Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la tendencia temporal de la morbilidad de la leishmaniasis humana en la República Argentina en el período 1990-2009

Más información
Autores/as: Edith Aurora Carbone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Este es un estudio descriptivo, de tendencia temporal cuyo objetivo es describir la morbimortalidad por leishmaniasis en todo el país, sus jurisdicciones y regiones en el período 1990-2009. Para ello se analizaron los egresos hospitalarios públicos y la mortalidad obtenidos de registros oficiales de la Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS) y los casos notificados de leishmaniasis de los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud. Se produjeron 525 egresos hospitalarios por leishmaniasis, la mediana de edad fue de 45 años y el 76 % pertenecían al sexo masculino. El 54% eran residentes del NOA. Hubo 63 muertes notificadas por leishmaniasis. La mediana de edad fue de 57 años, un 17% tenían 75 años o más, el 86% eran varones. Las provincias con mayor número de muertes fueron: Tucumán, Jujuy, Salta y Formosa. El registro de las notificaciones de leishmaniasis tegumentaria mostró tendencia al aumento en el número de casos con predominio en la región del NOA, con un incremento relativo en la región del NEA. Los casos de leishmaniasis visceral fueron aumentando progresivamente a partir del año 2006 especialmente en la provincia de Misiones. El 82% de ellos fueron varones y la tercera parte tenían 14 años o menos. Las regiones NOA (especialmente Salta y Santiago del Estero) y NEA (especialmente Misiones y Formosa) fueron las más afectadas por la deforestación para la expansión agropecuaria durante el período de estudio. Representan también las regiones que han concentrado casi la totalidad de los casos de leishmaniasis y presentado los peores indicadores socioeconómicos del país. Si bien a nivel nacional hemos tenido importantes logros en esta década, aún falta mucho por hacer. Se requiere de un trabajo transdisciplinario, coordinado y eficiente entre los sectores salud, educación, desarrollo urbano y medio ambiente para lograr el control de esta enfermedad olvidada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las interacciones del virus del dengue con la célula hospedadora

Más información
Autores/as: Juan Alberto Mondotte ; Andrea V. Gamarnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

El virus del dengue produce en humanos la enfermedad viral más frecuentemente transmitida por artrópodos y no existe hasta el momento terapia antiviral ni vacuna alguna. En este trabajo se desarrollaron diferentes herramientas genéticas con el fin de estudiar las distintas etapas de la replicación viral y la interacción del virus con la célula huésped. Así, se obtuvo el primer clon infeccioso del virus del dengue de un aislamiento argentino y distintas generaciones de virus con proteínas reporteras. Empleando estos sistemas genéticos se pudieron disecar las distintas etapas de la replicación viral. La manipulación del genoma viral permitió caracterizar mutantes de N-glicosilación de las proteínas de envoltura y pre-membrana, y estudiar su importancia en las distintas etapas del ciclo viral. El ensayo del virus reportero, el cual permite evaluar la actividad de luciferasa como un marcador de replicación viral, fue miniaturizado para realizar una búsqueda de quinasas de la célula huésped involucradas en la replicación. Para esto se utilizó la tecnología del RNA de interferencia a gran escala. Mediante este ensayo se identificaron distintas quinasas claves en la replicación del virus y se estudió su importancia en la replicación viral. Por último, se aportó nueva infomación sobre el mecanismo celular por el cual la proteína de cápside se dirige a las organelas celulares lipid droplets, y su relación con la proteína celular ADRP. Este trabajo provee nuevas herramientas genéticas y nueva información sobre los requerimientos del virus del dengue para replicar en la célula infectada. Además, realiza un aporte que podría llevar al desarrollo de nuevas estrategias antivirales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las mucinas polimórficas epiteliales asociadas a tumores malignos

Más información
Autores/as: Martín Enrique Rabassa ; Amada Segal-Eiras ; María Virginia Croce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  

