Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 1.128 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

NUST Journal of Engineering Sciences

Más información

ISSNs 2070-9900 (impreso) 2411-6319 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil - Ingeniería mecánica - Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obtención de alcoholes grasos insaturados mediante hidrogenación selectiva de ácidos y ésteres en catalizadores de Ru-Sn y Ru-Ge soportados

Más información
Autores/as: María Amparo Sánchez ; Carlos Luis Pieck ; María Alicia Ulla ; Luis Alberto Gambaro ; Graciela Teresita Baronetti ; Vanina Alejandra Mazzieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

En el presente trabajo se estudiaron los catalizadores de Ru-Sn-B y Ru-Ge-B soportados en alúmina, silice y titania en la reacción de hidrogenación selectiva de oleato de metilo y ácido oleico para la obtención de alcohol oleico. Se ha estudiado el efecto de la reducción usando borohidruro de sodio y se han variado las cantidades del segundo metal (Ge y Sn) mientras que el tenor de Ru se ha mantenido constante (1 %). Se evaluó la influencia de las condiciones de activación (calcinación , reducción o reducción directa) sobre la actividad y selectividad a alcohol oleico. La cantidad de Ru, Ge y de Sn depositada se determinó por espectroscopia de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP-AES). El cloro retenido en el soporte se determinó por el método de Volhard Charpentier modificado. Además, se han utilizado diversas técnicas de caracterización a fin de tratar de correlacionar la actividad y selectividad con los sitios activos del catalizador. Las técnicas usadas fueron la reducción a temperatura programada (TPR), desorción a temperatura programada de piridina, difracción de rayos X (DRX),espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS), quimisorción de CO, microscopía electrónica de Transmisión (TEM), absorción infrarroja con transformada de Fourier de CO (FTIR-CO). Para evaluar la actividad catalítica de la función metálica se realizaron reacciones Test como: Deshidrogenación de ciclohexano (DHC), hidrogenólisis de ciclopentano (HCP). También fueron estudiadas las condiciones de reacción (temperatura, presión de hidrógeno, agitación, relación reactivo/solvente) en la hidrogenación selectiva de oleato de metilo y ácido oleico a alcohol oleico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Obtención industrial del oxicloruro de cobre y su aplicación como fungicida

