Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.998 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los mecanismos que modifican el citoesqueleto de actina en degeneración axonal de neuronas sensoriales y su impacto en el proceso degenerativo

Más información
Autores/as: Gaby Fabiana Martínez ; Nicolás Unsain ; Alfredo Oscar Cáceres ; Claudia Beatriz Hereñú ; Santiago Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de polimorfismos en los genes PPARG, CEBPA, LIPE, RXRA y FABP4 asociados a metabolismo lipídico en razas de ganado bovino

Más información
Autores/as: Daniel Estanislao Goszczynski ; Guillermo Giovambattista ; María Verónica Ripoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencia veterinaria  

La calidad de la carne está determinada por cualidades como el marmoleo, el sabor, la terneza y la composición, entre otras. Estas cualidades están reguladas a distintos niveles, y uno de ellos es la genética. Hoy en día se conoce buena parte de las vías metabólicas que regulan estas características, y se han propuesto "genes candidatos" que codifican factores importantes dentro de estas vías. Los genes PPARG, CEBPA, FABP4, LIPE y RXRA son parte de las vías de diferenciación adipocítica y del metabolismo lipídico. El objetivo de este proyecto fue caracterizar la variabilidad genética en estos genes en razas bovinas con diferente calidad carnicera. Los datos se obtuvieron por medio de técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa, re-secuenciación) aplicadas a muestras de ADN extraídas de animales pertenecientes a diferentes razas criadas alrededor del mundo. Luego se realizaron una serie de análisis a través de programas bioinformáticos y herramientas web. Algunos de los polimorfismos detectados en los genes y otros disponibles en las bases de datos de internet fueron seleccionados para realizar estudios de validación a nivel poblacional y análisis estadísticos de asociación a caracteres de calidad carnicera en una población de ganado local. Los resultados fueron diversos: PPARG y CEBPA presentaron una variabilidad moderada, y FABP4 y LIPE presentaron una variabilidad alta. Algunos de los polimorfismos analizados sugieren una asociación a la composición lipídica de la carne y otros caracteres de engrasamiento, como espesor de grasa dorsal. Algunas de las posibles explicaciones biológicas para estas asociaciones fueron analizadas con diferentes herramientas bioinformáticas y se observaron algunos fenómenos interesantes. El conocimiento de la variabilidad existente en estos genes es de importancia para complementar los métodos de selección genética tradicionales y mejorar la calidad del ganado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de redes insulares en enfermedades neurodegenerativas y lesiones: análisis de neuroimágenes asociadas a déficits conductuales