Objetivo general: Determinar la utilidad de MUC1 y antígenos asociados como marcadores tumorales en neoplasias de cabeza y cuello. Objetivos específicos: - Detectar la presencia de células malignas primitivas y secundarias mediante el estudio de la expresión de mucinas y epitopes asociados en tumores epiteliales localizados en cabeza y cuello. - Comparar la expresión de mucinas con otros antígenos asociados a tumores epiteliales. - Establecer cultivos primarios de tumores malignos de cabeza y cuello. - Relacionar la expresión de mucinas con los procesos de invasión y metástasis. - Relacionar la expresión de mucinas con parámetros clínicos. - Estudiar la respuesta inmune humoral inducida por antígenos asociados a tumor. - Analizar el rol de los anticuerpos inducidos por antígenos asociados a tumor con la evolución de la enfermedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los transportadores de poliaminas de Trypanosoma cruzi y su relación con las drogas antichagásicas

Más información
Autores/as: Chantal Reigada ; Claudio Alejandro Pireira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Las poliaminas, principalmente putrescina y espermidina, son metabolitos esenciales para la supervivencia de Trypanosoma cruzi, el agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Particularmente este parásito es incapaz de sintetizar poliaminas de novo por carecer de las enzimas involucradas en el primer paso de su biosíntesis y por lo tanto, son obtenidas exclusivamente del medio extracelular por mecanismos de transporte. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo profundizar el estudio del transportador de poliaminas de T. cruzi denominado TcPAT12, con el propósito de evaluarlo como posible blanco terapéutico de aplicación en la enfermedad de Chagas. Utilizando un modelo de parásitos que sobre-expresan TcPAT12 se demostró que es un transportador de putrescina y espermidina. La sobre-expresión de la permeasa produjo un incremento, no sólo en la concentración intracelular de las poliaminas, sino también en la resistencia a estrés generado por peróxido de hidrógeno y por las drogas tripanocidas, nifurtimox y benznidazol. Además, se identificaron diferentes inhibidores del transporte de poliaminas con actividad tripanocida. Entre ellos, se determinó que la pentamidina, una droga utilizada para tratar la leishmaniaisis y la tripanosomiasis Africana, tuvo efectos contra T. cruzi, tanto in vitro como in vivo, y probablemente estén relacionados en parte con su capacidad para inhibir el transporte de poliaminas. También se descubrió otro agente antichagásico denominado isotretinoína, usando el TcPAT12 como blanco para el reposicionamiento de drogas mediante la técnica de rastreo virtual. Se demostró que este retinoide, disponible en el mercado como fármaco para el tratamiento de acné, inhibió el transporte de putrescina y otros transportadores de aminoácidos de T. cruzi de la familia AAAP (Amino Acid/Auxin Permeases) presentando una fuerte actividad tripanocida en todos los estadios del ciclo de vida ensayados. De la misma manera se evaluaron análogos sintéticos de poliaminas demostrándose que un conjugado de antraceno con putrescina denominado Ant4, diseñado para el tratamiento contra el cáncer, inhibió el transporte de poliaminas y presentó actividad tripancida. En función de los resultados obtenidos podemos concluir que los transportadores de poliaminas de T. cruzi son vías de ingreso para drogas tripanocidas y blancos terapéuticos prometedores para el desarrollo de nuevos tratamientos contra la enfermedad de Chagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis

Más información
Autores/as: Marina Susana Costamagna ; Laura Valenti ; Valeria Capra ; Valeria Anchorena ; Fernando González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de parámetros inmunológicos y moleculares asociados al desarrollo de alta o baja carga proviral en animales infectados con el virus de la leucosis bovina (BLV)

Más información
Autores/as: Pamela Anahí Lendez ; María Carolina Ceriani ; Guillermina Dolcini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencia veterinaria  

