Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 256 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de sistemas lignocelulolíticos en Trametes y géneros relacionados (grupo Trametes). Posibles aplicaciones en biorremediación

Más información
Autores/as: Valeria Carolina Castiglia ; Laura Noemí Levin ; Víctor Leandro Papinutti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  

Los hongos causantes de pudrición blanca son los únicos organismos capaces de degradar eficientemente todos los componentes de la madera dado que producen ligninasas, celulasas, hemicelulasas y pectinasas. Debido a la producción de ligninasas, enzimas extracelulares inespecíficas con alto poder oxidativo, son capaces también de degradar un amplio rango de compuestos fenólicos, muchos de ellos importantes contaminantes ambientales. En este trabajo de tesis se realizó un relevamiento de aislamientos provenientes de los alrededores de Buenos Aires, Misiones, Entre Ríos y Santiago del Estero, pertenecientes al grupo Trametes, con el fin de evaluar sus capacidades enzimáticas lignocelulolíticas con miras a aplicaciones en biorremediación. Se seleccionó un aislamiento de Trametes versicolor (BAFC 4272) por su capacidad de degradación de distintos colorantes industriales. Se estudió en este aislamiento la producción de actividades endoglucanasa, endoxilanasa, amilasa total, polimetilgalacturonasa y actividades ligninolíticas (lacasa, manganeso peroxidasa y lignin peroxidasa). Se evaluó el efecto de variaciones en el medio de cultivo sobre la producción de ligninasas. La mayor actividad lacasa (10000 UE L-1) se logró con el agregado de cobre 1 mM. No se registraron actividades significativas de otras ligninasas. T. versicolor fue capaz de decolorar varios tipos de colorantes industriales sin la ayuda de mediadores. El colorante trifenilmetánico verde de malaquita (VM) no afectó el crecimiento e indujo actividad lacasa, promoviendo su propia degradación. Se ensayó el co-cultivo de T. versicolor con otro hongo de pudrición blanca (Ganoderma lucidum) en fermentación en estado sólido (SSF) en un medio a base de aserrín. En los cultivos duales se incrementó la producción de lacasa, reduciéndose el tiempo necesario para lograr la decoloración completa del VM y lográndose una mayor eficiencia en la detoxificación del colorante, con respecto a los monocultivos. Además, se registró un patrón isoenzimático de lacasa diferente. La pérdida de peso de la madera y la degradación de celulosa, hemicelulosa y lignina resultó comparable en monocultivos y cultivos duales pero el índice de selectividad (pérdida de lignina/pérdida de celulosa) de los cultivos duales fue marcadamente mayor. Chips de madera de pino y álamo colonizadas por T. versicolor creciendo en SSF con aserrín de álamo y semillas de avena registraron al cabo de 30 días pérdidas de peso del 10 y el 30%, respectivamente. La adición de cobre al medio de cultivo produjo un aumento de actividad lacasa pero no favoreció la degradación de la madera. En concordancia, el cultivo de T. versicolor en aserrín impregnado con un preservante de maderas a base de cobre produjo un aumento del 35% en la actividad lacasa, aunque no se registró una pérdida de peso seco significativa en la madera. Los resultados obtenidos, en particular los relacionados con degradación de VM por la cepa seleccionada, permiten considerarla como potencialmente útil para biorremediación de efluentes contaminados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Progress in Molecular and Environmental Bioengineering - From Analysis and Modeling to Technology Applications: Progress in Molecular and Environmental Bioengineering - From Analysis and Modeling to Technology Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería médica - Biotecnología ambiental  


Quality and Reliability Engineering International

Más información

ISSNs 0748-8017 (impreso) 1099-1638 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1985 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Biotecnología ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rapid Detection of Mycotoxin Contamination

Más información

978-3-0365-1693-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reacciones en fase líquida para la obtención de hidrógeno y biopropilenglicol a partir de glicerol

Más información
Autores/as: María Laura Barbelli ; Nora N. Nichio ; Gerardo Fabián Santori ; John Múnera ; María Cristina Abello ; Norma Amadeo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Biotecnología ambiental  

En los últimos años se han dictado a nivel nacional una serie de leyes y normativas (algunas de ellas: Ley 26.093/06, Ley Nº 26.190/06 y Ley Nº 26334/08) tendientes a lograr el afianzamiento y crecimiento de los biocombustibles. Este marco legal ha dado un fuerte impulso a la producción de biodiesel y bioetanol. Los procesos involucrados producen cantidades importantes de subproductos, los cuales pueden constituir materias primas de excelente calidad para su transformación en productos de mayor valor agregado. Entre ellos se encuentra el glicerol, principal subproducto del biodiesel. Por otra parte, el hidrógeno se considera un combustible limpio y eficiente, que produce un mínimo de emisiones cuando se quema. El beneficio de generar hidrógeno se plantea cuando se utilizan fuentes renovables y con un requerimiento energético bajo. Sin embargo, la conversión de biomasa a hidrógeno representa un desafío debido a la menor velocidad de producción de H2 y a la complejidad del proceso si se lo compara con el reformador de gas natural. El rendimiento a H2, la presencia de CO2 o CO en la corriente, y la formación de CH4 u otros alcanos, dependerá fundamentalmente de cómo se conduce la reacción de reformado y del catalizador utilizado. El desarrollo de un eficiente proceso de reformación es imperativo para que el proceso global sea factible. Los productos derivados de la biomasa, como glicerol, también pueden ser transformados, en productos de mayor valor agregado, por reacciones como hidrogenólisis, oxidación, deshidratación, esterificación, etc. En particular la reacción de hidrogenólisis de glicerol conduce a la obtención de bio-glicoles, tales como etilenglicol y propilenglicol, que son utilizados por la industria, principalmente como anticongelantes. Este trabajo de Tesis se refiere al estudio de las reacciones en fase líquida del glicerol para obtener hidrógeno y productos de mayor valor agregado como el propilenglicol, poniendo especial énfasis en el desarrollo de catalizadores metálicos soportados. El Capítulo I presenta un análisis bibliográfico sobre los procesos de reformación e hidrogenólisis en fase líquida. Se incluye un análisis del estado del conocimiento, en lo que respecta al desarrollo y funcionamiento de catalizadores para la obtención de hidrógeno y propilenglicol. De este análisis surge que el estudio de catalizadores de Pt es interesante para obtener hidrógeno, debido a su excelente actividad para el reformado en fase líquida. Sin embargo, para obtener propilenglicol por hidrogenólisis del glicerol es necesario modificar los catalizadores de Pt. Para esto se plantearon dos estrategias en la formulación de la fase metálica. En la primera, se propone el agregado de pequeñas cantidades de Sn como promotor del Pt utilizando técnicas de la Química Organometálica de Superficies sobre Metales. En la segunda, se plantea desarrollar un catalizador bimetálico PtNi a partir de técnicas convencionales. El Capítulo II trata sobre la preparación de los catalizadores. Se detallan además las técnicas experimentales utilizadas para la caracterización y la evaluación de propiedades catalíticas, explicando la selección de las variables operativas para los diferentes ensayos. El Capítulo III presenta los primeros resultados de los ensayos experimentales de la reacción del glicerol en fase líquida (APR) para obtener hidrógeno. Empleando un catalizador de Pt/γ-Al2O3 se logró estudiar el efecto de las principales variables operativas (temperatura, presión, masa de catalizador y tiempo de reacción) sobre los productos de reacción. Para identificar los principales compuestos intermediarios y laterales de reacción, se realizaron en ensayos de APR con etilenglicol, propilenglicol, acetol, metanol y etanol para determinar la diferente reactividad de estos compuestos a las reacciones de ruptura C-C y C-O. En la primera parte del Capítulo IV, se analiza el efecto del tamaño de partícula y el rol del soporte sobre la actividad y selectividad a productos gaseosos y líquidos en el APR del glicerol. Para analizar el efecto del tamaño de partícula metálica, se prepararon catalizadores de Pt/SiO2 y Pt/γ-Al2O3 empleando diferentes métodos que permitan obtener diferentes tamaños de partícula metálica. Para estudiar el efecto del soporte se utilizaron óxidos con diferentes propiedades acidas superficiales y propiedades redox como: SiO2, γ-Al2O3, α-Al2O3 y α-Al2O3 modificada con Ce y Zr. Finalmente, con el catalizador Pt soportado sobre α-Al2O3 modificada con Ce y Zr, que resultó más activo y selectivo para la producción de hidrógeno, fue estudiada la estabilidad. El Capítulo V está dirigido al estudio de la hidrogenólisis de glicerol utilizando catalizadores de Pt y PtSn soportados sobre SiO2 preparados mediante técnicas controladas de preparación derivadas de la Química Organometálica de Superficies sobre Metales (QOMS/M). Se analiza el efecto de la presión inicial de H2 y la influencia del contenido de Sn. Los resultados demuestran que el Sn, en una concentración muy baja del 0,12 % en peso, es capaz de mejorar las propiedades catalíticas del Pt en la hidrogenólisis del glicerol. Con el objetivo de mejorar la selectividad a propilenglicol se utiliza otra estrategia en el diseño del catalizador que consiste en el estudio del efecto de una fase bimetálica PtNi, presentado en el Capítulo VI. Además, los resultados de la caracterización estructural realizada por Espectroscopia de Absorción Extendida de Estructura Fina (EXAFS), TEM, DRX y XPS de los catalizadores frescos y usados se utilizan para correlacionar la estructura con la perfomance catalítica y la estabilidad. Finalmente, en el Capítulo VII, se presentan las conclusiones consideradas más importantes, discutidas y señaladas a lo largo de esta presentación.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recent Advances in Bioremediation/Biodegradation by Extreme Microorganisms

