Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado de competitividad de la industria cárnica en las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires

Más información
Autores/as: Kevin Daniel Peralta Arancibia ; Martín Alfredo Giletta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  

En la actualidad (2020) el desempeño industrial orientado hacia la competitividad es importante dentro de toda actividad económica, empresa privada o pública, para competir en el entorno, local e internacional, ello requiere disponer de una herramienta de diagnóstico industrial que permita identificar, aplicar y comunicar su ventaja competitiva, y de esta forma una organización podría aprovechar las oportunidades del contexto en el que opera. La presente investigación académica, estableció el estado de competitividad de la industria cárnica bovina Argentina (ver punto 4.4.), a través del diagnóstico de los plantas frigoríficas seleccionadas por el volumen de exportación de carne congelada, frigorífico Logros (localidad de Rio Segundo, Provincia de Córdoba), frigorífico Friar (localidad de Nelson, Provincia de Santa Fe) y el frigorífico Gorina (localidad de La Plata, Provincia de Buenos Aires). Para establecer el estado de competitividad de la industria cárnica bovina Argentina se analizó, interpreto y empleo la teoría de competitividad y el criterio de gestión estratégica. También se utilizó como base metodológica el mapa de competitividad del Banco interamericano de desarrollo, BID, así mismo se ajustaron los componentes técnicos (factores y variables), respecto las características específicas del sector cárnico argentino, frigorífico bovino exportador de cortes congelados. En este sentido, la presente investigación propone una herramienta de diagnóstico industrial (ver punto 3.3.) que permita determinar el desempeño competitivo de un frigorífico cárnico bovino, habilitado para exportar cortes congelados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado degradación/recuperación de suelos agrícolas en el Departamento Tercero Arriba (Córdoba)

Más información
Autores/as: Carlos Matías Romero ; Adriana Abril

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estandarización y desarrollo de tecnologías de bajo costo para la producción de hongos comestibles del genero Pleurotus (Basidiomycota)

Más información
Autores/as: Santiago Jaramillo Mejia ; Edgardo Omar Alberto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las especies de Pleurotus, y en especial P. ostreatus, revisten importancia económica tanto a nivel global como para la Argentina ya que es la segunda especie de hongos comestibles más cultivada tanto en el mundo como en nuestro país. Varios factores hacen que los emprendedores que se inician en el cultivo de este grupo fracasen en el corto o mediano plazo. Por ello vimos la necesidad de lograr nuevas tecnologías más adecuadas a la realidad de los productores de la región, permitiéndole producir a bajo costo, determinar los sustratos más adecuados, encontrar métodos alternativos para el tratamiento del sustrato o estandarizar las variables y el manejo del cultivo. Por el ello, para esta tesis, nos planteamos los objetivos de: i) desarrollar nuevas técnicas para la producción de hongos comestibles que reduzcan la inversión necesaria inicial y que favorezcan la implementación de esta actividad en la Pampa deprimida del Salado (Provincia de Buenos Aires) y ii) lograr una estandarización de la producción de Pleurotus spp. para unificar y mejorar las prácticas cultivo. Para la producción de P. ostreatus se emplearon las técnicas tradicionales de cultivo, utilizando un sustrato lignocelulosico (en general paja de trigo, por ser el más usado en la región), al cual se le realiza un tratamiento para disminuir o eliminar microorganismos competidores. Se empleó como contenedor, bolsas plásticas. Para "sembrar" las mismas se utilizó un inoculante producido sobre grano de trigo estéril en el cual se siembra la cepa que se desea cultivar. La "semilla" se inoculó en una proporción del 5% respecto al sustrato. Luego, las bolsas sembradas fueron trasladadas a un cuarto de incubación en oscuridad y a 25°C; después de 3 semanas se logra la completa colonización del sustrato. Para inducir la formación de basidiomas, se les realizaron cortes u orificios a las bolsas en su superficie y fueron trasladadas a un cuarto de producción con las condiciones controladas: temperatura de 18°C, fotoperiodo, riego por aspersión y ventilación. Los hongos comenzaron a cosecharse después de 15 días y se tomaron los pesos obtenidos, el número de basidiomas, las medidas de los mismos, etc. La variable más importante empleada para medir rendimientos fue la eficiencia biológica (EB), que se calculó mediante la fórmula: Kg de hongos (peso fresco) / Kg de sustrato (peso seco) * 100. Con ella es posible comparar los rindes obtenidos en cada ensayo y tratamiento. En este trabajo se ensayaron nuevos sustratos que constituyen recursos abundantes para el país según la región. Respecto a los sustratos se observó que el despunte de la caña de azúcar es el sustrato puro más productivo encontrado a nivel mundial para Pleurotus ostreatus. La cortadera (Cortadera selloana), un sustrato de gran abundancia en la pampa húmeda pudo ser empleado para cultivar P. ostreatus con eficiencias biológicas superiores al 100%. El rastrojo de soja también pudo ser utilizado en la producción de este hongo obteniendo valores promedios de EB de 87,11%. El aserrín de álamo suplementado con salvado de trigo al 20 % logró una EB de 169 % por lo que puede ser empleado como un sustrato alternativo para aquellos productores que cuenten con este recurso; ya que, si se emplea sin suplementar, los rindes son muy bajos y económicamente inviables. Un hecho totalmente inédito fue el uso de pies como "sustrato" para la producción de hongos, en efecto hemos logrado emplear pies cortados para la producción de hongos con rendimientos considerablemente altos de EB: 175 % lo que se traduce en un recupero de la merma ocasionada por el descarte de los mismos. Cuando se estudiaron variables del cultivo y del manejo determinamos que el porcentaje de humedad en el sustrato fue un factor importante debiendo estar entre 65-75 %, siendo 70% el porcentaje más adecuado para cultivar esta especie. El carbonato de calcio que se usa para formular los sustratos no influyó en los rendimientos obtenidos por lo que puede descartarse cuando se usa paja de trigo. Respecto a los tratamientos previos a la siembra, muchos cultivadores emplean el método de pasteurización por inmersión en agua caliente. Hemos observado que este método disminuyó los rendimientos en la producción en un 20 % pero que resulta efectivo como método alternativo en el control de hongos competidores. Hemos buscado otros métodos de ?desinfección? observamos que el ozono retardó el crecimiento de hongos competidores como el Trichoderma, pero no resultó eficiente como tratamiento previo a la siembra. Algunos cultivadores emplean métodos "caseros" para tratar al sustrato; al replicarlos en el laboratorio hemos observado que el uso del extracto acuoso de Equisetum arvense (cola de caballo), no resultó útil para controlar los contaminantes más comunes presentes en los sustratos previos a la siembra. El uso de extractos acuosos con base en ajo, cebolla, tomillo y orégano no resultaron útiles para controlar los contaminantes más comunes presentes en los sustratos previos a la siembra. Por ello todos estos métodos deben descartase. Buscando un método químico alternativo estudiamos el uso del fungicida Carbendazim, observamos que pudo controlar e inhibir el crecimiento de contaminantes tales como Penicillium spp Trichoderma spp y, Asperigillus spp pero no controla a Rhizopus spp. También ensayamos un método de tratamiento del sustrato basado en la inmersión del mismo en agua alcalinizada con CaO al 2 %; hemos observado que luego de 12h fue posible controlar el desarrollo de Trichoderma spp en un sustrato previamente inoculado con conidios de ese hongo con el método de "spray" no afectando los rendimientos. Hemos estudiado cambios que permitieron aumentar los rindes. Los incrementos en la tasa de siembra del sustrato produjeron incrementos en la EB obtenida, el número de oleadas y el de basidiomas obtenidos y disminuyeron los tiempos de incubación. Un balance económico realizado nos indicó que al usar un porcentaje de semilla del 15% el productor puede duplicar sus ganancias. El estípite o pie del hongo, que es considerado un residuo, pudo emplearse como inóculo para hacer nuevas bolsas obteniéndose EB levemente menores al uso de inoculante sobre "semilla" al 5%, pudiendo almacenarse en heladera por 30 días sin afectar los rendimientos. Hemos estudiado como influyeron el número de perforaciones en la producción en bolsas, así como la distribución de las perforaciones. Observamos que el número de perforaciones (1, 9, 18 o 36) no afectó la EB en bolsas de 900g y 1800g, en cambio a partir de bolsas de 5000g, la realización de única perforación disminuyó considerablemente la EB%. Por ello aconsejamos al productor que si emplea bolsas de 900 a 5000g, utilice 9 perforaciones, ya que si realiza más no aumentan los rindes e implica un mayor costo en la mano de obra. Para el caso de bolsas de mayor tamaño, 12000g, al aumentar el número de perforaciones produjo mayores rindes por lo que se vislumbra una tendencia a lograr un mayor número de basidiomas de menor tamaño. Para bolsas de 1800 o 5000g es posible optar por un patrón de perforación 1L, es decir colocar las 9 perforaciones en una sola cara de la bolsa (pensando en que se divide imaginariamente la bolsa en 4 caras iguales) ya que no se obtuvieron diferencias significativas cuando se lo comparó con los rendimientos obtenidos usando el patrón tradicional de perforaciones en todas las caras de las bolsas. Esto le permite a los cultivadores aumentar notablemente la carga de sustrato en el cuarto de cultivo colocando más bolsas, una al lado de la otra sin necesidad de dejar espacio entre ellas como se hace en el método tradicional; de este modo, se aumenta los kg que cosechará el productor. El conjunto de prácticas y resultados aquí obtenidos da nuevas herramientas a los productores de gírgolas y en algunas casos permiten duplicar los rindes y las ganancias, por lo que creemos y esperamos que los resultados de esta tesis puedan ser rápidamente trasferidos y aplicados al sector productivo.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ester Boserup’s Legacy on Sustainability: Orientations for Contemporary Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales

Más información
Autores/as: Adriana Bermejillo ; José María Zuluaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo del presente trabajo fue determinar la Evapotranspiración real (ETR) a nivel regional utilizando la información del satélite meteorológico NOAA-AVHRR y comparar los resultados obtenidos con los calculados a partir de un modelo de simulación de balance hídrico. Para la estimación de la ETR se analizaron 30 imágenes que abarcan el oasis Norte de Mendoza. Con la información de los canales C1 (Visible) y C2 (IRC) se obtuvo el índice verde normalizado (NDVI), a través del cual se siguió la evolución anual de la vegetación y con la correspondiente al Infrarrojo térmico (C4 y C5) se calculó la Temperatura de superficie (Ts) por el método Split - Windows Luego se vinculó la Ts calculada por teledetección con la temperatura del aire (Ta), para finalmente calcular la suma acumulada de las diferencias entre Ts y Ta, conocida como SDD (stress degree day) que permite estimar globalmente las características de stress hídrico a nivel regional. Conociendo (Ts-Ta) se estimó la ETR a partir de la radiación neta y de los coeficientes A y B que se estimaron según las características de la cobertura vegetal, aplicando una relación simplificada a partir del balance de energía, desarrollado por Jackson (1977) y Seguin (1983) según la ecuación: ETR = Rn + A -B ( Ts - Ta ) Posteriormente, se incluyó en los cálculos los valores de Emisividad y se hizo variar el coeficiente B de acuerdo a la ocupación del suelo en cada uno de los polígonos en que fue dividida el área de estudio. En la etapa final se compararon estadísticamente los datos de ETR estimados por los distintos métodos con los simulados por el modelo y se obtuvo como conclusión final que: la estimación de la ETR a nivel regional mediante datos satelitales, se adapta muy bien a la mayoría de los casos y es sencilla de calcular, por lo que la metodología desarrollada es fácilmente extrapolable a otros oasis de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias asociativas de los chacareros en la última década: las cooperativas Campo Grande y Fernández Oro

