Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.998 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Urticaria: Diagnosis and Management

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias sociales  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

US Cardiology Review

Más información

ISSNs 1758-3896 (impreso) 1758-390X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  


Usability and Internationalization. Global and Local User Interfaces: Second International Conference on Usability and Internationalization, UI-HCII 2007, Held as Part of HCI International 2007, Beijing, China, July 22-27, 2007, Proceedings, Part II

Más información

ISBNs: 978-3-540-73288-4 (impreso) 978-3-540-73289-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Using Cancer ‘Omics' to Understand Cancer

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Using Information and Communication Technologies (ICT) for Mental Health Prevention and Treatment

Más información

978-3-0365-0459-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias sociales - Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos: Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos

Más información
Autores/as: Susana Dutto ; Sonia A. N. Uema ; Daniela Fontana ; María Eugenia Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El Hidrato de Cloral, entre todas las sustancias medicinales clásicas, quizá sea una de las que conservan mayor vigencia ya que es el sedante más usado en niños, especialmente en procedimientos de diagnóstico que requieren la inmovilidad del paciente: TAC, RMN, ECG, EEG, etc. Saber cómo se utilizan los medicamentos es un paso necesario para promover su uso racional. El objetivo general de este trabajo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos (EUM) en pacientes pediátricos sobre el Hidrato de Cloral usado previo a procedimientos de diagnóstico. Los objetivos específicos fueron: a) revisar en bibliografía las indicaciones de uso de este fármaco, vía oral, para procedimientos de diagnóstico en pediatría sus dosis y aspectos de seguridad. b) Implementar un estudio piloto para describir el uso del Hidrato de Cloral en procedimientos diagnósticos en pediatría. c) Rediseñar el protocolo para un EUM sobre el Hidrato de Cloral en un hospital pediátrico, en función de los resultados de la prueba piloto. Se utilizaron fuentes farmacoterapéuticas relevantes para la búsqueda bibliográfica y en una primera etapa, se diseñó un protocolo para el EUM en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, que fue necesario adaptar en terreno para la puesta en marcha. El protocolo original incluía cuatro planillas de captura de datos, en la que se registraban 21 variables, con datos demográficos y reacciones adversas al medicamento (RAM). Se comparó con lo que se pudo implementar durante una prueba piloto de 5 meses, noviembre del 2011 a marzo del 2012, con niños entre 1 mes y catorce años de edad, para evaluar la factibilidad de realizar un estudio más amplio o definitivo después. Se implementó la fase piloto para el uso previo a EEG. De un total de 23 pacientes observados, sometidos al procedimiento, a 6 se les administró Hidrato de Cloral. Sólo se pudieron medir 9 de las 21 variables propuestas en el protocolo original. Las dosis utilizadas se encontraban dentro del margen descripto en bibliografía como seguras, equivalentes a 35 mg/kg/día. No se observaron RAM atribuibles al uso del medicamento desde el momento de su administración y hasta la finalización del procedimiento diagnóstico. Al utilizarse previamente a un EEG, se observó un inicio de la acción a los 30 min. y que los niños ≤ 3 años se sedaron con mayor facilidad. Luego de la prueba piloto se rediseñó el EUM. El nuevo protocolo puede aplicarse en cualquier establecimiento asistencial, prevé hacer un análisis de situación previo con respecto al uso del fármaco, organiza un equipo de trabajo, exige un consentimiento informado y la entrega de información, post procedimiento, sobre posibles eventos adversos al paciente. Se concluye que el Hidrato de Cloral sigue siendo un sedante eficaz y de elección en niños ≤ 5 años, con baja incidencia de toxicidad cuando se administra durante un período corto de tiempo y en dosis preestablecidas. El protocolo propuesto para realizar el EUM conforma un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de un farmacéutico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del microscopio operatorio y del ultrasonido en la detección y localización del conducto mesial medio en la raíz mesial de primeros y segundos molares inferiores: Estudio anatómico en dientes humanos ex vivo

