Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genética de Fusarium graminearum, potencial producción de toxinas y sus implicancias en la calidad de los granos de cebada

Más información
Autores/as: Eliana Castañares ; Sebastián A. Stenglein ; María Laura García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

Objetivos de la tesis: - Aportar conocimientos básicos sobre uno de los patógenos fúngicos de interés agro-alimenticio más importante como generador de mermas en el rendimiento de los cultivos y como productor de toxinas nocivas para la salud humana y de los animales. - Evaluar la variabilidad genética de aislamientos de Fusarium graminearum obtenidos de granos de cebada. - Determinar la potencialidad en la producción de toxinas: nivalenol, deoxinivalenol y los derivados 3-acetildeoxinivalenol / 15- acetildeoxinivalenol y zearalenonas. - Evaluar la implicancia de F. graminearum en los aspectos que hacen a la calidad agro-industrial de los granos de cebada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)

Más información
Autores/as: Mariel Silvina Mitidieri ; Adriana Noemi Andres ; Irma Zule Martinengo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Mejoramiento Genético Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 1995

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genética espacial y ecología molecular en dos especies de roedores del Archipiélago de Tierra del Fuego: Ctenomys magellanicus, especie nativa y Castor canadensis, especie invasora

Más información
Autores/as: Mariana Fasanella ; Marta Lizarralde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta tesis, se analizan a nivel molecular dos especies que habitan el Archipiélago de Tierra del Fuego (ATDF): una especie endémica (Ctenomys magellanicus) y una invasora (Castor canadensis). Ctenomys magellanicus se encuentra en estado Vulnerable según la UICN y es la única especie del género Ctenomys que se encuentra en Tierra del Fuego, mientras que el castor es la exótica más importante del ATDF y que genera mayores problemas a nivel ecológico y económico. Utilizando trampas de captura muerta, se capturaron 255 ejemplares de C. canadensis muestreados en todo el ATDF incluyendo Chile y Argentina, mientras que se capturaron 60 ejemplares de C. magellanicus de la zona norte de la Isla Grande de TDF (Argentina) utilizando trampas de captura viva. Utilizando marcadores moleculares (ADNmt y microsatélites), se estudió la variabilidad genética y la estructura genético poblacional de ambas especies. Para esto se subdividió a la población de castor en 5 subpoblaciones y a la de tucos en dos regiones (REGION NORTE y REGION SUR) según la forma cromosómica y dentro de cada una en 2 y 4 subpoblaciones respectivamente. Para C. magellanicus se detectaron 9 haplotipos de ADNmt, 3 exclusivos de la REGION NORTE y 6 exclusivos de la REGION SUR mientras que para castor se encontraron 7 haplotipos distribuidos en casi todas las subpoblaciones. Se encontró una significativa estructuración genética en la población de tucos (tanto con el marcador mitocondrial Φst=0,181 p=0,001 como con el nuclear Fst=0,108 p=0,001) a diferencia de la población de castores, que no presentó estructuración significativa en ambos marcadores moleculares (Φst=0,058 p=0,002; Fst=0,052 p < 0,001). Los resultados del ADNmt y los microsatélites mostraron una alta variabilidad para tucos mientras que para castor la variabilidad fue menor. Por último, en castor, se identificó a la Isla Dawson (subpob E) como una Unidad de Erradicación (UE) mientras que dentro de la Isla Grande, al haber muy baja estructuración poblacional no se pudieron identificar UE. Debido a que en la Isla Grande no existen barreras a la dispersión para los castores, se deberá realizar un control simultáneo en toda la isla para evitar posibles recolonizaciones. Si bien los datos para Ctenomys magellanicus aportan información parcial, se podrían sugerir 5 Unidades de Manejo (UM) basadas en la estructuración genética: 4 UM para la REGION SUR y 1 UM para la REGION NORTE.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genética y antigénica del virus de la fiebre aftosa, serotipo O, entre aislamientos recuperados durante la replicación del virus en animales persistentemente infectados, y entre cepas de campo