Más información
Autores/as: Esther Kratz de Murlender

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

Se propone en el presenta trabajo encontrar un método para la producción de oxicloruro de cobre que pueda ser aplicado en escala industrial. El oxioloruro de cobre encuentra su principal aplicación en la agricultura, como fungicida en la lucha contra numerosas plagas. Los diferentes fungicidas agrícolas pueden ser clasificados según su composición en tres grandes grupos: 1.-Compuestos metálicos. 2.-Compuestos a base de azufre y polisulfuros. 3.-Compuestos orgánicos. Entre los compuestos metálicos los que tienen mejores propiedades fungicidas son los hechos e base de cobre. Entre ellos se encuentran: el sulfato de cobre en diversos preparados siendo el más conocido el caldo bordelés. El oxicloruro de cobre presenta ventajas con respecto a los restantes fungicidas cúpricos, pues puede ser aplicado directamente por el agricultor sin necesided de preparaciones anteriores su uso previene y combate numerosas enfermedades criptogámicas en especial en la viña, citrus, hortalisas y flores. Los compuestos orgánicos son los más modernos; demuestran tener mayor afectividad en algunos casos que los fungicidas de los grupos 1 y 2, y ninguna en otros, por lo que deben esperarse los resultados de mayor trabajo experimental para opinar en forma definitiva sobre su conveniencia. Oxicloruro de cobre Con el nombre de oxicloruro de cobre se conoce un elevado número de compuestos, unos 21, con la fórmula general: Cl2Cu.nCOCu.mH2O siendo n= 1, 2, 3, 3 1/2, 4, 5 1/2, 6 ú 8. m= 0, 1, 1 1/2, 2, 3, 3 1/2, 4, 4 1/2, 5, 6, 8, 9, 6 o 12 Estado natural Se lo encuentra en las regiones desérticas en diversas formas siendo la de mayor importancia la atacamita, así llamada por haberse encontrado originariamente en la Provincia de Atacama en Chile. Le corresponde la fórmula: Cl2Cu.3OCu.4H20. Al mineral de fórmula: Cl2Cu.3OCu.3H2O se lo conoce con el nombre de paraatacamita. Método de obtención de laboratorio. En general se basan en la acción del oxígeno, los óxidos o los hidróxidos de cobre sobre los cloruros de cobre. Métodos industriales de obtención Según las materias primas utilizadas se clasifican en: 1.- Métodos que parten de minerales de cobre. 2.- Métodos que parten de cobre metálico. 3.- Métodos que utilizan compuestos de cobre y cobre metálico. 4.- Métodos que utilizan compuestos de cobre. El método utilizado en el presente trabajo pertenece al grupo 2 Experiencias realizadas. Como materias primas se utilizaron cobre metálico y ácido clorhídrico, los cuales tienen la ventaja de no presentar inconvenientes para su aprovisionamiento. El método de obtención es sencillo y se basa en la siguiente reacción: 4Cu + 2 O2 + 2 HCl + 2 N2O = Cl2Cu. 30 Cu.3 N2O 254,16g + 64g + 72,92g + 36g =427,08g Relación Cu/HCl = 3,48 El cobre utilizado estaba en forma de virutas. El ácido clorhídrico era el comercial de 21°Bé, densidad: 1,169 y concentración 33,53%. El aire provenía de un compresor. El calentamiento se realizaba al baño maría. Las experiencias se realizaron por triplicado. Se efectuaron una serie de experiencias en distintos aparatos modificándose las condiciones de reacción. Se extrajeron las siguientrs conclusiones: 1.- El rendimiento es máximo cuando se utiliza cobre ya atacado, y en la forma más dividida posible. 2.- El cobre debe estar 100% en exceso de la relación estequeométrica con respecto al ácido clorhídrico. 3.- La concentración de la solución de ácido clorhídrico debe ser de 5%. 4.- La temperatura media: 65°C. Con los resultados de laboratorio se montó una planta piloto donde se realizaron experiencias que ratificaron los resultados ya obtenidos, y donde se observó un notable aumento de rendimiento debido a una mejor distribución del aire introducido en el reactor.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Oil and Gas Science and Technology

Más información

ISSNs 1294-4475 (impreso) 1953-8189 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1997 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optical Sensors for Structural Health Monitoring

Más información

978-3-0365-0173-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería química  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optically Induced Nanostructures: Biomedical and Technical Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optimal Control for Chemical Engineers

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optimización de métodos de criopreservación de embriones bovinos y ovinos

Más información
Autores/as: Alejandro Gustavo Martínez ; Marcelo Antonio De Las Heras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química - Ciencia veterinaria  

La criopreservación de embriones se ha transformado en una práctica importante dentro de los métodos de reproducción asistida en diversas especies animales. La sensibilidad de los embriones a la criopreservación difiere de acuerdo a variables, tales como la especie, el estadio de desarrollo y el origen del embrión. El objetivo del presente trabajo ha sido adaptar las técnicas de criopreservación estándar para ser usadas en embriones bovinos y ovinos producidos in vivo e in vitro. Para ello se realizaron evaluaciones post criopreservación cultivando los embriones. Los tratamientos que mostraron mejores resultados in vitro fueron seleccionados para las evaluaciones mediante transferencias. Los resultados muestran que: 1) las soluciones de criopreservación formuladas con etilenglicol tienen mayor habilidad para conservar los embriones que aquellas que contienen glicerol o propilenglicol, 2) el agregado de bajas concentraciones de sacarosa en las soluciones de incorporación y en las de remoción del crioprotector es beneficioso, 3) la transferencia directa de embriones bovinos producidos in vivo permite alcanzar tasas de éxito similares a los métodos que involucran varios pasos de remoción, esto, sumado a su simplicidad, lo hace un método práctico para ser aplicado en condiciones de campo, 4) la vitrificación es un método aceptable con resultados comparables al congelamiento lento, 5) los embriones producidos in vitro tienen tasas de éxito menores que los producidos in vivo, 6) los terneros y los corderos provenientes de embriones producidos in vitro tienen alto peso al nacimiento, esto provoca un aumento en los partos distócicos. La menor tasa de éxito y el alto peso al nacer, limitan el empleo de los embriones producidos in vitro en sistemas productivos. La evidencia obtenida en este trabajo nos permitió adaptar los protocolos de criopreservación para cada especie y tipo de embrión estudiado, obteniendo la máxima eficiencia en el proceso de criopreservación con las herramientas disponibles en la actualidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Optimización de Procesos Híbridos Destilación/Membranas

