Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera:Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes

Más información
Autores/as: Daniel Alejandro Aquino ; Serguei Vladimirovich Triapitsyn ; Marta Susana Loiácono

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión del género Sacciolepis (Poaceae:panicoideae:paniceae) en sus aspectos taxonómicos, histofoliares y filogenéticos

Más información
Autores/as: Diego De Gennaro ; Osvaldo Morrone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El género Sacciolepis, perteneciente a la tribu Paniceae, fue segregado del género Panicum por Nash en 1901. Hasta el momento, sus especies fueron tratadas en floras regionales o en revisiones parciales del género en América, África, Asia y Australia. El propósito de este trabajo es realizar una revisión taxonómica completa del género, acompañada de un detallado análisis histofoliar y filogenético. Para llevar a cabo la revisión taxonómica, se estudiaron ejemplares de herbario, provenientes de instituciones de Argentina y del extranjero. Como resultado, se reconocen 23 especies, se proporciona una clave para identificar los taxones, descripciones detalladas de las especies, ilustraciones de los caracteres de importancia taxonómica, sinonimia actualizada y lectotipificaciones cuando fue necesario. Las especies de Sacciolepis se hallan distribuidas en regiones tropicales y subtropicales de África (continente en donde se halla más representado), Asia, Oceanía y América. Por otra parte, los estudios histofoliares revelaron 3 tipos anatómicos: mesófilo, xerófilo e hidrófilo, y corroboraron la naturaleza fotosintética C3. Asimismo, se estudiaron los microcaracteres de la lemma de los antecios superiores, caracterizándose Sacciolepis por la presencia de micropelos y cuerpos de sílice, y en menor frecuencia, de aguijones. También se observaron antecios superiores estipitados, característica novedosa para el género. El análisis filogenético reveló que Sacciolepis constituye un grupo monofilético, sustentado por una serie de sinapomorfías, que difieren de los caracteres considerados diagnósticos del género (gluma superior sacciforme y panícula espiciforme).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión filogenética de los géneros de arañas de la subfamilia Amaurobioidinae (Anyphaenidae)

Más información
Autores/as: Martín J. Ramírez ; Juan Carlos Giacchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La subfamilia Amaurobioidinae es revisada a nivel genérico, utilizando varios representantes de cada uno de los potenciales géneros. Se analizaron 88 terminales, como grupos externos se utilizaron las Anyphaeninae y Malenellinae. Se relevaron 179 caracteres, y la matriz de datos se analizó con programas de parsimonia bajo pesos implícitos. Como resultado, los 20 géneros son redefinidos y agrupados en dos tribus, Amaurobioidini Hickman y Gayennini, nuevo rango. Amaurobioidini se distingue por el bulbo copulador del macho con conductor primario, y una curva pronunciada en el conducto espermático, dorsal al conductor. Incluye a los géneros Acanthoceto Mello-Leitao, Amaurobioides O. Pickard-Cambridge, Axyracrus Simon, Aysenia Tullgren, Coptoprepes Simon, Ferrieria Tullgren, Gamakia gen. n., Negayan gen. n., Josa Keyserling y Selknamina gen. n. Las Gayennini se distinguen por tener un bolsillo medio en el epigino y las espermatecas esféricas, bien diferenciadas de los conductos copuladores, que son delgados. Incluye a los géneros Arachosia O. Pickard-Cambridge, Araiya gen. n., Gayenna Nicolet, Monapia Simon, Oxysoma Nicolet, Phidyle Simon, Philisca Simon, Sanogasta Mello-Leitao, Tasata Simon y Tomopisthes Simon. Se proponen cuatro géneros nuevos, todos de los bosques australes de Chile y Argentina: Gamakia(especie tipo G. hirsuta sp. n.), Negayan (especie tipo Gayenna tridenrata Simon), Selknamina (especie tipo S. minima sp. n.) y Araiya (especie tipo Gayenna pallida Tullgren). Se describen 22 nuevas especies: Aysenia segestrioides, A. araucana, A. cylindrica, A. spinifera, A. colecole, A. modesta, Coptoprepes nahuelbuta, C. campanensis, C. valdiviensis, Gamakia hirsuta, Sanogasta mandibularis, S. pehuenche, S. puma, S. tenuis, Philiscahuapi, P. puconensis, Gayenna molles, G. losvilos, Oxysoma itambezinho, Tasata taim, T. chiloensis y T. centralis. Se establecen 27 combinaciones nuevas: Josa lutea (Keyserling), J. riveti (Berland), J. personata (Simon), J. nigrifrons (Simon), Negayan tridentata (Simon), N. paduana (Karsch), N. coccinea (Mello-Leitao), Arachosia praesignis (Keyserling), A. striata (Keyserling), A. bergi (Simon), A. cubana (Banks), Sanogasta maculatipes Keyserling, S. alticola (Simon), S. maculosa (Nicolet), S. minuta (Keyserling), S. approximata (Tullgren), S. backhauseni (Simon), Araiya coccinea (Simon), A. pallida (Tullgren), Phillisca hyadesi (Simon), P. amoenum (Simon), P. tripunctata (Simon), P. doilu (Ramirez), Tomopisthes horrendus (Nicolet), T. pusi/lus (Nicolet), Oxysoma saccatum (Tullgren), Tasata unipunctata (Simon). Se establecen las siguientes nuevas sinonimias: Cluilius Simon = Amaurobioides O. Pickard-Cambridge; Schiapellia Mello Leitao = Axyracrus Simon; Schiapellia gerschmanni Mello Leitao = Axyracrus elegans Simon; Tetromma Keyserling, Haptisus Simon, Olbophtalmus Simon y Gayennella Berland = Josa Keyserling; Anyphaena pilosa Keyserling = Josa lutea (Keyserling); Pelayo insignis Banks: Josa nigrifrons (Simon); Gayenna strigosa Tullgren y Tomopisthes magellanícus Simon = Negayan paduana (Karsch); Samuza Keyserling, Abuzaida Keyserling y Gayennina Gertsch = Arachosia O. Pickard-Cambridge; Oxysoma ramboi Mello-Leitao: Arachosia honesta Keyserling; Sanogasra intermedia Mello-Leitao = Sanogasta macularipes (Keyserling); Clubiona sternalis Nicolet, Gayenna affinis Tullgren, Gayenna dubia Tullgren, Tomopisthes conspersus Simon, Tomopisthes modestus Simon y Tomopisthes taeniatus Simon = Sanogasta maculosa (Nicolet); Tomopisthes kraepelini Simon = Sanogasta approximata (Tullgren); Gayenna stellata Simon = Araiya coccinea (Simon); Liparotoma Simon = Philisea Simon; Philisca navarinensis Tullgren = Philisca hahni Simon; Hereromma Karsch = Tomopisthes Simon; Tomopisthes immanis Simon, Nonianus argentinas Mello-Leitao y Heteromma fuegiana Karsch = Tomopisthes horrendus (Nicolet); Gayenna chilensis Tullgren = Tomopisthes pusillus (Nicolet); Aporatea valdiviensis Simon, Oxysoma punctipes Nicolet, Oxysoma aurata Nicolet, Oxysoma longipes Nicolet, y Oxysoma lineata Nicolet = Oxysoma puncratum Nicolet. Se ponen a prueba y se discuten todas las hipótesis previas de parentescos dentro de Amaurobioidinae.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión multidisciplinaria de Rhamdia quelen (Teleostei, Siluriformes, Heptapteridae) de las cuencas de los ríos alto Paraná y Uruguay en Argentina: taxonomía clásica, citogenética y genética molecular