Más información
Autores/as: Indira Ruth García Cordero ; Agustín Ibañez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El estudio de la corteza insular (CI) es de gran interés en las neurociencias contemporáneas por su participación en múltiples procesos perceptuales, afectivos y cognitivos. Un marco teórico integrador para la comprensión de estos procesos es el estudio de la interocepción y el monitoreo cognitivo. Ambos involucran la percepción y supervisión, tanto del estado corporal como de procesos cognitivos de alto orden respectivamente, y tienen bases funcionales y neuroanatómicas asociadas con la CI. En particular, los déficits en el procesamiento interoceptivo podrían relacionarse con fallas en el monitoreo, y ambos estarían vinculados con un procesamiento insular afectado. De hecho, la CI también se vincula con procesos de autoevaluación y de detección consciente de errores, habilidades necesarias para un monitoreo adecuado. Asimismo, la anosognosia (falta de conciencia de padecer una enfermedad) es un trastorno característico de las demencias y de ciertos accidentes cerebrovasculares (ACV), que también estaría asociado a alteraciones de monitoreo e interocepción. Sin embargo, se conoce poco si las diferencias fisiopatológicas asociadas a la neurodegeneración y a los ACV (en pacientes con lesión insular) afectan en forma diferencial a las redes insulares. En este contexto, se abre una nueva avenida para el estudio del rol de la CI en modelos de lesiones múltiples (degeneración y ACV) por ser una región clave de integración del procesamiento cognitivo y corporal. Esto, además, permitiría un mejor entendimiento de ciertas enfermedades y déficits conductuales subyacentes al daño insular. En la presente tesis se exponen tres estudios que exploraron, mediante el modelo de lesión basado en ACV (lesión focal) y neurodegeneración: (a) la conectividad de la CI y su afectación diferencial según el tipo de fisiopatología; (b) las redes insulares involucradas en las diferentes dimensiones interoceptivas; y (c) los correlatos neuroanatómicos del monitoreo cognitivo explícito e implícito. El modelo de lesión (pacientes con lesión/atrofia insular) permite relacionar la ubicación del daño cerebral con los distintos patrones de conectividad y perfiles de afectación conductual. Por esta razón, se evaluaron pacientes con lesiones cerebrales focales fronto-insulares causadas por ACV (LFI) y con neurodegeneración selectiva fronto-insular asociada a demencia frontotemporal variante conductual (vcDFT). También se estudiaron pacientes con la enfermedad de Alzheimer (EA), como modelo de degeneración contrastiva ya que afecta mayormente áreas cerebrales posteriores (parietales y temporales), y un grupo de sujetos sanos. Los estudios se realizaron a través de la aplicación de tareas conductuales de interocepción cardíaca y monitoreo explícito e implícito, que fueron previamente validadas, y permitieron diferenciar los distintos perfiles patológicos de cada enfermedad. Estas medidas conductuales fueron combinadas con técnicas de morfometría basada en vóxeles (MBV) y de mapeo de síntomas de lesión basado en vóxeles (MSLBV) que posibilitaron asociar la atrofia o lesión de los pacientes con los déficits conductuales. Además, se aplicaron medidas de conectividad funcional en resonancia magnética funcional (RMf) de cerebro para estudiar el grado de acoplamiento de la actividad de la CI y de sus redes y su relación con las tareas administradas. En el Estudio I, se evaluó el impacto diferencial de la neurodegeneración y de las lesiones focales producidas por ACV en la conectividad funcional local y global de las redes insulares. En el Estudio II, se midió (a través de registros de electroencefalografía) el correlato cortical de la interocepción (el potencial evocado cardíaco -PEC-) y la conectividad funcional de las redes insulares en tres dimensiones interoceptivas. En el Estudio III, se abordó el impacto de la neurodegenación y el ACV en el monitoreo implícito y explícito. Los resultados del Estudio I evidenciaron que la conectividad intra-insular, a diferencia de la conectividad global, distinguió mejor entre etiologías diferentes (lesión focales versus neurodegeneración), demostrando que la fisiopatología puede tener un impacto diferencial en la conectividad funcional insular. En el Estudio II, se encontró que los pacientes con LFI y neurodegeneración presentaron alteraciones en el procesamiento interoceptivo basal, que fueron acompañadas por una modulación atípica del marcador cortical cardíaco (PEC). Además, el desempeño en el procesamiento interoceptivo se asoció con la CI y sus conexiones. Por otro lado, la capacidad de aprendizaje interoceptivo (mejora de la precisión interoceptiva después de la retroalimentación cardíaca) estuvo preservada en los pacientes con daño frontal (vcDFT y LFI) y afectada en la EA (asociada al volumen de regiones hipocampales y orbitofrontales). Finalmente, el monitoreo o conciencia interoceptiva (la relación entre el juicio de valor sobre el desempeño interoceptivo y el desempeño real de los participantes) estuvo afectado sólo en los cuadros neurodegenerativos, dependiendo críticamente de regiones de memoria (fronto-hipocampales). En el Estudio III, se administró una tarea perceptual en la cual los participantes tuvieron que brindar juicios de confianza (monitoreo) sobre su desempeño de manera explícita e implícita. Aquí, encontramos un patrón diferencial en los reportes: los pacientes con afectación frontal (vcDFT y LFI) exhibieron un correcto reporte explícito, pero presentaron un exceso de confianza cuando tuvieron que apostar en base a su desempeño (monitoreo implícito). Los pacientes con EA presentaron alteraciones tanto en el monitoreo explícito como implícito. El monitoreo explícito se asoció con áreas ventromediales y el implícito, con áreas fronto-temporo-insulares, lo que permitió realizar un mapeo diferencial de ambos dominios. Los tres estudios que componen esta tesis brindan implicancias teóricas y clínicas respecto de la CI y sus redes. En primer lugar, los mecanismos fisiopatológicos específicos de cada enfermedad (ACV o neurodegeneración) afectan en forma diferencial la conectividad funcional de la CI. El abordaje de pacientes con afectación insular permitió relacionar la ubicación del daño cerebral con los distintos patrones de lesión/atrofia, conectividad y perfiles de afectación conductual, tanto del monitoreo interoceptivo como cognitivo. Los resultados de estas tesis muestran cómo el daño insular compromete conexiones fronto-temporo-insulares, afectando de manera diferencial las dimensiones interoceptivas y de monitoreo, lo que apoya el rol de la CI en ambos procesos. Estos hallazgos brindan evidencia de la importancia de la CI en la caracterización y diferenciación de perfiles cognitivos patológicos, destacando su posible rol como potencial marcador neurocognitivo de enfermedades neurológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de sistemas de transducción de señales de Streptococcus pneumoniae Involucrados en mecanismos de supervivencia en neumocitos de desórdenes del neurodesarrollo