Más información
Autores/as: Mónica Soledad Arca ; Susana Rodrigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo de este estudio fue determinar si el empleo del microscopio operatorio y del ultrasonido permiten detectar mayor cantidad de conductos accesorios en raíces mesiales de molares inferiores humanos ex vivo, en dos grupos etarios. Para ello se utilizaron 140 molares inferiores divididos en dos grupos de 70 primeros molares y 70 segundos molares. Cada grupo dentario se dividió en dos subgrupos etarios: A - Menores de 40 años (20 a 40 años) y B - Mayores de 41 años (41 a 70 años). Realizada la cavidad de acceso coronario, se identificó la presencia de conductos mesial medio(MM) en el siguiente órden: macroscópico, utilizando explorador curvo y limas K; microscópico, utilizando el microscopio operatorio, explorador curvo y limas K (primera observación); ultrasonido para eliminar todo resto de tejido calcificado y verificar nuevamente la presencia de conductos accesorios y por último, nueva búsqueda exploratoria a través del microscopio operatorio (segunda observación) para detectar conductos no encontrados por los métodos anteriores. Con discos de carborundum se eliminó la raíz distal y en la raíz mesial se posicionaron las limas endodónticas en los conductos encontrados y se tomaron radiografias proximales. Posteriormente, en grupos de diez, se incluyó la porción coronaria de las muestras sobre placas acrílicas con cera utility para realizar tomografías computadas de cone beam. Luego cada muestra fue desgastada transversalmente en proximidades del foramen, nivel apical, medio y coronario respetando la curvatura original de la raíz. Luego de cada desgaste se realizaron fotografías utilizando lupa estereoscópica a un aumento 10x. Los datos obtenidos fueron tabulados en planillas ad hoc para su posterior análisis estadístico. Para evaluar las diferencias entre el método macroscópico y los sucesivos métodos utilizados, se llevaron a cabo pruebas de concordancia (Kappa) y de correlación (Spearman) y para determinar si los factores edad y molar pudieran estar asociados al número de conductos MM, se aplicaron pruebas de chi cuadrado (Pearson). Macroscópicamente se encontraron conductos mesial medio en el 20% de la muestra. Dicho valor aumentó con cada uno de los métodos evaluados especialmente cuando se comparó el método macroscópico con la última observación microscópica (p<0,001). En el estudio clínico no hubo diferencias significativas entre los molares y la edad, pero en los desgastes se demostró que el primer molar presenta mayor cantidad de conductos MM resultando las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Cuando se analizó la edad, si bien hubo diferencias, las mismas no fueron significativas (p>0,05). En conclusión: la tecnología empleada demostró ser efectiva para la detección de conductos MM. No obstante cuando se analizaron los desgastes y la tomografía computada de cone beam, conductos clínicamente detectados como tales, en realidad demostraron ser istmos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uspehi Molekulârnoj Onkologii

Más información

ISSNs 2313-805X (impreso) 2413-3787 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilidad de la vitamina C en el tratamiento de la anemia entre pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

Más información
Autores/as: Marcelo Fabián Taylor ; Luis Alberto Touceda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La anemia es una complicación frecuente entre los pacientes en hemodiálisis. La vitamina C ha demostrado utilidad en pacientes con anemia y déficit funcional de hierro. Se estudió la utilidad su uso independientemente de valores de serie roja y metabolismo del hierro. Se realizó un estudio doble ciego, placebo controlado, cruzado, unicéntrico entre pacientes que accedieron a participar del estudio. Se los dividió en dos grupos, uno recibió Vit C 200mg EV posdiálisis por 3 meses y el otro, placebo. Las dosis de hierro y eritropoyetina se modificaron según criterio del médico actuante. Luego de 3 meses se invirtieron los grupos. Se analizaron variables clínicas (presión arterial, peso, ganancia de peso interdiálisis, internaciones, fallecimiento), laboratorio (metabolismo del hierro, y tratamiento antes y después de tratamiento. Se realizó análisis estadístico mediante test de Studet y χ2. Resultados: 61 pacientes accedieron a participar del estudio. No se apreciaron diferencias significativas globalesen las variables estudiadas antes y después del tratamiento. Al evaluar el subgrupo de pacientes anémicos, se apreció un ascenso significativo de hematocrito en el grupo tratamiento pre vs pos administración (29.3 vs 31.4%) sin diferencias en el grupo placebo (29.1 a 30.1%). De la misma forma, entre pacientes no anémicos, se apreció una caída en los valores de serie roja que fue más acentuada en el grupo placebo al cabo de tres meses (36.9 vs 33.9%) vs vit C (36.2 vs 34.4%). En ambos casos no se alcanzaron diferencias significativas al comparar placebo vs Vit C. No se apeciaron diferencias en las otras variables estudiadas. Conclusiones: En las dosis y tiempos utilizados no se apreciaron diferencias globales entre grupo Tratamiento y Vitamina C. Al analizar los subgrupos con anemia se observó un mayor ascenso en el grupo tratamiento. Entre los no anémicos se apreció una menor caída de los valores en el grupo tratamiento. Sin diferencias al comparar con placebo. La escasa muestra pudo haber conspirado contra los resultados obtenidos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilidad de las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica en el diagnóstico del cáncer de próstata