La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad infecto-contagiosa, de curso crónico, que afecta naturalmente al ganado bovino presentando una mayor prevalencia en los rodeos lecheros debido a las prácticas de manejo propias de esta producción. El agente causal de los diferentes desordenes linfoproliferativos asociados a esta enfermedad es un deltaretrovirus denominado virus de la leucosis bovina (BLV), que infecta a los linfocitos B, integrándose a su genoma bajo la forma de provirus. La infección por BLV responde al fenómeno iceberg: sólo un 5 –10% de animales mueren por linfosarcoma luego de un extenso período de latencia, un 30% desarrolla linfocitosis persistente (LP), una expansión policlonal benigna de linfocitos B circulantes en sangre periférica, sin alteraciones morfológicas ni funcionales, que se mantiene durante toda la vida del animal. El resto de los animales, que componen la base del iceberg, permanecen asintomáticos y representan el 70% de la población infectada. Los animales linfocitóticos presentan una alta carga proviral, un elevado título de anticuerpos contra el virus y un alto número de linfocitos infectados, e integran lo que definimos como el perfil de alta carga proviral (ACPV). Del resto de los animales infectados, un 40% se corresponde con el perfil de ACPV y el 60% restante con el perfil de baja carga proviral (BCPV) caracterizado por un escaso número de linfocitos infectados en sangre periférica, lo que se refleja en una carga proviral prácticamente indetectable y muy bajo título de anticuerpos contra el virus. Varias investigaciones han intentado explicar la existencia de estos dos perfiles de infección determinando que existen factores virales, genéticos, epigenéticos, inmunológicos y ambientales que estarían contribuyendo en su desarrollo. En este trabajo de Tesis se abordaron algunos de estos aspectos. Se analizó el polimorfismo genético en la posición -824 de la región promotora del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) bajo la premisa de que este polimorfismo podría influenciar la expresión diferencial de dicho gen y tener consecuencias en el desarrollo de la enfermedad. Se observó una asociación significativa entre la carga proviral y la baja frecuencia del genotipo G/G en esta región entre los animales de BCPV. Este genotipo se asocia a una menor actividad transcripcional del promotor en los animales con linfosarcoma inducido por BLV y a una mayor tendencia a desarrollar ACPV. Nuestros resultados reafirman la participación de factores genéticos en la respuesta inmune de los animales y por consiguiente en la patogénesis viral. Desde el punto de vista estrictamente inmunológico, el TNF-α es una citoquina fundamental en la respuesta de los animales frente a las infecciones virales. Diferentes autores han postulado que esta citoquina y sus receptores, TNFRI y TNFRII, juegan un papel importante en la patogénesis de la LBE. En esta Tesis se cuantificó la expresión del ARNm de dichos mediadores en animales que desarrollan ACPV y BCPV en dos momentos del año (verano y primavera)y se observó una asociación significativa entre la expresión de ARNm de TNF-α, TNFRI y TNFRII y el desarrollo de los diferentes perfiles de infección, y que la expresión de estos mediadores difería según el momento del año evaluado. Los resultados obtenidos en el período de verano demostraron una tendencia a una mayor expresión de ARNm de TNF-α y menor expresión de ARNm de sus receptores en los animales con ACPV respecto a los animales con BCPV. En el período de primavera, se observó que los animales de BCPV mantuvieron un perfil de expresión de ARNm de TNF-α similar al de los animales BLV (-), mientras que los animales de ACPV presentaron una respuesta antiviral exacerbada, particularmente los animales que desarrollaron LP. Estas observaciones apoyan la hipótesis de que los animales con ACPV presentan un perfil anti-apoptótico y pro-proliferativo mientras que los animales de BCPV pueden ser controladores de la infección/diseminación viral, y que tanto el TNF-α y sus receptores