Más información
Autores/as: Viviana Malirat ; Ingrid Evelyn Bergmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La variación genética y antigénica en el virus de la fiebre aftosa, O1 Campos Brasil 1/58 (O1 C/58) se ha analizado en aislamientos consecutivos, recuperados durante un periodo de uno o dos años, a partir de cuatro bovinos con infección persistente, establecida en forma experimental. La comparación de los mapas bidimensionales de fragmentos resistentes a Rnasa T1, y de la secuencia de nucleótidos de la región que codifica para la proteína inmunogénica VP1, revelaron un aumento irregular de las fijaciones de mutaciones a medida que la infección avanzaba. El grado de variación con respecto a la cepa O1 C/58, usada originalmente para establecer la infección persistente, alcanzó valores máximos de 2,4 por ciento para el genoma total y de 1,4 por ciento para la secuencia de nucleótidos que codifica para la proteína VP1. La mayoría de los cambios no eran conservados entre aislamientos consecutivos. Estos resultados, junto con los valores substanciales de velocidad de variación genómica observados entre algunos pares de aislamientos recuperados con intervalos de tiempo muy cortos, indicaron la coexistencia de poblaciones heterogéneas, que predominaban unas sobre las otras en periodos irregulares, y que evolucionaban independientemente entre sí. No se observaron padrones de variación relacionados entre los cuatro animales. También fue evaluada la diversificación genética de cepas representativas de brotes de campo, serotipo O, ocurridos en regiones endémicas del sudeste de Brasil y del centro-este de Argentina entre los años 1958 y 1983. En base a los análisis de mapas bidimensionales de fragmentos resistentes a RNasa T1, los aislamientos mostraron diferencias respecto de la cepa O1 C/58, con valores que fluctuaban entre 0,7 por ciento y 4,0 por ciento de variación, y los valores registrados en base a la secuencia de nucleótidos que codifica para la proteína VP1 fluctuaron desde 1,0 por ciento hasta 17,2 por ciento. La variación genómica registrada era independiente del tiempo transcurrido entre los aislamientos, y los cambios no eran acumulativos. Estos resultados sugieren que las variantes no emergen sucesivamente en el campo, y que probablemente representan padrones independientes de evolución, donde podrían intervenir las infecciones persistentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genética, distribución, y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres Chelonoidis chilensis (Testudines:Testudinidae) que habitan la República Argentina

Más información
Autores/as: Julieta Sánchez ; Alejandro Daniel Bolzán ; Leandro Alcalde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genómica de la cepa C3 resende del virus de la fiebre aftosa por pasajes seriados en distintos sistemas celulares

Más información
Autores/as: Gerardo Kaplan ; Eduardo Lucio Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Kaplan, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad y estructura genética en líneas endocriadas de maíz

Más información
Autores/as: Ezequiel Alejandro Rossi ; Natalia Cecilia Bonamico ; Miguel Ángel Di Renzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz (Zea mays L), debido a la variabilidad genética disponible, es un excelente modelo vegetal para comprender la variación natural. Posee un genoma complejo y un alto nivel de diversidad en comparación con otras especies de plantas. En el presente estudio, un grupo diverso de 291 líneas endocriadas de maíz desarrolladas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se evaluó por su fenotipo y se caracterizó por su genotipo. La evaluación fenotípica se realizó en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina, en la localidad de Río Cuarto, durante los ciclos agrícolas 2015/2016 (E1) y 2016/2017 (E2), y en la localidad de Chaján durante el ciclo agrícola 2016/2017 (E3). En el ambiente E1 se utilizó un diseño completamente al azar con una repetición. Mientras que para los ambientes E2 y E3 se utilizó un diseño en bloques aumentados parcialmente repetido, donde un 10 de los genotipos presentaron tres repeticiones y el resto solo una repetición. La evaluación fenotípica se realizó por medio de 12 caracteres agro-morfológicos. La caracterización genotípica, obtenida desde el CIMMYT, se realizó mediante marcadores moleculares SNP derivados de genotipado por secuenciación. En la caracterización de la diversidad genética, la estructura poblacional y el desequilibrio de ligamiento presentes en la población se utilizaron 2.498 SNP. El amplio rango de variación para todos los caracteres agro-morfológicos medidos en ambientes individuales y a través de ambientes, y los valores de heredabilidad estimados en sentido amplio entre 49 y 90 indican que las líneas de maíz evaluadas en este estudio poseen amplia variabilidad para los caracteres agro-morfológicos medidos. La descripción de la estructura genética poblacional permitió inferir la presencia de tres sub-grupos. La diversidad genética y el contenido de información polimórfica medios estimados fueron 0,33 y 0,30, respectivamente. Los valores de los coeficientes de parentesco relativo, en el 95 de las comparaciones entre pares de líneas, fueron menores a 0,10 y la distancia genética media fue 0,44. EL desequilibrio de ligamiento presentó una rápida caída y alcanzó un valor de r2 menor de 0,10 a una distancia de 500-1.000 kb. El Análisis de Coordenadas Principales permitió reducir la dimensión de la matriz de información fenotípica y genotípica, luego mediante el Análisis de Procrustes Generalizado se observó un consenso del 62 entre ambos tipos de ordenamientos. El grupo de líneas de maíz presenta estratificación en su estructura genética. Esto debe ser considerado al realizar estudios de mapeo por asociación. El ligamiento físico, como principal causa del desequilibrio de ligamiento presente en la población, y la rápida caída del mismo, indican que este grupo de líneas de maíz es adecuado para posteriores estudios de mapeo por asociación. El moderado valor de consenso observado indica desequilibrio de ligamento entre los marcadores moleculares y los genes que controlan los 12 caracteres agro-morfológicos medidos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilita sinic v elektronovém mikroskopu

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variables asociadas a la respuesta a la fertilización con nitrógeno y fósforo en maíz y soja en región pampeana

Más información
Autores/as: Adrián Alejandro Correndo ; Fernando Salvagiotti ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem ; Fernando Oscar García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los dos nutrientes más limitantes para la producción de maíz (Zea Mays L.) y soja (Glycine Max (L.) Merr.) en Argentina son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). Las principales herramientas de diagnóstico se basan en el AS, pero su nivel de adopción es muy bajo. El objetivo principal de este proyecto fue integrar la información existente, e identificar los factores que afectan los patrones de respuesta a N en maíz, y a P en maíz y soja. Se realizó una revisión de 1757 experimentos, tanto publicados como inéditos, seguida del armado y análisis de bases de metadatos. Se propuso, además, un método alternativo para la estimación de niveles críticos de AS (ASC). Para ambos nutrientes se exploraron los efectos del potencial de rendimiento y la textura del suelo sobre la relación entre el rendimiento del cultivo y la disponibilidad de N y P en el suelo. En primer lugar, la modificación propuesta del método ALCC permitió estimaciones más precisas de los niveles críticos de P en comparación con el método original. En segundo lugar, a nivel general, no se observaron diferencias entre maíz y soja en términos de ASC90% de P Bray- 1 (10-11 mg kg-1). El potencial de rendimiento no afectó los ASC90% de P Bray-1 en maíz, aunque si lo afectó en soja, específicamente en suelos de textura fina donde el ASC90% se incrementó con el potencial de rendimiento desde 7 mg kg-1 para rendimientos menores a 3.0 t ha-1 hasta 14 mg kg-1 para rendimientos mayores a 3.8 t ha-1. Por otra parte, la textura de suelo afectó los ASC90% de P Bray-1 en ambos cultivos (fina menor a media menor o igual a gruesa). En contraste, para N en maíz se observó una estrecha asociación positiva entre el umbral de Ns+f (desde 133 a 304 kg Ns+f ha-1) y el potencial de rendimiento, mientras que la textura del suelo no afectó el umbral aunque sí afectó la tasa de respuesta a N (fina menor a media menor a gruesa). El análisis adicional de las variables PPciclo y PPR1 no arrojó mayor luz sobre la respuesta a N en maíz. Como principal aporte práctico, estas calibraciones con gran cantidad de datos aportaron mejoras en la interpretación y, por tanto, pueden mejorar la percepción y confiabilidad para los usuarios del AS como herramienta de diagnóstico. Asimismo, los resultados abrieron nuevos interrogantes y permitieron identificar faltantes de información estratégica para nuevos proyectos de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación espacial y temporal de la productividad de mallines patagónicos

Más información
Autores/as: Gustavo Gabriel Buono ; Martin Oesterheld ; José María Paruelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al título de Magister Scientiae en el Área Recursos Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, en 2007