Más información
Autores/as: Facundo Néstor Agustín Uriburu Pizarro ; Alberto Antonio Marangoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Introducción: Las imágenes de resonancia magnética multiparamétrica (IRMmp) han optimizado el abordaje del cáncer de próstata y su diagnóstico. Objetivos: Comparar la detección de cáncer de próstata (CaP) entre pacientes que realizaron IRMmp previo a la re-biopsia y quienes no la realizaron. Material y métodos: Se seleccionaron retrospectivamente todos los pacientes con el antecedente de biopsias prostáticas previas negativas con persistencia de sospecha de CaP y posterior re-biopsia, en el Hospital Privado Centro Médico Universitario, Córdoba, Argentina. El periodo de inclusión de pacientes abarcó de enero 2012 a junio 2017. Se comparó la detección de CaP entre pacientes con y sin IRMmp, previo a la re-biopsia. Resultados: Se analizaron 216 biopsias de próstata. Se incluyeron 88 pacientes con antecedente de biopsia prostática previa negativa y posterior re-biopsia. Se conformaron 2 grupos: pacientes con IRMmp (44 pacientes) y pacientes que no realizaron IRMmp (44 pacientes). La edad promedio fue de 64 años (DE 7 años), el valor de antígeno prostático específico (APE) promedio fue de 10.4 ng/dl (DE 9,8 ng/dl), el volumen prostático promedio fue 60 cc. El promedio de biopsias previas fue de 1.37 episodios, con un promedio de punciones de 14.3, y un promedio de punciones en la biopsia final de 17.6. El 86.4% de los pacientes presentaba examen dígito rectal no sospechoso. Respecto al antecedente de biopsia previa, se encontró que en el 70% de los pacientes consistió en 12 punciones, y en un 12.8% fueron 18 punciones. En cuanto a la histología de la biopsia previa, se identificó 43% de los casos con Prostatitis Crónica y 42% con HPB. La presencia de Cáncer de Próstata en la biopsia final fue del 31% (27/88). No hubo diferencia en cuanto a edad, número de biopsias previas, tipo de biopsia final, histología previa, relación APE libre/total, entre el grupo con y sin IRMmp. No obstante, se encontró que el APE era significativamente mayor y el volumen prostático significativamente menor en el grupo con IRMmp. La presencia de Cáncer de próstata en el grupo con IRMmp previa fue de 43.2% vs 18.6% en el grupo sin IRMmp (p<0.05). Del grupo de pacientes que realizó IRMmp (n: 44 ), se encontró que 17 de ellos (38%) presentaban imágenes consideradas sospechosas, mientras que los 27 restantes tenían estudios normales (61.4%). La presencia de CaP fue de 59% en el grupo con IRMmp sospechosa vs 33% en el grupo con IRMmp no sospechosa, y 18.6% en el grupo sin IRMmp (p <0.05). Se comparó la detección de CaP entre el grupo con IRMmp sospechosa y sin IRMmp, encontrando 59% vs 18.6% (p<0.05) respectivamente, con un Odds ratio para detección de CaP de 4.7. Cuando se compararon los grupos con IRMmp no sospechosa y sin IRMmp, la detección de CaP fue 33% vs 18.6% no encontrándose diferencia significativa (p = 0.49). Tampoco hubo diferencia cuando la comparación se realizó entre en grupo con IRMmp sospechosa y no sospechosa (59% vs 33%, p=0.17). El grupo con IRMmp no sospechosa presentó niveles de APE mayores y de volumen prostático menor que el grupo sin IRMmp, y se detectó mayor tendencia de tacto rectal sospechoso (15% vs 6.8%, p= 0.16). La IRMmp de próstata presentó una Sensibilidad: 52.6%, Especificidad: 72%, VPP: 58.8% y VPN: 66.6%. La anatomía patológica se distribuyó entre los grupos ISUP 1 al 5, en 18%, 37%, 18%, 11% y 15%, respectivamente. La subgradación encontrada en la biopsia respecto a la pieza de prostatectomía radical fue de 38.5% (5/13). La tasa de complicaciones fue del 4.5%. En el grupo con IRMmp sospechosa se identificó material rotulado como biopsia dirigida en 4 casos, de los cuales el 50% fue positivo. El volumen de la lesión identificada fue en promedio de 14.2 mm en quienes tuvieron biopsia negativa y de 17.7 mm, cuando la biopsiafue positiva. Conclusión<. La presencia de imágenes de Resonancia Magnética multiparamétrica de Próstata informadas como sospechosas en pacientes en plan de re-biopsia, están asociadas a una mayor detección de Cáncer de Próstata. Por otra parte, la ausencia de imágenes sospechosas en la IRMmp no descarta la presencia de tumor.