial. La implementación en la Región Patagonia Norte de los bloques definió un sistema de innovación en la intervención territorial en términos organizacionales y participativos de diferentes actores e instituciones. La experiencia trascendió el enfoque habitual de la adopción de una nueva tecnología como un mero proceso de transferencia lineal de información desde los técnicos a los productores, para incorporar la problematica de la sostenibilidad del uso de feromonas segun las diferentes realidades e intereses de los actores involucrados en dicho sistema. El propósito de este trabajo es identificar los factores que condicionan esa sostenibilidad en función de los distintos tipos sociales de los productores, a fin de lograr una comprensión integral del problema y contar así con nuevas herramientas que faciliten la tarea de investigadores, extensionistas, funcionarios, dirigentes y fruticultores. A tal efecto se realizó una investigación cuanti cualitativa en un bloque en la localidad de Lamarque, Provincia de Rio Negro, resultado de la cual se pudieron identificar aspectos que con mayor o menor magnitud influyen en el proceso. Se concluyó que el uso de la TCS en dicho bloque no es sostenible en el estrato de los productores mas pequeños, aunque si entre los productores más capitalizados; que con dicha tecnología el fruticultor valora especialmente el tiempo libre generado por la reducción del número de tratamientos sanitarios; y que las estrategias productivas y comerciales orientadas al mercado externo no constituyen un factor determinante para la adopción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que determinan la adopción de tecnología en las empresas agrícolas del distrito de Malabrigo

Más información
Autores/as: Ademar Antonio Franco ; José Luis Sponton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Cada región presenta un comportamiento distinto ante la adopción de tecnología, dependiendo esto de varios factores entre los cuales podemos mencionar los socioeconómicos, aquellos propios de la actividad y del lugar en donde se desarrolla, con la influencia de las costumbres presentes en la comunidad. Con el transcurrir de los años se observa un aumento de la brecha entre la tecnología disponible y la realmente utilizada por los productores agrícola, la que repercute en los menores niveles productivos. Este trabajo de investigación sobre los factores que determinan la adopción de tecnología en las empresas agrícolas intenta detectarlo y poder analizar su influencia de acuerdo a la importancia del mismo. El estudio se desarrolló en la zona de Malabrigo, ubicada al norte de la provincia de Santa Fe. El objetivo general de este trabajo es identificar los factores que inciden en el proceso de adopción de tecnología en la empresa agropecuaria en contextos socioculturales fuertemente conservadores. Para esto se implementó una entrevista exploratoria estructurada a productores agrícolas, socios de la Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo, propiciando la utilización de métodos cualitativos, por la carga de subjetividad que puedan aportar las mismas entrevistas. Para esto se tomó del total de la población de productores agrícolas, dos grupos. Por un lado aquellos que presentan buenas condiciones económicas, sin endeudamiento, por otro, a productores con endeudamiento, por ser su capacidad económica un factor condicionante de suma importancia, al igual que los aspectos socioculturales que enmarcan la toma de decisiones. El productor agrícola de Malabrigo es conservador, con una presión cultural muy fuerte que se expresa en sus costumbres y forma de pensar. Los datos relevados pudieron determinar que los productores con endeudamiento manifiestan poco interés en la adopción de tecnología Contrariamente, aquellos que presentan buenas condiciones económicas, invierten en el sector, son adoptadores de tecnología aunque sus hijos no continúen con la actividad. Se puede concluir que entre los factores determinantes de la adopción de tecnología están muy influenciados por los factores socioeconómicos, principalmente los de naturaleza agroclimática, la superficie de trabajo, el lugar de residencia, el grado de complejidad de la misma y la cultura presente en el lugar tienen relación positiva con la adopción. No se encontró, en cambio, relación alguna con la edad y la enseñanza. La propuesta pasa por un trabajo participativo con productores de baja adopción, teniendo presente sus condiciones y prioridades. Mejorar los medios de comunicación en la difusión de prácticas adaptada a sus circunstancias. Trabajar con instituciones del lugar para diseñar propuestas acorde a cada situación, teniendo presente la incorporación de los jóvenes a la actividad. Por esta razón, al final se incorporaron propuestas de mejora vinculadas al tema de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que impulsan el ausentismo en el centro de contacto: el caso de la empresa Atento de la ciudad de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: José Ignacio Stabio ; Ana Carla Slek

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que intervienen en la adopción tecnológica de la agricultura familiar: Grupos de productores de proyecto minifundio, La Esperanza y Chalicán, Jujuy

Más información
Autores/as: Sebastián Horacio Buono ; Hugo Erbetta ; Rubén Elz ; Patricia Sandoval ; Mariana Sahda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Esta investigación se realizó durante el año 2010 y 2011, en la provincia Jujuy, Argentina. La unidad de análisis estuvo centrada en dos grupos de productores hortícolas, la comunidad Kolla de Chalicán y la asociación Madre Tierra de La Esperanza. Se planteó como objetivo general, aportar evidencia empírica sobre los factores que intervienen en la adopción tecnológica de la agricultura familiar. Específicamente, se evaluaron las estrategias de reproducción como factor de diferenciación en tipos sociales agrarios y el grado de asociación de esos tipos con la compra de semillas, uso de fertilizantes, uso de agroquímicos y la influencia de tradicionalidad en cada tipo social agrario. Metodológicamente, la investigación se basó en usar herramientas y técnicas que van desde el análisis documental y la encuestas semiestructuradas. Estadísticamente, se uso el análisis multivariado para la construcción de tipologías y el análisis de correlación no paramétrico chi cuadrado y el coeficiente Gamma, para medir asociaciones. La conclusión que se pone en consideración, es que por más que los pequeños productores tengan una problemática similar, las estrategias de reproducción son un factor de diferenciación en disímiles tipos sociales agrarios. También se pudo comprobar que estos grupos ya diferenciados hacen uso en formas variada de los insumos tecnológicos como las semillas, los fertilizantes y los agroquímicos. Esta vinculación puede ser influenciada, además, con la tradicionalidad de cada grupo, con las diversas estrategias de reproducción que matizan, construyen y van modelando el espacio tecnológico de cada tipo social agrario, imponiendo límites y permisos a la adopción tecnológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Familias productoras de alimentos en Anguil (La Pampa) y sus aportes a la soberanía alimentaria local

Más información
Autores/as: Carolina Adriana Angeleri ; Norma Steimbreger ; María Eugenia Comerci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Sociología de la Agricultura Latinoamericana, de la Universidad Nacional del Comahue, en diciembre 2020.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fashion, Society and the First World War: International Perspectives

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Féminin-masculin

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fertilizer use optimization in sub-Saharan Africa

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca