Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 967 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la tolerancia a Zymoseptoria tritici, la fertilización nitrogenada y distintos fungicidas sobre la expresión del rendimiento y la calidad panadera del trigo

Más información
Autores/as: Ana Carolina Castro ; María Rosa Simón ; Marcelo Daniel Asborno ; Juan Gerardo Annone ; Daniel Miralles ; Ariel R. Vicente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las enfermedades foliares fúngicas son las principales restricciones bióticas que reducen el rendimiento de trigo en Argentina. La mancha de la hoja del trigo causada por el hongo hemibiótrofo Zymoseptoria tritici Desm. [teleomorfo Mycosphaerella graminicola (Fuckel) J. Schröt] es una enfermedad de amplia difusión e importancia en el mundo y en nuestro país, debido a los porcentajes de pérdida de rendimiento y la calidad de los granos. A pesar de las importantes disminuciones en el rendimiento, el mejoramiento que se ha realizado no ha logrado los resultados esperados y entre los factores causales pueden mencionarse la alta variabilidad genética del patógeno, la escasa profundización de estudios sobre la genética de la resistencia de cultivares de distinto origen y de otros mecanismos como la tolerancia que minimicen las pérdidas de rendimiento, como así también al hecho de que la resistencia está condicionada por poligenes que determinan una resistencia parcial y cuya selección en mejoramiento puede resultar complicada. Del mismo modo, la tolerancia a enfermedades en trigo es un complemento importante de la resistencia genética, ya que implica una reducción en la pérdida de rendimiento frente a similares niveles de infección de la enfermedad. Las ventajas en el uso de la tolerancia se basan en que puede ser un complemento de la resistencia genética, y modificar los umbrales de control reduciendo la aplicación de fungicidas. La tolerancia a mancha de la hoja del trigo podría impactar también en otras variables como los componentes de la calidad industrial del cereal, a través de las modificaciones que puede producir sobre ésta, el efecto de una menor reducción en el rendimiento ante la misma severidad de la enfermedad. Considerando los antecedentes mencionados, el objetivo general que se planteó en esta tesis fue evaluar diferencias en tolerancia a la pérdida de rendimiento por el patógeno hemibiótrofo Zymoseptoria tritici entre cultivares de trigo como un complemento de la resistencia genética y su efecto sobre la expresión de la calidad comercial y panadera. Se encontró que el cultivar Bag. 10 fue el que presentó mayor tolerancia, en tanto que K. Chajá fue el cultivar más sensible. Sin embargo varios cultivares tuvieron valores significativamente similares a Bag.10. Ellos fueron B. Brasil, B. 75 Aniversario, K. Escorpión y K. Flecha, que por lo tanto también evidenciaron buenos niveles de tolerancia. Otros cultivares no fueron significativamente diferentes de ambos grupos. El rendimiento de grano y sus componentes fueron reducidos por la inoculación con Z. tritici. El porcentaje de pérdida fluctuó entre 25% y 50% dependiendo del cultivar y la concentración de inóculo aplicada. Con respecto al impacto de Z. tritici sobre la acumulación y removilización de N, se encontró que este patógeno afecta principalmente la removilización de N al grano y en menor medida la absorción post-antesis. Considerando las variables de calidad, Z. tritici provocó cambios en el contenido de proteína, parámetros alveográficos y farinográficos así como en el volumen del pan. El contenido de proteína, gluten, extensibilidad, fuerza panadera, tiempo de desarrollo de la masa, estabilidad y volumen, aumentaron con las dosis crecientes de inóculo mientras que la tenacidad, relación P/L disminuyeron y los parámetros absorción de agua y grado de aflojamiento de la masa no evidenciaron cambios. En cuanto a la relación entre tolerancia y variaciones en proteína debido a Z. tritici, grupo de calidad de cultivares y variables alveográficas, farinográficas y de panificación no resultó significativa. Es evidente la importancia de la tolerancia en el manejo integrado de las enfermedades pero la investigación al respecto no ha sido suficiente, lo que sumado a la baja efectividad de la resistencia genética conduce a que el control químico siga siendo muy utilizado para combatir la enfermedad. La aplicación de fungicidas controló la mancha de la hoja del trigo aunque no hubo diferencias significativas entre los principios activos utilizados triazol- estrobilurina y triazol en los valores de severidad, área bajo la curva progreso de la enfermedad, índice de área foliar verde, rendimiento. Sin embargo los fungicidas mostraron un efecto diferencial sobre la proteína. Asimismo, la aplicación de dosis crecientes de N incrementó el rendimiento y la calidad panadera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos biológicos de withanólidos de solanaceae sobre plagas agrícolas

Más información
Autores/as: Silvina G. Bado ; Axel O. Bachmann ; Graciela S. Mareggiani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

En la búsqueda de hallar nuevas sustancias con la actividad insecticida de bajo impacto ambiental se estudiaron los efectos biológicos de un grupo de metabolitos secundarios, denominados withanólidos, extraidos de Salpichroa origanifolia, Jaborosa odonelliana y Nicandra physaloides (Solanaceae), así como de compuestos análogos obtenidos por síntesis química a partir del withanólido mayoritario de S. origanifolia (Salpicrólido A), y de los extractos crudos de Physalis peruviana (Solanaceae) sobre las siguientes plagas agrícolas: Tribolium castaneum (Herbst) (Coleoptera: Tenebrionidae); Ceratitis capitata (Wiedemann (Diptera: Tephritidae); Anticaesia gemmatalis (Hûbner) (Lepidoptera: Noctuidae) y Diabrotica speciosa (Germar) (Coleoptera: Chrysomelidae). Los estudios se llevaron a cabo a través de bioensayos que comprendieron la incorporación de los productos en alimento (dieta artificial, discos foliares y bebederos de adultos, según especie insectil) y por aplicación tópica de larvas. Se realizaron observaciones periódicas registrándose el estado morfológico de los individuos, lo que permitió detectar la aparición de demoras en el desarrollo de los individuos tratados mediante la obtención de los parámetros Tiempo de pupación 50% y Tiempo de desarrollo 50% por el método Probit. Otros datos registrados fueron la presencia de alteraciones morfológicas, mortalidad y talla de los individuos, siendo estos sometidos a análisis de varianza y test de Tukey (p ≤ 0,05). Se realizaron bioensayos de preferencia alimentaria de Lema bilineata (Germar) (Coleoptera: Chrysomelidae) con las solanáceas Salpichroa origanifolia, Physalis peruviana y Solanum gilo, analizándose los resultados teniendo en cuenta la constitución química de metabolitos de las tres especies vegetales. Los resultados obtenidos son producto de una interacción química planta-insecto de alta especificidad, considerándose de gran interés la continuación de estudios acerca de su bioactividad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de cambios en el uso de la tierra sobre ensambles de roedores en agroecosistemas pampeanos

Más información
Autores/as: Jimena Fraschina ; María Busch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del uso de la tierra y de variables climáticas sobre las comunidades de roedores en un agroecosistema pampeano a distintas escalas temporales y espaciales. Para ello se realizaron muestreos estacionales de roedores durante 2006-2008 en los distintos ambientes presentes en el área de estudio y se analizaron datos de abundancia de roedores y de variables climáticas desde 1984 hasta 2008. También se compararon las abundancias de roedores y características de la vegetación entre los periodos anterior y posterior a la expansión de la soja. Las fluctuaciones en las abundancias de roedores estuvieron relacionadas con la precipitación, pero la tendencia a la disminución observada en .Calomys laucha y Calomys musculinus fue mejor explicada por cambios en el uso de la tierra que por las variables climáticas. Excepto las granjas avícolas, que serían las principales responsables del mantenimiento de M. musculus en el área, el resto de los ambientes estudiados presentaron composición similar de especies, aunque con abundancia variable. Los terraplenes de vía, los arroyos y los bordes de pastizal y cultivo, jugarían un papel importante en el mantenimiento de O. flavescens y O. rufus, y en gran medida de A. azarae, aunque esta última también hace uso de los campos de cultivo. A una escala de paisaje, los campos de cultivo son el ambiente que más aporta a la abundancia total de roedores ya que si bien no presentan una alta densidad, ocupan más del 88% del área total.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de diferentes condiciones de envasado y almacenamiento sobre la calidad de maní de origen argentino

Más información
Autores/as: María Paula Martín ; Nelson Grosso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Una vez que los granos de maní o sus derivados son producidos, se envasan, trasportan y almacenan durante tiempos prolongados. Un desafío importante para la industria manisera es preservar su calidad química, microbiológica y sensorial hasta la llegada al consumidor. El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos de diferentes condiciones de envasado y almacenamiento sobre la calidad de maní crudo y maní tostado de origen argentino. Se utilizaron granos de maní tipo Runner. El maní crudo fue envasado en bolsas de dos materiales de distintos: a) polipropileno aireado (PP) y b) de alta barrera (EVOH) al vacío. Las muestras se almacenaron a 40 °C por 60 días para simular condiciones extremas de transporte. El contenido de humedad sufrió una disminución mayor en PP que en EVOH. Las muestras en PP desarrollaron valores de índice de peróxidos (IP) y dienos-trienos conjugados mayores que las muestras en EVOH a lo largo de todo el almacenaje. El índice de acidez aumentó con el tiempo de almacenamiento para ambos materiales de envasado. Sin embargo, EVOH presentó valores significativamente más altos que PP. El maní envasado en PP mostró una mayor disminución de los ácidos grasos insaturados (ácido oleico, linoleico y eicosanoico) durante el tiempo de almacenamiento en comparación con el maní crudo en EVOH. El α-tocoferol sufrió una mayor descomposición en las muestras de PP. Las bolsas de EVOH bajo vacío conservaron el maní crudo con un mejor perfil de volátiles que las bolsas de PP aireadas. No hubo crecimiento visible de hongos en ninguna de las muestras evaluadas. Las muestras envasadas en PP tuvieron mayores intensidades de sabor cartón y menores de sabor maní tostado hacia el final del almacenaje en comparación a las muestras en EVOH. Luego del periodo de simulación de transporte, las muestras de maní crudo restantes fueron sometidas a un almacenamiento que simuló condiciones de almacenamiento en destino a dos temperaturas: a) temperatura ambiente (25±2 °C) y b) refrigeración (10 °C±2 °C) durante 720 días. Los IP más altos y más bajos al final del período de almacenamiento, se registraron para maní crudo envasado en bolsas de PP ventiladas a 25 °C (5,30 meqO2/kg) y para el maní crudo envasado en EVOH bajo vacío a 10 °C (1,86 meqO2/kg), respectivamente. Durante los 720 días de almacenamiento no existieron diferencias importantes en los ácidos grasos para ambos envases y condiciones de temperatura. El -tocoferol presentó el mayor deterioro. Sin embargo, su disminución en las muestras envasadas en EVOH al vacío a 10 °C comenzó después del día 540 y fue inferior a la producida en el resto de las muestras. PP a 25 °C mostró el mayor incremento en el contenido de alcanos mientras EVOH a 10 °C sufrió el menor incremento. El decano,5,6-bis(2,2-dimetilpropiliden)-(E,Z)- tuvo menor disminución para las muestras envasadas en EVOH al vacío a 10 °C. En el día 720, EVOH a 10 °C tuvo la mayor intensidad de sabor tostado. Las bolsas plásticas de alta barrera y las temperaturas más bajas proporcionan un mayor efecto protector contra el deterioro de los parámetros químicos y calidad sensorial del maní crudo en comparación con las bolsas regulares de polipropileno aireados durante el transporte y posterior almacenamiento en destino. En el estudio de la estabilidad química y sensorial de maní tostado recubierto se encontró que la utilización de coberturas comestibles a base de harina de maní deslipidizada enriquecida con antioxidantes es una alternativa que permite retardar los procesos de peroxidación lipídica, mejorando las propiedades sensoriales y extendiendo la vida útil de este producto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la contaminación directa y difusa por plaguicidas sobre el zooplancton a distintas escalas de análisis

Más información
Autores/as: Victoria Soledad Andrade ; Ana María Gagneten ; Jorge Eduardo Marcovecchio ; Cristina Silvia Pérez Coll ; Pablo Martín Demetrio ; María Florencia Gutiérrez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Los plaguicidas convergen en los ambientes acuáticos conformando mezclas, dependiendo su dinámica de diversos factores. El zooplancton es una comunidad sensible a los cambios en el ambiente. El objetivo fue analizar el efecto de una mezcla de glifosato y cipermetrina en Ceriodaphnia dubia y en un ensamble de zooplancton, y analizar la escorrentía de plaguicidas y nutrientes por lluvias, y su efecto sobre el zooplancton en sistemas acuáticos de la Provincia de Santa Fe. El glifosato y la cipermetrina interactuaron sinérgicamente sobre la toxicidad letal de C. dubia. En mesocosmos, ambos plaguicidas interactuaron sinérgicamente sobre Cladocera y Copepoda. En estudios de campo, la calidad del agua de los arroyos disminuyó luego del evento de lluvia: aumentaron las concentraciones de plaguicidas, el amonio, fósforo reactivo soluble (FRS), demanda biológica de oxígeno (DBO) y turbidez. Durante la pre-emergencia de los cultivos, el amonio, el FRS, la DBO y la turbidez aumentaron, además de la concentración de plaguicidas pre-emergentes (metolacloro). Los plaguicidas en agua de escorrentía dependieron de su solubilidad, la pendiente lateral y la vegetación ribereña leñosa. La escorrentía de plaguicidas y nutrientes afectó al zooplancton disminuyendo su equitatividad. El caudal fue un factor determinante de la comunidad. Los cladóceros se vieron afectados por factores relacionados las etapas fenológicas de los cultivos (conductividad, turbidez, DBO y FRS). Estos resultados constituyen un aporte significativo al estudio de los efectos de las mezclas de plaguicidas y manifiestan la relevancia de realizar biomonitoreos considerando los factores que inciden en la deriva de plaguicidas y nutrientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la heterogeneidad del paisaje agrícola pampeano sobre el carbono, la biota edáfica y la descomposición de la hojarasca