influirían en el desarrollo de estos perfiles de infección. Sobre la base de las diferencias en los resultados obtenidos en ambos períodos se postuló que estas podrían deberse al efecto del estrés por calor que sufrieron los animales en el mes de verano. Para este estudio se seleccionaron animales de establecimientos de nuestra región, que se caracteriza por una diferencia marcada de temperatura entre ambas estaciones del año. El aumento de la temperatura global, del número de vacas lecheras de alta producción y la intensificación de los sistemas productivos obligan a los animales a recurrir a procesos fisiológicos de regulación térmica con efectos negativos sobre su potencial productivo, reproductivo y sobre su sistema inmune. Este estudio es el primero que evalúa el patrón de expresión de ARNm de TNF-α y sus receptores en vacas lecheras expuestas a estrés por calor y su influencia en el sistema inmune de los animales infectados con BLV. Los resultados obtenidos demuestran que el estrés por calor disminuye la expresión del ARNm de los genes estudiados en vacas lecheras de alta producción pero que no influye de la misma manera en los animales que desarrollan los diferentes perfiles de infección asociados al BLV. Por otra parte, se evaluó el efecto de la reactivación viral y de la estimulación con TNF-α recombinante (rTNF-α) en la expresión de ARNm de TNF-α y sus receptores en los PBMCs (células mononucleares de sangre periférica) provenientes de bovinos BLV (+) con diferentes perfiles de infección. Si bien los resultados obtenidos en ambos ensayos fueron similares, se observó una menor expresión de ARNm de TNF-α en los animales BLV (+), una mayor expresión de ARNm de TNFRI en animales de BCPV, que apoyaría la hipótesis de que los mismos frente a la reactivación viral, presentan un estado pro-apoptótico y anti-proliferativo, y una menor expresión de ARNm de TNFRII en los animales de ACPV. También se evaluó la proliferación espontánea de los PBMCs provenientes de animales BLV (+) y BLV (-) bajo la premisa que la proliferación celular espontánea in vitro podría correlacionarse con la progresión de la enfermedad. Se observó proliferación espontánea de los PBMCs provenientes de animales BLV (+) en condiciones estándar de cultivo lo que podría deberse a la reactivación del virus. También se evaluó la respuesta linfoproliferativa de los animales en estudio frente a dos estímulos exógenos: rTNF-α y rsTNFRII (proteína recombinante desarrollada en este trabajo de Tesis). Se observó que, ante una estimulación exógena, los animales BLV (-) presentan una respuesta proliferativa mayor que los animales BLV (+) lo que indica que la infección por BLV compromete la respuesta inmune de los animales infectados por el mismo. Además, se vio que la respuesta proliferativa de los animales con ACPV y BCPV difería frente a los estímulos exógenos. Así, los animales de ACPV presentaron mayor respuesta proliferativa al ser estimulados con rsTNFRII y una tendencia a un estado anti-apoptótico y pro-proliferativo, sugiriendo un rol activo de este receptor en el desarrollo de este perfil. Lograr entender los mecanismos por los cuales los animales desarrollan diferentes respuestas frente a la infección por BLV es de suma importancia. Esto permitiría adoptar medidas tendientes a disminuir la prevalencia de dicha infección en los rodeos lecheros, así como también las pérdidas económicas relacionadas con esta enfermedad. La alta prevalencia de infección en los tambos de nuestro país hace difícil aplicar las medidas de control adoptadas por otros países con el fin de erradicar el virus. Por esta razón, y por la falta de una vacuna disponible en el mercado, es que proponemos el reemplazo gradual de los animales que desarrollan ACPV por animales con BCPV tomando como premisa que estos últimos logran controlar la diseminación/infección viral, manteniendo un sistema inmune competente lo que se traduce en una menor eficiencia para transmitir el virus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados en escolares de Río Gallegos 2005