Más información
Autores/as: Maria Soledad Urraza ; María Belén Alvaro ; Betina Mauricio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Sociología de Agricultura Latinoamericana, presentada en la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en Mayo 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de Análisis multivariado para tratamiento de variables mixtas con datos faltantes: una aplicación al estudio de plaguicidas en el período perinatal

Más información
Autores/as: Guillermo Ariel Sabino ; Sergio Jorge Bramardi ; María Gabriela Rovedatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En trabajos de investigación acerca de la incidencia de contaminantes ambientales sobre alteraciones o enfermedades en poblaciones humanas, ocasionalmente se utilizan enfoques multivariados en el análisis de los datos debido al alto número de variables intervinientes. Asimismo, el carácter sociológico-cultural de esta problemática trae aparejada consigo la naturaleza mixta de las variables, ordinales, nominales, continuas, etc.. Otra particularidad a tener en cuenta, es la de encontrarse, en muchas ocasiones, con una importante cantidad de datos faltantes ocasionados por cuestiones fortuitas, olvidos u omisiones. En esta tesis, las alternativas propuestas para el abordaje multivariado comprendieron dos estrategias a las que llamamos “de una Etapa” y “Bietápica”. Estas consistieron, respectivamente, en hallar una matriz de distancia mediante un coeficiente de similaridad para variables mixtas conocido como coeficiente general de Gower, aplicando posteriormente una técnica factorial de representación; en la segunda se obtuvieron por separado representaciones de las variables cuantitativas y cualitativas, consensuando dichas ordenaciones mediante Análisis de Procrustes Generalizado. Teniendo en cuenta que los procedimientos suelen ser ineficientes cuando la proporción de faltantes en la base de datos es significativa, se investigó en qué grado se distorsiona la información original, a medida que aumenta la proporción de estos. En este sentido, se estudiaron por separado dos comportamientos complementarios de las estrategias utilizadas: por un lado, la calidad de representación ante la presencia de los datos faltantes; y por otro lado su aplicabilidad. Para ello se desarrolló una rutina que permitió generar conjuntos de datos que combinaron variables categóricas y continuas, respetando las estructuras de correlación de la base de datos original. Modificando la proporción de faltantes se extrajeron datos de manera aleatoria y se observaron los alejamientos que sufrían las representaciones de las estrategias ante la ausencia de esos valores, como así también la proporción de veces que éstas podían aplicarse. Los resultados mostraron que la Estrategia Bietápica fue más eficaz en cuanto a que conservó mejor la representación de los datos originales, mientras que la Estrategia de una Etapa fue más robusta en el sentido de aplicabilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de los productores lecheros frente a la intensificación de la agricultura. Departamento San Jerónimo, Santa Fe, Argentina

Más información
Autores/as: Luciano Martins ; Patricia Susana (dir.) Sandoval

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera - Economía y negocios  

Tesis de maestría para obtener el grado de Magíster en Extensión Agropecuaria presentada en la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias en 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de reproducción de pequeños productores y trabajadores rurales con animales propios frente a la concentración productiva en los partidos de Magdalena y Punta Indio

Más información
Autores/as: Manuel Bertoldi ; Juan Javier Balsa ; Pedro Carricart

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El modelo concentrador en el agro ha venido consolidándose en las últimas décadas generando la desaparición de miles de pequeños y medianos productores. Sin embargo, el avance del capitalismo no ha sido igual en todo el territorio Argentino. En La pampa húmeda, zona que más ha sufrido el avance del agronegocio, encontramos zonas donde no se ha extendido de forma dominante la frontera agrícola presentándose zonas mixtas o de transición donde encontramos diversidad de sujetos. Los procesos de diferenciación social entre productores capitalistas y proletarios rurales debiesen ir avanzando conforme al avance del capital sobre el sector agropecuario produciendo una mayor concentración de la producción y más expulsión de productores del sector. Sin embargo evidenciamos que existen procesos sociales que alteran la linealidad del fenómeno. Mediante este trabajo se estudia el devenir de pequeños productores y trabajadores rurales con animales propios analizando sus estrategias de reproducción y cómo el contexto condiciona sus perspectivas. Se realizaron entrevistas en profundidad y reconstruyeron las historias de vida de catorce familias de los partidos de Magdalena y Punta Indio pertenecientes a la zona norte de la cuenca del Salado. A partir de estas entrevistas y reconstrucción de las trayectorias de vida, podemos observar cómo se van modificando los factores de la producción tierra, trabajo y capital. Desde este análisis hemos podido agrupar a las familias a partir de características comunes para luego analizar en profundidad sus estrategias de reproducción. Los resultados obtenidos reflejan una diversidad de situaciones tanto en términos de trayectorias como en estrategias de reproducción que nos afirman la complejidad de realidades que pretenden ser simplificadas por el modelo dominante. A si mismo corroboramos la no linealidad de los procesos de diferenciación social inclusive con ciertas tendencias a apartarse y tensionar, por ejemplo, la figura de proletario rural asumiendo las mismos características y estrategias de productores siendo la tierra el factor limitante y que mas debemos problematizar sobre quienes la poseen y la función que está cumpliendo. A partir de este trabajo se pretende aportar a poner en debate en manos de quién hoy está la tierra, cuáles están siendo las estrategias adoptadas por sujetos que se les dificulta el acceso a ella y cuál debería ser el rol del estado en la construcción de políticas públicas para favorecer el desarrollo de zonas donde cada vez existen menos productores y familias viviendo en el medio rural pero que sin embargo encontramos aún, a pesar del modelo concentrador, familias que no solo resisten los embates de un sistema que los intenta expulsar sino que también proyectan, desde sus individualidades o embrionarias estrategias colectivas, perspectivas para desarrollar su vida y la de sus familias en el medio rural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de reproducción social surgidas en un contexto de crisis: El caso del paraje Florodora, Las Palmas, provincia del Chaco, Argentina. Período 1988-2009

Más información
Autores/as: Diego Ezequiel Monteros Solito ; Jorge Próspero Roze ; Hugo Erbetta ; Patricia Sandoval ; Rosa Scala María ; Rubén Elz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Este trabajo tiene la finalidad de identificar y describir las estrategias de reproducción social desplegadas por agentes sociales agrarios del paraje Florodora, en un contexto de crisis generado a partir del cierre del ingenio “Las Palmas”. El agente estudiado –Campesino- despliega estrategias relacionadas con la Pluriactividad, en el marco de un modelo de producción de Agricultura Familiar, donde se conjuga en un mismo espacio, la unidad doméstica y productiva. La pluriactividad -o multiocupación- es interpretada como una manifestación de las estrategias de reproducción social y se evidencia cuando un miembro de la familia combina trabajo predial con otra ocupación –agraria o no- extrapredial. En este trabajo se analiza esas características pluriactivas del campesino antes y luego del cierre del ingenio. La investigación es de tipo cualitativa, conveniente para registrar la visión del agente de su propia realidad, el significado que da a su conducta y cómo evalúa su reproducción. Las estrategias como herramienta analítica, permiten describir las condiciones objetivas que delimitan las acciones de los agentes y rescatar la dimensión activa e inventiva de las prácticas. Es una actitud metodológica construida con las dos maneras de existir que tiene lo social: estructuras sociales externas -Campo-, plasmada en condiciones objetivas; y estructuras sociales internalizadas -Habitus – incorporadas al agente. Las estrategias son consecuencias de situaciones particulares -cierre del ingenio- y a la vez, también están condicionadas por un contexto más amplio. De tal modo, se configuran comportamientos factibles de ser descriptos, interrelacionados e interpretados mediante el concepto de estrategia de reproducción social.