Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 853 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción de una planta de biogas a partir de desechos orgánicos en la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Gonzalo Martín Alonso ; Héctor Fasoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

Resumen: En las últimas décadas, las modificaciones estructurales en la demanda mundial de commodities ha conducido a un reordenamiento del sistema productivo, provocando un impacto demográfico y, con ello, una creciente demanda de alimentos y productos, sobre todo, en aquellas economías basadas en la producción agropecuaria. Argentina es por excelencia un país agroexportador, posee un territorio extenso y rico en suelos y variedad de clima. Este aprovechamiento del territorio, ha sido un avance muy favorable para la economía del país en general y el desarrollo regional en particular. Tal impulso en la actividad puede observase en la expansión de la frontera agrícola, cerealera, más específicamente soja, provocando un desplazamiento de la ganadería hacia otras zonas, incluso algunas marginales o menos fértiles, en espacios de confinamiento reducido denominados feedlots. La intensificación de los sistemas ganaderos busca mejorar la eficiencia en calidad del producto, acelerando los procesos de engorde. Al mismo tiempo provoca un aumento en los flujos de energía y nutrientes, siendo riesgosos en cuanto a la contaminación. La producción vacuna intensiva es potencialmente una fuente de contaminación, cuando las excretas generadas durante esta actividad no son estabilizadas correctamente, provocando un gran impacto ambiental. Esta contaminación corresponde a los efluentes y residuos de los animales que afectan, directamente, sobre los suelos por exceso de sales y “en menor cantidad metales pesados (Cu, Zn y Fe)” [1]. Las aguas subterráneas se contaminan por exceso de nitratos, las aguas superficiales, por el aporte de gran cantidad de materia orgánica y fósforo. La atmósfera se daña por la producción de gases (GEI) efecto invernadero que provocan el calentamiento global, como son el metano, óxido nitroso y dióxido de carbono. Finalmente, el malestar social, provocado por el olor, el polvo y las plagas sin antrópicas que se generan en el ambiente. Frente a esta situación, es necesario buscar alternativas que permitan alcanzar una gestión más adecuada y menos peligrosa de esos grandes volúmenes de efluentes que se generan diariamente. Una de las tecnologías de aprovechamiento de estos residuos agropecuarios es la producción de biogás. El biogás es un combustible que se obtiene en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de materia orgánica, puede ser utilizado en la generación de energía térmica, eléctrica y como biocombustible. Es una de las fuentes de energía renovables con mejor aceptación en una gran cantidad de países en los distintos continentes. En Argentina, la matriz energética está basada principal e históricamente en fuentes provenientes de combustibles fósiles. Sin embargo, en la actualidad, la potencia instalada resulta insuficiente para cubrir las necesidades energéticas de una población creciente. Por ese motivo, el biogás puede considerarse un gran aliado para la economía de la nación y el cuidado del medio ambiente. Con este proceso de tratamiento, los efluentes dejarían de ser considerados desechos sin uso alguno, para transformarse en insumos potencialmente utilizables en actividades productivas. En este trabajo, se realiza un análisis sobre la incursión de una planta de biogás en la ciudad de Bragado, Provincia de Buenos Aires y de los beneficios que esto trae aparejado para la comunidad. Asimismo, se estudia la viabilidad económica de la implementación de este tipo de energía para determinar la conveniencia o no del proyecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Construcción, diseño, análisis y puesta en funcionamiento de un foto-bio-reactor; modelado del campo radiante; de los fenómenos de transferencia y de la cinética de crecimiento de algas microscópicas de interés tecnológico

Más información
Autores/as: Josué Miguel Heinrich ; Horacio Orazoqui ; Ricardo Bertoldo Kratje ; Sebastián Fernando Cavalitto ; María Cristina Salazar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