Más información
Autores/as: Nicolás Martín Reinoso Vizcaíno ; José Ricardo Echenique ; María Cecilia Becerra ; Mariela Roxana Monti ; Héctor Alex Saka ; María Teresa Damiani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctor En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de un modelo novedoso de desincronización circadiana y sus consecuencias sobre el metabolismo

Más información
Autores/as: Leandro Pablo Casiraghi ; Diego Andrés Golombek ; Eduardo Garbarino Pico ; Daniel Eduardo Vigo ; Rodrigo Laje

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Casiraghi, L. (2018). Caracterización de un modelo novedoso de desincronización circadiana y sus consecuencias sobre el metabolismo. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de una vacuna compuesta por células dendríticas: Estudio del mecanismo de acción en la protección contra el melanoma murino B16F1

Más información
Autores/as: Sabrina Edith Campisano ; Rosa Waisntok

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  

Se caracterizaron de forma fenotípica y funcional las células dendríticas (CD) derivadas del cultivo de precursores de médula ósea, y se estudió el mecanismo mediante el cual la vacuna CD/Apo-Nec, constituida por CD co-cultivadas con células apoptóticas y necróticas del melanoma murino B16F1 (Apo-Nec), genera protección anti-tumoral. Las CD se separaron empleando microesferas magnéticas anti-CD11c, y las dos poblaciones resultantes en términos de positividad para CD11c (CD+ y CD-), se estudiaron junto a las CD. Se demostró que la población de CD obtenida luego de 7 días de cultivo con el factor estimulador de colonias de macrófagos y granulocitos murino (mGM-CSF), es heterogénea y presenta aproximadamente un 60% de CD CD11c+. El 26,6% de las células presentes en la fracción CD+ co-expresó los antígenos de superficie CD11c y F4/80, y el 75,4% resultó ser doble positiva para CD11c y CD11b. La fracción CD+ también expresó Ly6-G. La fracción CD- quedó enriquecida en macrófagos CD11c-/F4/80+ (44,7%), algunos de los cuales co-expresaron Ly6G (41,8%); y en neutrófilos F4/80-/Ly6-G+(34,6%). Las fracciones CD+ y CD- mostraron una capacidad similar para fagocitar y endocitar antígenos, y expresaron niveles similares de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de tipo II y moléculas co-estimulatorias CD80, CD83 y CD86, respecto a la población de CD. Sin embargo, sólo la vacuna CD/Apo-Nec fue capaz de conferir una protección significativa. Luego del co-cultivo no se detectó interleuquina-12, ni intracelularmente ni en el sobrenadante de la vacuna CD/Apo-Nec. Por lo cual, la protección obtenida sería independiente de su habilidad para secretar esta citoquina en el momento de ser administrada. No detectamos una polarización de los macrófagos y neutrófilos derivados del cultivo de CD hacia un fenotipo M1/N1 o M2/N2, antes o después del co-cultivo, lo cual podría relacionarse con la falta de expresión de interferón-γ, y de secreción de interleuquina-10 e interleuquina-12 por parte de las células. Las vacunas constituidas por las fracciones CD+ y CD-(CD+/Apo-Nec y CD-/Apo-Nec), indujeron en los sitios de inmunización, la expresión de interleuquina-10 y una elevada producción de óxido nítrico, lo cual podría explicar en parte su incapacidad para conferir protección anti-tumoral. Los resultados obtenidos indicarían que existe una interacción entre las poblaciones celulares que conforman el cultivo de CD. Variaciones en el número de dichas poblaciones resultarían en la falta de protección; por lo cual todas las células presentes en la vacuna CD/Apo-Nec serían necesarias para inducir protección contra el melanoma murino B16-F1.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de variantes del virus de Epstein Barr en la infección aguda en pacientes pediátricos y su comparación con linfomas pediátricos EBV +

Más información
Autores/as: Mario Alejandro Lorenzetti ; María Victoria Preciado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El virus de Epstein Barr (EBV) posee dos ciclos de infección, lítica y latente, en linfocitos B, el segundo está asociado a procesos neoplásicos. Se han descripto polimorfismos en los genes BZLF1, BKRF1 (EBNA1) y BNLF1 (LMP1), algunos asociados a linfomas EBV+, a los compartimentos del hospedador o al origen geográfico del virus. Con el objetivo de identificar polimorfismos en estas regiones génicas y su dinámica de distribución en el tiempo y entre los compartimentos del hospedador, se estudió una serie de 35 pacientes pediátricos, 15 con mononucleosis infecciosa (MNI) y 20 con linfoma EBV+, todos de nuestra región geográfica. Mediante amplificación por PCR y posterior secuenciación, se caracterizaron las variantes virales de dichos genes en distintos compartimentos de pacientes i) con MNI al momento del diagnóstico (D0), al mes (D30) y a los tres meses (D90) durante la convalecencia y ii) en muestras de biopsias ganglionares de linfomas EBV+. Se identificaron variantes de BZLF1 estadísticamente asociadas a tumores EBV+, variantes de EBNA1 de circulación exclusiva en nuestra región geográfica y variantes de LMP1 preferentemente asociadas a patologías EBV+, tanto malignas como benignas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis

Más información
Autores/as: María Emilia Panzetta ; Héctor Alex Saka ; José Luis Bocco ; Cecilia Gabriela Cuffini ; Andrea María Smania ; Fernando Carlos Soncini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización del rol de adenosina en la respuesta inmune cardíaca a la infección por Trypanosoma cruzi y efecto de su manipulación en la progresión de la miocardiopatía chagásica

Más información
Autores/as: Natalia Eberhardt ; María del Pilar Aoki ; Virginia E. Rivero ; Andrea Rópolo ; Germán A. Roth

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización físico-química de la membrana de Bacillus subtilis frente al estrés osmótico: relevancia de los fosfolípidos aniónicos en la osmorrespuesta

Más información
Autores/as: Claudia S. López ; Emilio A. Rivas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La respuesta de las bacterias al estrés osmótico es actualmente de gran interés debido a los aspectos importantes de su aplicación. La mayoría de los estudios realizados en procariotas se han focalizado sobre la regulación genética y sobre aspectos fisiológicos de la adaptación a la alta osmolaridad. El comportamiento de las envolturas no ha sido prácticamente estudiado, sin embargo, existen diversas evidencias que sugieren que la composición de las envolturas celulares posee un rol importante durante el mecanismo de osmosensado. El objetivo de este trabajo fire el de estudiar el efecto del estrés osmótico sobre la estructura y composición bioquímica y biofisica de las membranas de Bacillus subtilis YB886 utilizando diferentes enfoques como la bioquímica, espectroscopía de fluorescencia y biología molecular. En esta tesis demostramos que se producen importantes variaciones en la composición de lípidos polares y de ácidos grasos (AG) durante la adaptación de B. subtilis. Entre los principales fosfolípidos presentes en la membrana de esta especie, se observó que cuando la bacteria es crecida en medios hipersalinos se produce una disminución en el contenido de fosfatidilglicerol de 40 a 31% y un aumento en el de cardiolipina de 24 a 46%. Además de las variaciones observadas a nivel del grupo polar de los lípidos, se determinó un cambio significativo en la composición de AG entre las diferentes condiciones de cultivo. Las células crecidas en el medio hipersalino presentan una marcada disminución en el contenido de AG saturados ramificados y un aumento en el de los saturados lineales. Asimismo, se observó un aumento en el contenido de los AG monoinsaturados, los cuales representan un 6% bajo condiciones normales de crecimiento y alcanzan un 18% en estrés osmótico. Con el objetivo de caracterizar la estructura y dinámica de la membrana, se utilizaron diferentes técnicas espectroscópicas. Se determinó que en respuesta al estrés osmótico se produce un aumento en el empaquetamiento de los lípidos de las membranas, hecho que fue evidenciado por medio de las tres sondas fluorescentes utilizadas. No obstante, esta variación no se observó en los liposomas preparados con los lípidos extraídos a partir de las células, indicando que el aumento en el empaquetamiento de los lípidos depende de la presencia de las proteínas de membrana. En este trabajo también se determinó que en las membranas de B. subtilis otras propiedades fisicas de la membrana, como la hidratación de la interfaz, cambia en fimción de la osmolaridad del medio exterior. Además, se construyeron diversas cepas mutantes para la biosíntesis de fosfolípidos. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de los lípidos aniónicos (cardiolipina y fosfatidilglicerol específicamente) en la adaptación al estrés osmótico en esta especie. Nuestros resultados indican que la interrupción del gen cls2 provoca una deficiencia total en la síntesis de cardiolipina, sugieriendo que el producto del gen cls2 es la principal cardiolipina síntasa en esta especie. En esta tesis se demostró por primera vez los cambios biofisícos y bioquímicos que se producen en la membrana de B. subtilis en respuesta al estrés osmótico. Estos cambios serian indispensables para contrarrestar el desbalance osmótico presente entre las células y el medio externo.