Más información
Autores/as: Inger Sally Padilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Objetivos: Investigar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y sus factores asociados en escolares de Río Gallegos, Santa Cruz en el año 2005. Métodos: Se trata de un estudio de prevalencia. Se realizó un muestreo probabilístico mixto en escolares de 6 a 11 años. Se obtuvo información sobre cada niño por medio de una entrevista con sus padres. Se estudiaron edad, sexo, nivel de instrucción de los padres, número de hermanos, alimentación escolar y no escolar, actividad física, tiempo dedicado a actividades sedentarias, antropometría, tensión arterial y un perfil hemático, glucémico y lipídico. Como criterio diagnóstico de sobrepeso y obesidad se utilizó el Índice de Masa Corporal según Cole et al. (2000) siguiendo los criterios de la International Task Force. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron calculadas según sexo y edad. Considerando juntos al sobrepeso y la obesidad como exceso de peso se utilizaron medidas de asociación (razón de prevalencias con intervalos de confianza del 95%) para su comparación con el grupo normal. Resultados: 1645 escolares fueron entrevistados. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 25,6% y 13,8%, respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con sobrepeso y obesidad en: tener un hermano o menos (30,8% para sobrepeso y 41,8% para obesidad); el consumo de comidas rápidas y de gaseosa el día anterior (77,7% en el grupo con sobrepeso y 85,9% con obesidad habían consumido comidas rápidas y el 86% en ambos grupos habían tomado bebida gaseosa el día anterior); alto consumo extraescolar de comidas rápidas en la última semana (65,8% de los niños con sobrepeso y el 84,1% de los con obesidad); ser pasivo (22,1% de los niños con sobrepeso y el 30,4% de los con obesidad); presentar registros altos de tensión arterial (38,7% para sobrepeso y 46% para obesidad) y un perfil lipídico aterogénico, niveles séricos de LDL colesterol aumentados, triglicéridos aumentados y HDL colesterol disminuidos (16,7% para sobrepeso y 30,9% para obesidad). El sexo femenino se asoció con hipertrigliceridemia y sólo hubo 4,3% de anemia en la población estudiada. Los factores asociados al grupo con exceso de peso fueron alto consumo semanal de comidas rápidas (RP=5,44, IC 95%: 4,74%; 6,24%), consumo de comidas rápidas el día anterior (RP=4,77, IC 95%: 4,03%; 5,64%), alto consumo semanal de gaseosa (RP=4,64, IC 95%: 3,95%; 5,45%), consumo de gaseosa el día anterior (RP=4,19, IC 95%: 3,43%; 5,10%), dislipemia (RP=2,37, IC 95%: 1,86%; 3,01%), tener un hermano o menos (RP=1,42, IC 95%: 1,26%; 1,60%), ser pasivo (RP=1,20, IC 95%: 1,05%; Estudio de Prevalencia de Sobrepeso-Obesidad y Factores Asociados en Escolares de Río Gallegos 2005 Inger Sally Padilla 4 1,37%) y presentar registros altos de tensión arterial (RP=1,17, IC 95%: 1,04%; 1,32%). Discusión: los resultados de la presente investigación permiten caracterizar a los escolares con sobrepeso y obesidad de Río Gallegos mostrando una alta prevalencia de exceso de peso (39,4%). La referencia utilizada permite establecer comparaciones internacionales y los resultados son semejantes a los de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Argentina (2007) en mujeres de 10 a 14 años.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas en adolescentes de establecimientos de enseñanza media públicos y privados de la seccional 14 durante el mes de noviembre de 2005

Más información
Autores/as: Adriana Alejandra César ; Carlos Gatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación  

Tesis [Maestría]-- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio dee los mecanismos protectores mediados por citoquinas de la familia de interleuquina 17 durante la infección con Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Jimena Tosello Boari ; Eva Virginia Acosta Rodríguez ; Claudia Cristina Motran ; Fernando José Irazoqui ; Gabriel Ricardo Cuadra ; Miriam Postan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio descriptivo de los niños con diagnóstico de infección por VIH, adquirida por transmisión vertical, atendidos en el Hospital de Pediatría Doctor Pedro Elizalde en el período 2000-2011

Más información
Autores/as: Nylba Ivanna Morales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud