Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de nano y micro formulaciones orales de pectina, funcionalizadas con hierro, en la conservación de bacterias lácticas: Diseño, caracterización y comportamiento biológico

Más información
Autores/as: María Florencia Ghibaudo ; Andrea Gómez-Zavaglia ; Viviana Campo Dall'Orto ; Oscar Esteban Gerbino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos generales de este trabajo de tesis son: - Desarrollar y caracterizar cápsulas de hierro-pectina como un método de transporte de hierro hacia el intestino; - Desarrollar sistemas de encapsulación de bacterias lácticas a partir de los sistemas hierro-pectina, que aseguren la viabilidad bacteriana luego de la digestión gastrointestinal; - Sintetizar y caracterizar nanopartículas de Fe3O4 como alternativa a la fortificación con sulfato ferroso; - Incorporar las nanopartículas obtenidas en aplicaciones alimentarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de tratamientos hormonales y prácticas de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva en rodeos de cría de la región centro-oeste de Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo Emilio Huguenine Gomez ; Santiago Callejas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina)--UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría: el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)

Más información
Autores/as: Romina Clara Scardamaglia ; Juan Carlos Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos de otras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar a los pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para la búsqueda de nidos a ser parasitados los días siguientes. Un problema a resolver por las hembras parásitas es encontrar y recordar la ubicación de nidos apropiados a los cuales retornar posteriormente para poner sus huevos. En este trabajo se estudió el uso del espacio en dos especies parásitas de cría, una generalista, el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y una especialista, el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) mediante la instrumentación de animales con radiotransmisores VHF. Se estudiaron: 1) el tamaño y constancia de las áreas de acción de machos y hembras de ambas especies, 2) la secuencia temporal de las visitas de las hembras parásitas a los nidos de los hospedadores, y 3) el uso de dormideros comunales. Por otro lado, y dado que los eventos de parasitismo ocurren dentro de los 30 minutos que preceden al amanecer, se realizaron estudios morfológicos de retinas de machos y hembras de ambas especies parásitas para describir posibles adaptaciones a la visión en bajas intensidades lumínicas. Las hembras de M. bonariensis y M. rufoaxillaris presentaron áreas de acción relativamente constantes en el tiempo (i.e. existió una alta superposición de las áreas de acción en días consecutivos) y visitaron los nidos de sus hospedadores antes de parasitarlos. La frecuencia de visitas de las hembras de Tordo Pico Corto a los nidos de su principal hospedador (el Músico, Agelaioides badius) fue mayor que la de las hembras de Tordo Renegrido a uno de sus hospedadores más frecuentes (la Calandria Grande, Mimus saturninus) lo cual es consistente con diferencias en el comportamiento de puesta de los hospedadores (inicio de puesta impredecible en A. badius). Ambas especies parásitas utilizaron dormideros comunales cercanos a las áreas de acción en las que las hembras buscaban nidos. En ambas especies, los días en que ocurrieron eventos de parasitismo las hembras volaron directamente desde el dormidero al nido del hospedador y ello ocurrió en una estrecha ventana temporal antes del amanecer. Por último, resultados preliminares sobre las posibles adaptaciones a la visión a bajas intensidades lumínicas indican que no existen diferencias entre machos y hembras, y entre el Tordo Renegrido y el Tordo Pico Corto, en la densidad de conos simples rojos y verdes y en la densidad de bastones de la retina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antarcticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida

Más información
Autores/as: Maricel Graña Grilli ; Diego Montalti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina

Más información
Autores/as: María José Corriale ; Emilio Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor de hábitos semiacuáticos del que se tiene escasa información ecológica en nuestro país a pesar de ser un importante recurso de fauna silvestre. Este herbívoro selectivo, que habita en los humedales de Sudamérica utiliza varios tipos de hábitats cercanos a cuerpos de agua. El objetivo general de este trabajo de tesis fue analizar el uso y la selección a diferentes escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Para ello se realizó una identificación y caracterización de los diferentes ambientes presentes en el área de estudio basados en las características topográficas y fisonómicas de la vegetación sobre la base de los cuales se analizó el patrón de uso del espacio estacionalmente, desde el invierno de 2006 hasta el invierno de 2008. Se analizó el uso y la selección a escala de paisaje (por diferentes cuerpos de agua ubicados al norte del sector central del Macrosistema Iberá), a escala de macrohábitat (porciones de ambientes usados en el área de acción dentro de su área de distribución), a escala de microhábitat (ambientes usados dentro de su área de acción) y la relación de la selección a diferentes escalas con las características ambientales. Por último, se analizaron los patrones de actividad, el comportamiento de alimentación y el uso de ambientes para fines forrajeros exclusivamente. A escala de paisaje, se encontró que el carpincho utiliza de manera similar los cuerpos de agua relativamente permanentes presentes en el área de estudio (bañados, lagunas y estero) pero hubo un uso diferencial entre las lagunas que estuvo asociado a características del ambiente que proveen una mayor aptitud del hábitat en cuanto al requerimiento de refugio y termorregulación. A escala de macrohábitat y microhábitat los ambientes usados con mayor intensidad fueron las interfases entre las zonas altas y el agua, mientras que la selección del resto de los ambientes varió entre escalas y a lo largo del año. Las áreas de acción de los grupos sociales estuvieron relacionadas inversamente a la disponibilidad de alimento pero no se observó relación frente a los diferentes tamaños de grupo (Hipótesis de Dispersión de Recursos). A fines de alimentación, las zonas altas fueron las más usadas y la selección de los ambientes estuvo asociada inversamente a la disponibilidad de forraje, con un aumento en el uso con la disminución en la disponibilidad de alimento durante las estaciones frías y de menores precipitaciones (otoño-invierno). Estas variaciones en la disponibilidad de alimento se asociaron a cambios comportamentales y fisiológicos. Durante el otoño y el invierno se observó un aumento de la frecuencia de coprofagia y una mayor calidad de la dieta, probablemente, como respuesta a una cambio en la estrategia de forrajeo con un comportamiento más selectivo a escala de microparches. En base a los resultados obtenidos se destaca por un lado, la plasticidad ecológica de esta especie que permite colonizar diferentes ambientes acuáticos y enfrentar variaciones en la disponibilidad de recursos y por otro, la necesidad de adoptar un enfoque a múltiples escalas en estudios de selección del hábitat para el diseño e implementación de medidas de manejo de la especie y a fin de prever posibles cambios en la viabilidad de las poblaciones frente a las modificaciones del ambiente por factores antrópicos.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uspehi nauk o žizni

Más información

ISSNs 2078-1520 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2014 / hasta dic. 2016 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de agonistas de receptores tipo toll 3 en escenarios terapéuticos antitumorales

Más información
Autores/as: David Andrés Nocera ; Mariana Maccioni ; Alicia Laura Degano ; Belkys Angelica Maletto ; Susana Elizabeth Rubiales de Barioglio ; Roxana Schillaci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Medicina clínica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de cepas nativas de hongos micorrícicos arbusculares en la regulación del estrés por sequía en un genotipo de soja susceptible. Participación del estrés oxidativo y la defensa antioxidante

Más información
Autores/as: Betiana Clarisa Grümberg ; Celina Mercedes Luna ; Silvina Vargas Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- CIAP-INTA Córdoba-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 160 h. con Anexo + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de fermentos lácticos obtenidos a partir de kefir para evaluar su capacidad antagónica in vivo frente al protozoario intestinal Giardia intestinalis

Más información
Autores/as: Mariana Correa Franco ; Martín Andrés Humen ; María de los Ángeles Serradell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presente tesis de maestría propone el estudio de la influencia de leches fermentadas con gránulos de kefir en el curso de una infección experimental con Giardia intestinalis en un modelo murino, para su posible utilización en la prevención y/o tratamiento de la giardiasis. Teniendo como objetivos específicos: ✓ Estudiar la capacidad de sobrenadantes de kefir de inhibir la adhesión de Giardia intestinalis a células de epitelio intestinal en cultivo. ✓ Estudiar la capacidad de leches fermentadas con gránulos de kefir de alterar la tasa y/o intensidad de infección por Giardia intestinalis ✓ Evaluar la capacidad inmunomodulatoria del kefir a través de la determinación de la distribución de diferentes poblaciones celulares de importancia en la respuesta contra el parásito, y a través del estudio de la producción de citoquinas y quimoquinas relevantes en la respuesta del hospedador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de pastas como alimentos funcionales

Más información
Autores/as: Cristina S. Martínez ; María Cristina Añón ; Alberto Edel León

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

Objetivo general Evaluar la aptitud de las pastas para actuar como alimentos funcionales, estudiando el efecto del agregado de diferentes ingredientes sobre su calidad tecnológica y nutricional. Objetivos específicos Objetivo I: estudiar los parámetros que definen la calidad de las pastas. Objetivo II: evaluar el efecto del almidón, del gluten y del agua sobre la calidad de las pastas frescas elaboradas con harina de trigo pan. Objetivo III: evaluar el efecto de harinas con diferentes características sobre el color de pastas frescas laminadas. Objetivo IV: obtener pastas de calidad tecnológica y sensorial aceptables, elaboradas con harina de amaranto y harina de soja a fin de otorgarles propiedades funcionales y mejorar su calidad nutricional. Objetivo V: determinar los componentes con propiedades funcionales aportados por la harina de amaranto y la harina de soja y evaluar la calidad nutricional de las pastas obtenidas con ella.