Más información
Autores/as: Danilo Alexander Figueroa Paredes ; Hector Jose Maria Espinosa ; Aldo Vecchietti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

La pervaporación es un proceso de separación basado en membranas con importantes aplicaciones en la deshidratación de compuestos orgánicos, en particular los que forman azeótropos con agua (tales como el etanol y el isopropanol). Desafortunadamente, el uso de membranas como una unidad de proceso independiente ha resultado satisfactorio solamente para un número muy reducido de casos de interés industrial. La principal razón que desalienta la adopción esta tecnología a escala industrial se debe al relativamente elevado costo de inversión del módulo de membrana.Sin embargo, el acople de una unidad de pervaporación con procesos convencionales de separación ha permitido en muchos casos que el proceso híbrido resultante sea económicamente viable. Tal es el caso del proceso híbrido destilación-pervaporación, el cual se beneficia de las ventajas especiales de cada proceso: el bajo costo de la destilación en las regiones donde la diferencia de volatilidades relativas entre los componentes de la mezcla a separar es grande, y la independencia de la pervaporación del equilibrio líquido-vapor. Más aún, la característica más notoria de la pervaporación es su demanda relativamente pequeña de energía comparada con la correspondiente a la de la destilación, haciendo que el proceso híbrido destilación-pervaporación presente ventajas desde el punto de vista energético respecto del proceso convencional de destilación.En esta tesis se estudia la factibilidad técnica-económica del proceso híbrido destilación-pervaporación aplicado a cuatro diferentes casos de separación de interés industrial:En primer lugar se estudia la incorporación de membranas de pervaporación en la producción de biocombustibles; específicamente, en las etapas de fermentación y deshidratación de etanol. Mientras que una unidad membrana hidrofóbica permite la remoción continua de alcohol del fermentador, un tren de separación conformado por una unidad de membrana hidrofílica y una columna de destilación es utilizado para llevar a cabo la deshidratación del bioetanol. El segundo caso de aplicación analiza distintas configuraciones del proceso híbrido para la separación de la mezcla azeotrópica metanol-acetato de metilo, de interés en la producción de alcohol polivinílico. En este estudio se incluyen resultados experimentales de flujo y selectividad para una membrana aún no reportada en la literatura. Los últimos dos casos de estudio consideran la recuperación de los solventes isopropanol y acetona de su mezcla con agua, los cuales provienen de corrientes de desecho de industrias que hacen un uso intensivo de solventes como la industria farmacéutica. En ambos casos se compara la recuperación del solvente mediante un proceso híbrido destilación-pervaporación con una alternativa que considera la preconcentración del solvente y su posterior incineración.A fin de realizar una adecuada comparación entre las distintas alternativas de proceso consideradas en cada caso de aplicación se propone que el desempeño de cada alternativa sea valorado considerando el costo total correspondiente al diseño óptimo del proceso global de separación. Los diseños óptimos o cuasi-óptimos correspondientes a cada alternativa se obtienen mediante una metodología de optimización basada en el modelado conceptual de las operaciones unitarias involucradas. Para los casos de recuperación de solventes, además de evaluar la economía del proceso, se considera también la repercusión de las alternativas tecnológicas sobre el medio ambiente mediante un análisis del ciclo de vida del proceso global.Finalmente, se arribó a la conclusión de que tanto la optimización de procesos con la ayuda de modelos conceptuales y el análisis de ciclo de vida son herramientas claves en la selección de las mejores alternativas de proceso en todos los casos de aplicación considerados.

Organic Food: Consumers' Choices and Farmers' Opportunities

Más información

ISBNs: 978-0-387-39581-4 (impreso) 978-0-387-39582-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería química - Economía y negocios