Más información
Autores/as: Luciana D`Acunto ; María Semmartin ; Claudio Marco Ghersa ; Marina Omacini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La intensificación de la agricultura es la causa principal de la transformación del paisaje, de la disminución de su heterogeneidad y de la alteración de servicios ecosistémicos como la biodiversidad y el secuestro de carbono. La Región Pampeana no ha escapado a este fenómeno global. Esta tesis buscó comprender cómo la heterogeneidad espacial y temporal de un agroecosistema, dada por la presencia de márgenes no cultivados y por diferentes secuencias de cultivos, respectivamente, afectan el contenido de carbono del suelo y la biota edáfica. Para evaluar la heterogeneidad espacial se seleccionaron márgenes con vegetación sin cultivar (leñosa y herbácea) y lotes de soja adyacentes a ellos o a otro cultivo (control). Mediante experimentación a campo y en invernáculo se caracterizaron el contenido de carbono de la capa superficial del suelo, la biota edáfica, la calidad de la hojarasca y su tasa de descomposición. Estas propiedades se evaluaron tanto en los márgenes como la interfase con sus cultivos adyacentes. Para evaluar la heterogeneidad temporal se realizó un experimento de descomposición en invernáculo con suelo proveniente de lotes que habían sido inicialmente sometidos a diferentes secuencias de cultivos, y luego a una última secuencia común. Los resultados principales muestran que los ambientes herbáceos no se diferencian de los agrícolas, mientras que los suelos de los ambientes leñosos contienen un 50 por ciento más de carbono en la capa superficial del suelo. Además los ambientes herbáceos y leñosos poseen una mayor diversidad que la hallada en ambientes cultivados (14 y 25 por ciento más respectivamente). A su vez, solo los márgenes leñosos tuvieron influencia sobre el carbono del suelo y la biota edáfica de los primeros metros de la interfase con los lotes cultivados adyacentes. Las tasas de descomposición de la hojarasca difirieron entre los tipos de margen y fue menor en los leñosos, pero no fue afectada por cambios microambientales del sitio de descomposición. Las diferentes secuencias de cultivos modificaron la cantidad y calidad de la hojarasca producida y la diversidad funcional microbiana. La incorporación de un solo cultivo diferente en la secuencia aumenta significativamente la diversidad funcional microbiana (4 por ciento), mientras que la inclusión de dos cultivos diferentes aumentó la diversidad un 26 por ciento respecto de secuencias sometidas al monocultivo. Las diferentes secuencias no afectaron la tasas de descomposición de un sustrato común, aunque esta se relacionó positivamente con la diversidad funcional microbiana. La mayor diversidad funcional microbiana se registró en la secuencia arveja-maíz. Los resultados de esta tesis sugieren que los márgenes con vegetación leñosa podrían constituir focos de acumulación de carbono en la capa superficial del suelo y de diversidad funcional de la microbiota del suelo. Asimismo, la incorporación de cultivos como maíz y arveja en las secuencias podrían aumentar la diversidad funcional microbiana en el paisaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la matriz en la identificación y cuantificación de residuos de pesticidas en frutas y hortalizas mediante cromatografía líquida y gaseosa acoplada a espectometría de masas triplecuadrupolo tandem

Más información
Autores/as: Alexis Lionel Sosa ; Amadeo Rodríguez Fernandez-Alba ; Milagros Mezcua Peral

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis de maestría para obtener el grado de Máster en Química, Especialidad en "Química Ambiental y de la Vida" presentada en la Universidad de Almería el 27 julio de 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del momento de asignación diaria de la pastura y del ayuno sobre el comportamiento ingestivo y la productividad de vaquillonas de biotipo carnicero

Más información
Autores/as: Mariano Antonio Eirin ; Roberto Refi ; Pablo Gregorini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del momento de asignación de la pastura y de ayuno previo a la asignación vespertina de la pastura sobre la distribución diurna del tiempo de pastoreo, rumia, y descanso, tasa de bocado, ganancia diaria de peso vivo y cambios en nota de condición corporal de vaquillonas de biotipo carnicero en crecimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del tratamiento con óxido de calcio sobre la degradabilidad in situ de forrajes con alto contenido de fibra

Más información
Autores/as: Fátima Karina Camiletti ; Aníbal Pordomingo ; Alejandro Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del tratamiento con oxido de calcio (CaO) sobre la degradabilidad in situ de forrajes con alto contenido de fibra. El mismo se realizó en la EEA INTA Anguil utilizando como forrajes silaje de sorgo forrajero y el heno de mijo perenne. Se trabajó con 3 niveles de inclusión de CaO sobre base seca: 0% (TC), 5% (T5) y 10% (T10). Los forrajes tratados con CaO permanecieron en bolsas plásticas cerradas durante 7 días. En un diseño completamente al azar con arreglo factorial de tres tratamientos por dos materiales, se utilizaron 6 vaquillonas fistuladas (unidades experimentales) para realizar la técnica in situ de bolsitas de nylon. Se tomaron 4 tiempos de incubación (0, 12, 24 y 48 h). Se analizaron los residuos de cada bolsita de nylon y se determinó la degradabilidad in situ de la materia seca (DIMS), de la fibra detergente neutro (DIFDN) y de la fibra detergente ácido (DIFDA). Los valores obtenidos del silaje y del heno previo a la incubación ruminal indicaron que existen diferencias estadísticas entre los tratamientos para la FDN. Cuando se analizó el residuo, se observó que ambos materiales tuvieron incrementos significativos en DIMS cuando estos fueron tratados con un 5% y un 10% de CaO. A su vez, este efecto se acentúa aún más cuando el material permanece mayor tiempo dentro del rumen. Con respecto a la DIFDN también se pudo observar un incremento entre tratamientos y entre tiempos de incubación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos sobre propiedades físicas de la remediación química de la acidez en suelos del ámbito templado argentino: Su incidencia en la producción vegetal

Más información
Autores/as: Natalia Elisabet Machetti ; Mabel Elena Vázquez ; Diego Julián Cosentino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La región pampeana argentina padece acidificación en algunos suelos por su historia productiva y tecnología aplicada en las últimas décadas, derivando en consecuencias negativas sobre algunos cultivos de cosecha. Experiencias de encalado realizadas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe mostraron efectos positivos sobre el aumento de pH de suelo y la saturación de bases teniendo mejorando las propiedades físicas y el rendimiento. El objetivo de esta tesis fue evaluar en tres suelos del ámbito templado argentino (Hapludol, Argiudol y Paleudol) la incidencia de diferentes prácticas de encalado sobre propiedades físicas, físico-químicas y químicas, sobre el rendimiento de especies de interés regional, y sobre la tolerancia generada ante procesos de compactación. A partir de mediciones a campo y determinaciones en laboratorio, se analizó el impacto de diferentes dosis y combinaciones de enmiendas en el tiempo sobre el complejo de cambio y cationes, componentes orgánicos y propiedades hidrofísicas relacionadas con la arquitectura edáfica. Se determinó el rendimiento de soja y alfalfa para establecer una relación con las variables analizadas. En los tres suelos el pH aumentó conforme a las dosis y dichos efectos se incrementaron con el tiempo. En el Hapludol la menor dosis de enmienda produjo un aumento en la capacidad de intercambio catiónico asociado a la materia orgánica, generando mejoras en las variables físicas. En el Argiudol y Paleudol se observaron mejoras en las propiedades hidrofísicas y estructurales, vinculadas a incrementos de cationes intercambiables, con mayores dosis de enmiendas que en el Hapludol. El rendimiento de alfalfa en el Hapludol se incrementó con todas las dosis de dolomita y yeso. El rendimiento de soja en el Argiudol y Paleudol no se modificó con la adición de enmienda. Los beneficios que generaron las enmiendas en el Hapludol le confirieron tolerancia a los procesos de compactación a la estructura del suelo y al rendimiento.