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Biotecnología ambiental - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recent Advances in Nanogenerators

Más información

978-3-0365-5020-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recent Developments on Protein–Ligand Interactions: From Structure, Function to Applications

Más información

978-3-0365-3393-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Biotecnología ambiental - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regeneración de la estructura edáfica y su efecto sobre el ingreso del agua: evaluación del agregado de enmiendas en argiudoles bajo siembra directa

Más información
Autores/as: Emmanuel Adrian Gabioud ; María Carolina Sasal ; Celio Ignacio Chagas ; Marcelo Germán Wilson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

La descripción de la estructura superficial de suelos limosos bajo siembra directa (SD) destaca la presencia de estructura laminar (P) que restringe significativamente el ingreso de agua. En el corto plazo, las prácticas de labranza y en el mediano-largo plazo, las rotaciones de cultivos, generan cambios estructurales relevantes. En Entre Ríos existe la oportunidad de emplear cama de pollo (C) y yeso (Y) como enmiendas a corto plazo para modificar la condición estructural. El objetivo es contribuir al estudio de la regeneración de la estructura de suelos Argiudoles bajo SD mediante prácticas de manejo agrícola. Se aplicó la metodología del Perfil Cultural (PC) y simulaciones de lluvia en ensayos de campo (labranzas; rotaciones de cultivos y enmiendas) y mediciones de laboratorio (Dap: densidad aparente, PE: porosidad estructural, EA: estabilidad de agregados, distribución de tamaños de poros, entre otros) a los fines de cuantificar los cambios en la condición estructural del suelo. Los ensayos de mediano-largo plazo de laboreo y secuencia de cultivos generaron cambios estructurales contrastantes en el horizonte superficial donde las mediciones de escurrimientos fueron mayores en SD con respecto a LV. El estado estructural de SD se caracterizó por la presencia de estructura P superficial entre 5 a 10 cm de espesor, que se magnificó en Sj-Sj. Las enmiendas de disponibilidad regional, mostraron potencialidad para remediar las condiciones estructurales desfavorables del suelo. La C aumentó la proporción de estructura gamma (Γ), en detrimento de P, debido al fomento de la actividad biológica del suelo. Γ presentó mejoras en las condiciones físicas de Dap, PT, PE y distribución de tamaños de poros. El Y aumentó la EA, principalmente de la estructura Γ. Se ha logrado avanzar en el conocimiento de la evolución de P y su regeneración. Se está en condiciones de proponer prácticas agrícolas bajo SD que optimicen la producción y minimicen el impacto ambiental.