La biotecnología de microalgas ha adquirido gran importancia en los últimos años debido a la gran cantidad de productos de interés que pueden obtenerse a partir de su cultivo. Estos productos van desde la propia biomasa para consumo animal o humano, hasta productos extraídos de su estructura como triglicéridos (potenciales materias primas para la producción de biodiesel), carotenoides, proteínas, productos bio-activos utilizados por la industria farmacéutica, etc. Por otro lado, la gran variedad de especies de microalgas existentes y los desarrollos en la ingeniería genética y metabólica posicionan al cultivo de microalgas como una plataforma biotecnológica de gran potencial para la producción de diversos productos de interés tecnológico y/o comercial. A pesar del gran desarrollo logrado en los últimos tiempos, existen aún numerosos problemas que son necesario resolver a fin de lograr una tecnología de cultivo eficiente y rentable. Con este trabajo, se busca abordar la resolución de cuestiones asociadas al análisis de los foto-bio-reactores en escala de laboratorio; principalmente en relación con el modelado del campo de energía radiante; el modelado de los fenómenos de transporte que ocurren dentro de los reactores; y, con la obtención de un modelo cinético que exprese la velocidad de crecimiento celular como una función de la disponibilidad de luz en el cultivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al conocimiento en la dinámica de los gases de fermentación ruminal

Más información
Autores/as: Maria Laura Guzman ; Ricardo Luis Sager

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología en la Universidad Nacional de San Luis

Controlled Nanoscale Motion: Nobel Symposium 131

Más información

ISBNs: 978-3-540-49521-5 (impreso) 978-3-540-49522-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Biotecnología industrial  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Copper Alloys: Early Applications and Current Performance - Enhancing Processes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería de los materiales - Biotecnología industrial  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosion: Fundamentals and Protection Mechanisms

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Biotecnología industrial  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosion and Degradation of Materials

Más información

978-3-0365-4896-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Biotecnología industrial  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Corrosion and Protection of Steels in Marine Environments: Corrosion and Protection of Steels in Marine Environments

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cultivos probióticos para productos lácteos: Respuesta a nuevos desafíos tecnológicos y estrategias para mejorar cepas

Más información
Autores/as: Patricia Graciela Burns ; Jorge Alberto Reinheimer ; Marta Susana Carrasco ; Analía Graciela Abraham ; Graciela Margarita Vignolo ; Celso Gabriel Vinderola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología industrial - Ciencia animal e industria ganadera  

El trabajo de tesis doctoral recoge la mirada de la innovación tanto de la matriz alimentaria como de las cepas empleadas. Por un lado se evaluó el potencial aplicativo del tratamiento de homogeneización de alta presión (HPH) de la leche para la elaboración de queso Crescenza y yogur adicionados de bacterias probióticas comerciales. Para los quesos, no se observaron diferencias significativas en composición y pH. El tratamiento HPH de la leche incrementó significativamente el rendimiento quesero (1%) y afectó positivamente la viabilidad de las bacterias probióticas. Respecto a los yogures, el tratamiento HPH de la leche no modificó la viabilidad de los cultivos probióticos pero protegió la viabilidad de los cultivos starters. El coágulo de los yogures HPH resultó significativamente más compacto. En el análisis sensorial, todas las muestras recibieron puntajes elevados. En el segundo eje temático se abordó la adaptación progresiva de lactobacilos de origen no intestinal a concentraciones fisiológicas de bilis. A partir de 24 cepas sensibles a sales biliares, se obtuvieron 6 derivados (5 cepas de L. delbrueckii subsp. lactis y una de L. acidophilus) capaces de crecer en 0,5% (p/v) de bilis. Para L. delbrueckii subsp. lactis 200 y su derivado resistente L. delbrueckii subsp. lactis 200+, se realizaron, además, estudios de proteómica, morfológicos, fisiológicos y de funcionalidad. Los estudios in vivo fueron los que más aportaron al conocimiento de la capacidad funcional de la cepa, ratificándose su importancia para un conocimiento íntegro y definitivo de los efectos de la adaptación a bilis observados in vitro.

Current Microbiology

Más información

ISSNs 0343-8651 (impreso) 1432-0991 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde abr. 1997 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial - Ciencias médicas y de la salud