Más información
Autores/as: Mauricio Fabián Benítez ; María de las Mercedes Azpelicueta ; Juan Diego Baldo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Rhamdia quelen es una de las especies taxonómicamente más discutidas del neotrópico. En la última revisión morfológica del género se sinonimizaron 48 especies nominales con este taxón, estableciéndose una distribución que se extiende desde Méjico hasta la región pampeana argentina. Este acto taxonómico fue cuestionado por sistemáticos y biólogos que consideran la existencia de aislamiento entre algunas poblaciones que la componen. Rhamdia quelen ha sido evaluado desde diversas disciplinas (morfología, ecomorfología, citogenética y genética molecular) que apoyan la hipótesis de que conforma un complejo de especies y que infieren la existencia de especies crípticas. Estudios morfológicos y moleculares más recientes, han conducido a la revalidación de algunas especies sinonimizadas con R. quelen y se ha constatado una gran divergencia genética entre las poblaciones cis y transandinas de este taxón. Aunque Rhamdia quelen ha sido estudiada desde diferentes disciplinas, cada una de ellas fue abordada de modo independiente y sobre poblaciones distintas. En esta tesis se planteó como objetivo, incrementar el conocimiento de este taxón mediante un estudio multidisciplinario que permitiera establecer si existían diferencias entre las poblaciones de R. quelen de las cuencas del Paraná y Uruguay en Misiones (Argentina). Para ello se analizaron caracteres morfológicos, citogenéticos y moleculares, abordando un enfoque taxonómico iterativo. Se empleó como hipótesis de partida la delimitación molecular, que luego fue puesta a prueba, mediante el análisis de caracteres morfológicos y citogenéticos. Estos linajes son recuperados como clados monofiléticos en los análisis de Máxima Parsimónia y Máxima verosimilitud, definidos como especies hipotéticas por el ABGD y presentan distancias genéticas intergrupos que superan siempre el 3%. La aplicación subsiguiente de los estudios morfológicos solo permitió corroborar la distinción del linaje QUE3, endémico de la cuenca del arroyo Urugua-í. Este linaje se caracteriza por un cráneo dorsoventralmente bajo, corta longitud de su proceso supraoccipital y ausencia del poro sensorial s4. En todos los demás linajes se observó una gran plasticidad fenotípica de los caracteres morfométricos, merísticos e incluso osteológicos que no permite su diagnosis en base a este tipo de caracteres. Finalmente, la comparación de los clados en base a caracteres citogenéticos no fue posible, dado que no se consiguieron preparaciones cromosómicas de calidad en todos los clados. De todos modos se pudo constatar que las poblaciones misioneras presentan 2n= 58 con marcada predominancia de cromosomas bibraquiados. La correcta delimitación de una especie tan discutida como Rhamdia quelen representa un arduo desafío. Su gran distribución y su compleja historia taxonómica dificultan esta labor, pero el establecimiento de lazos cooperativos entre la comunidad ictiológica y la implementación de estudios integrales como el desarrollado en esta tesis, han de contribuir a su comprensión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática de las especies americanas del género Bothriochloa (Poaceae:Panicoideae:Andropogoneae)

Más información
Autores/as: Andrea Susana Vega ; Fernando Omar Zuloaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El género Bothriochloa Kuntze pertenece dentro de la familia Poaceae, a la tribu Andropogoneae de la subfamilia Panicoideae y se encuentra ampliamente distribuido en las regiones tropicales, subtropicales a templado-cálidas de ambos hemisferios. Bothríochloa comprende cerca de 35 especies en el mundo y 8 especies en Argentina. El presente trabajo constituye la revisión sistemática de las especies americanas del género, el cual está integrado por 23 especies, 2 subespecies y una variedad. Los estudios llevados a cabo incluyen la caracterización exomorfológica de las especies de Bothriochloa, tomando en consideración los siguientes aspectos: plan estructural de las plantas, forma de crecimiento, tipología de las inflorescencias, estructura de las espiguillas y anatomía foliar y caulinar. Además, se aporta información acerca de la biología floral y embriología de B. laguroides. Paralelamente, se realizó el tratamiento taxonómico del género donde se discute la posición taxonómica del mismo y la de las especies americanas estudiadas. En el tratamiento taxonómico se incluyó la diagnosis de cada especie, la cual se acompaña con información sobre etimología, nombres vulgares, iconografía, distribución geográfica y ecología, vegetación asociada, número cromosómico, exsicatta del material representativo, xerocopia de los ejemplares tipo e ilustraciones. Además, se provee una clave para la identificación de las especies. Finalmente, los taxones considerados en la presente revisión fueron comparados fenéticamente mediante técnicas numéricas a fin de evaluar la afinidad entre las especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática del género Asplenium L. (Aspleniaceae) en Argentina

Más información
Autores/as: María Alejandra Ganem ; Gabriela Elena Giudice ; Marta Mónica Ponce ; Susana Edith Freyre ; Ana María Arambarri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Asplenium L. comprende unas 700 especies a nivel mundial, de hábito terrestre, saxícola o epífito, que habitan regiones templadas y tropicales alrededor del mundo. En Argentina se citan entre 32 a 38 especies que crecen principalmente en las áreas Noroeste, Noreste y Centro, y algunas en la Patagonia. A pesar de su diversidad específica y la distribución particular en áreas disyuntas, faltaba un estudio que abarcara este género en su totalidad en este país. Se realizó la revisión taxonómica del género Asplenium en Argentina, incorporando nuevos estudios morfo-anatómicos y palinológicos comparados. Como resultado de este análisis se reconocen 37 especies para este país. Los siguientes caracteres morfológicos permiten delimitar las especies analizadas: grado de división de la lámina en las frondes, desde enteras (A. balansae, A. brasiliense, A. serratum y A. trilobum) a divididas en mayor o menor grado (el resto de las especies), venación (anostomosada o libre), presencia de frondes monomorfas o sub-dimorfas, presencia/ausencia de alas en el pecíolo y color de los mismos, presencia/ausencia de yemas prolíferas en en rizomas o láminas, consistencia de las láminas, disposición y número de soros, márgenes de las pinnas e indumento de las frondes, forma de las láminas. Solo en A. papaverifolium el indusio está ausente. Se brinda información original sobre la anatomía del esporofito en todas las especies estudiadas. Las características anatómicas de las raíces y los pecíolos contribuyen a delimitar los dos géneros de la familia Aspleniaceae (Asplenium L. e Hymenasplenium Hayata), si bien no son caracteres diagnósticos a nivel específico dentro del género Asplenium. Se completa la caracterización de las esporas de las especies de Asplenium que habitan en Argentina, describiéndose por primera vez las esporas de 21 taxones. Las esporas estudiadas pueden reunirse en dos grupos de acuerdo a los tipos de pliegues del perisporio: aladas y lomadas. Las características del perisporio aportan información relevante para la sistemática del género así como para diferenciar a las especies de Asplenium de las de Hymenasplenium, presentando las últimas una ornamentación espinosa. Del estudio taxonómico surgen los resultados que se detallan a continuación. Se citan por primera vez para la Argentina dos taxones, Asplenium harpeodes Kunze y Asplenium uniseriale Raddi, y se confirma la presencia de Asplenium cuspidatum Lam. Se cita por primera vez para la provincia de Jujuy Asplenium claussenii Hieron. Se excluyen del tratamiento taxonómico cinco especies citadas para Argentina, debido a que su presencia en el país es dudosa: Asplenium castanneum Schltdl. & Cham., A.oligophyllum Kaulf., A. peruvianum Desv., A. radicans L. y A.stuebelianum Hieron. Con el reconocimiento del género Hymenasplenium como un grupo monofilético distinto de Asplenium, dos especies consideradas previamente como Asplenium quedan dentro del primero: Hymenaspleium laetum (Sw.) L. Regalado & Prada e Hymenasplenium triquetrum (N. Murak. & R. C. Moran) L. Regalado & Prada. Se brinda una clave para la identificación de las especies de Asplenium que crecen en Argentina. Para todas ellas se presenta el nombre válido, la lista de sinonimia, la descripción, su distribución y hábitat e ilustraciones. Además, se realizan las lectotipificaciones necesarias para la estabilidad nomenclatural. Por último, se brindan comentarios biogeográficos de la distribución del género Asplenium en Argentina, mencionando las especies presentes en los diferentes centros de diversidad del país. Éstas crecen principalmente en los centros subtropicales del NO (22 especies) y NE (20 especies); en el centro de diversidad Sierras Pampeanas del Norte se registran 7 especies y solo 3 en la región templada sur (Patagonia). El género presenta una distribución disyunta NOA-NEA, hallándose en estas áreas el límite austral de distribución para muchas especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática del género Brachymyrmex Mayr (insecta, hymenoptera, formicidae) en la República Argentina

Más información
Autores/as: Estela Maris Quirán ; Axel O. Bachmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Este trabajo es una revisión de las especies argentinas del género Brachymyrmex Mayr 1868. Este género es endémico de la región Neotropical, donde viven unas 30 especies, de las cuales 26 han sido citadas de la Argentina; muestra una ligera penetración en el sur de la Neártica. Fue establecido por Mayr con la única especie B. patagonicus. Santschi (1923) publicó la única revisión sistemática existente hasta la fecha, pero esta contiene muchas ambigüedades en la identificación de las especies. Las sociedades de hormigas de las especies de Brachymyrmex son poco numerosas, con obreras dimórficas (la de pequeño tamaño, llamada 'obrera normal', y la de tamaño mayor, con el gaster distendido, llamada 'obrera fisogástrica’). Construyen sus nidos en el suelo, sin una estructura ni cámaras definidas, debajo de piedras, troncos caídos, entre raíces, ladrillos, y otros objetos. También se incluyen datos sobre bionomía, mapas de distribución, y claves basadas sobre las obreras, sobre las reinas y sobre los machos, esta última basada sobre genitalia, para todas las especies de la Argentina. Para esas claves se adoptaron tres índices: el cefálico-antenal (ICA) que relaciona la longitud cefálica con la del escapo antenal; el cefálico-ocular (ICO), que relaciona la longitud del ojo con el largo cefálico, y el pronotal (IP) que relaciona el ancho con la longitud pronotal. De cada especie se redescriben las castas de las que se dispuso de material (obrera 'normal y/o fisogástrica, reina y macho). Se reconocen dieciocho especies y una subespecie: B. admotus Mayr, B. aphidicola Forel, B. australis Forel, B. brevicornis Emery, B. bruchi Forel, B. coactus Mayr, B. constrictus Santschi, B. cordemoyi Forel, B. fiebrigi Forel, B. gaucho Santschi, B. heeri Forel, B. laevis Emery, B. longicornis Forel, B. brevicornoeides Forel, B. oculatus Santschi, B. patagonicus Mayr, B. physogaster Kusnezov, B. pictus Mayr, y B. giardi cordobensis Santschi. B. heeri var. aphidicola Forel y B. heeri var. fallax Santschi son aquí considerados sinónimos; no presentan los caracteres específicos de B. heeri Forel, y la especie es aquí llamada B. aphidicola Forel status nov. Los siguientes pares de taxiones no presentan caracteres diferenciales relevantes, siendo distinguidos principalmente por el color, carácter no relevante en hormigas; por lo tanto sus nombres son aquí sinonimizados: B. australis Forel y B. australis var. curta Santschi; B. bruchi Forel y B. bruchi var. rufipes Forel; B. cordemoyi Forel y B. cordemoyi var. distincta Santschi; B. contrictus Santschi y B. constríctus var. bonariensis Santschi; B. fiebrigi Forel y B. fiebrigi var. fumida Santschi; B. heeri Forel y B. heeri var. termitophilus Forel; B. longicornis Forel y B. longicornis var. pullus Santschi; B. patagonicus Mayr y B.patagonicus var. atratula Santschi. B. giardi var. cordobensis Santschi se mantiene como una subespecie, pues ni las descripciones originales de la especie y de la variedad, ni los materiales disponibles, permiten definir su situación taxionómica. Se aclara la distribución geográfica de B. laevis Emery, y se cita por primera vez de la Argentina a B. pictus Mayr.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática del género Gephyrocharax Eigenmann, 1912 (Characiformes:Characidae:Stevardiinae)

Más información
Autores/as: James Anyelo Vanegas Ríos ; María de las Mercedes Azpelicueta ; Juan Marcos Mirande

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género carácido Gephyrocharax alberga 13 especies válidas que se distribuyen en diferentes ríos y quebradas dentro de las cuencas cis y transandinas en la América neotropical. La taxonomía de Gephyrocharax no ha sido revisada en más de 50 años, y por tal motivo, las descripciones de sus especies son insuficientes, la mayoría carecen de diagnosis y otras están basadas en una muy pequeña muestra de especímenes. La hipótesis filogenética disponible más relevante sobre las relaciones intergenéricas de Gephyrocharax es la filogenia morfológica de Weitzman & Menezes (1998), en el cual la tribu Stevardiini fue propuesta con este género como grupo hermano de un clado compuesto por Corynopoma y Pterobrycon. En la presente investigación, se estudió la taxonomía y la filogenia de las especies de Gephyrocharax basadas en un amplio número de características anatómicas dentro del contexto de la filogenia de la familia Characidae y la subfamilia Stevardiinae. Especímenes tipos y no tipos fueron examinados para la revisión sistemática y ejemplares adicionales fueron preparados para observar huesos, cartílagos y músculos. Se tomó como punto de partida la última matriz de datos publicada para Stevardiinae, con la cual se elaboró una matriz de 218 taxones terminales y 542 caracteres, en su gran mayoría morfológicos. Esta matriz fue analizada bajo pesos iguales y pesos implicados extendidos por medio de búsquedas heurísticas. Se calculó el árbol de consenso estricto de cada esquema de pesado para discutir la filogenia de Gephyrocharax y sus géneros relacionados. El árbol de consenso bajo pesos implicados extendidos, que fue obtenido de un intervalo estable con 21 concavidades (K) exploradas, fue tomado como la hipótesis filogenética final. Los procedimientos filogenéticos fueron realizados con TNT 1.1. La revisión taxonómica está basada en caracteres de la morfología externa, coloración, datos morfométricos, merísticos, osteológicos y miológicos. Los datos morfométricos y merísticos fueron analizados a través de varios procedimientos estadísticos implementados en PAST 2.17 y SigmaPlot 10.10. Se obtuvo un árbol de consenso estricto bajo pesos implicados extendidos a partir de un intervalo estable entre las 6a y 13a concavidades (K = 8,85-17,18). Los resultados de pesos iguales y pesos implicados extendidos mostraron grandes similitudes en la composición genérica de cuatro clados importantes: 1) el clado Stevardiinae (pesos iguales: nodo 261; pesos implicados extendidos = nodo 293); 2) el clado Pterobrycon + Corynopoma + Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 354; pesos implicados extendidos = nodo 416); 3) el clado Corynopoma + Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 353; pesos implicados extendidos = nodo 415); y 4) el clado Gephyrocharax (pesos iguales: nodo 377; pesos implicados extendidos = nodo 423). Se define a Gephyrocharax con base en cinco sinapomorfías. Se reconocen once especies válidas en Gephyrocharax y se presenta una clave taxonómica para identificarlas. El estudio filogenético aquí presentado es el más extenso que se conoce para Stevardiinae en cuanto a la cantidad de caracteres y taxones terminales analizados y también constituye la primera filogenia interespecífica para otros géneros relacionados como Chrysobrycon y Diapoma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeografía del género Stomatanthes R. M. King and H. Robinson (Asteraceae:Eupatorieae)

Más información
Autores/as: Mariana Andrea Grossi ; Liliana Katinas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El género Stomatanthes pertenece a la familia Asteraceae, tribu Eupatorieae. Fue descripto en el año 1970 por King y Robinson como una segregación de Eupatorium sensu lato, el cual contiene cerca de 1000 especies. Originalmente fue definido para acomodar una especie de Eupatorium (Eupatorium africanum) de África, y posteriormente se agregaron 12 especies sudamericanas y dos más fueron reconocidas para África. Stomatanthes comprende 17 especies que se distribuyen en dos áreas disyuntas: Sureste de América del Sur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina) y África (centro y este). La mayor parte de sus especies (13) son sudamericanas. Como resultado de la revisión sistemática, todas las especies de Stomatanthes, fueron por primera vez correctamente descriptas e ilustradas, aportándose mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se describe una nueva especie: S. reticulatus. Se define un nombre nuevo para S. pernambucensis (S. bracteatus nov. nom). Se seleccionan 5 lectotipos y 1 neotipo. Se reconocen como sinónimos por primera vez los siguientes nombres: Kuhnia glabrata. var.α, Kuhnia glabrata var.β, Eupatorium oblongifolium f. odoratissima, E. polycephalum var. pinnatifidum. Se resuelven problemas nomenclaturales complejos en la especie Stomatanthes polycephalus, y se enmienda su descripción original. Se excluyen de Stomatanthes por primera vez: Eupatorium bracteatum var. reticulatum (=Bejaranoa balansae) y Eupatorium oblongifolium var. paraguariensis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género Ophryosporus Meyen (Asteraceae, Eupatorieae, Critoniinae)

Más información
Autores/as: Anabela Plos ; Gisela Sancho

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Revisión Sistemática El género Ophryosporus Meyen pertenece a la subtribu Critoniinae R. M. King & H. Rob., tribu Eupatorieae Cass., e incluye 41 especies sudamericanas distribuidas en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Ophryosporus fue descripto en el año 1834 por Meyen, quien incluyó sólo la especie, O. triangularis Meyen, basada en materiales chilenos. Si bien posteriormente se describieron más especies originalmente como Ophryosporus, una gran parte de las que actualmente están incluidas en este género fueron descriptas inicialmente como Eupatorium L. En 1906, B. L. Robinson realizó la primera revisión del género e incluyó 17 especies y una variedad. Este mismo autor identificó dos secciones: Euophryosporus y Ophryochaeta. En 1972, King & Robinson, ampliaron el concepto del género al incluir una sección del género Piqueria Cav. y un género monoespecífico (Trychinolepis B. L. Rob.). Como resultado de la presente revisión sistemática, todas las especies de Ophryosporus fueron descriptas e ilustradas, en muchos casos por primera vez aportándose también mapas de distribución, datos ecológicos y fenológicos, información sobre usos medicinales y compuestos químicos asociados, así también como una clave para la identificación de las especies dentro del género que hasta el momento no se había realizado. Además, se seleccionaron 12 lectotipos y se resolvieron complejos problemas nomenclaturales. Análisis Cladístico Para corroborar la monofilia de Ophryosporus y establecer las relaciones entre sus especies y con las especies pertenecientes al grupo externo, se realizó un análisis cladístico considerando las 41 especies del género. Se obtuvieron 61 caracteres cualitativos, de los cuales 24 fueron vegetativos y 37 reproductivos. Para la conformación del grupo externo, se eligieron especies pertenecientes a los géneros Critonia P. Browne, Cronquistianthus R. M. King & H. Rob., Koanophyllon Arruda, (los tres pertenecientes a la subtribu Critoniinae) y Fleischmannia Sch. Bip. (subtribu Fleischmanniinae). Se comprobó que el género Ophryosporus es monofilético y el clado se encuentra definido por la presencia de involucros de hasta 8 filarios, dispuesto en 1 o 2 series de filarios, hasta 8 flores por capítulo, apéndices conectivales de las anteras nulos o muy rudimentarios, ramas del estilo clavadas y por células del carpopodio heteromorfas. Se comprobó la inaplicabilidad de las secciones propuestas por B. L. Robinson al actual concepto de Ophryosporus. Si bien se obtuvieron dos clados claramente definidos, los mismos no están debidamente sustentados. Este hecho, sumado a que muchos caracteres surgen en paralelo en ambos clados, imposibilita la creación de secciones en Ophryosporus. Análisis Biogeográfico Se realizó un análisis biogeográfico utilizando el análisis de dispersión y vicarianza, DIVA, que incluyó tanto a las especies de Ophryosporus como a las del grupo externo. Nueve áreas de endemismos fueron consideradas para el análisis biogeográfico. De acuerdo a los resultados, se postula el origen del género Ophryosporus en los Andes Húmedos Centrales-Norte de Sudamérica. Posteriormente, se habrían producido dispersiones hacia las áreas Andes Secos Centrales-Sur y Chaco. Los eventos vicariantes principales se habrían producido en el área ancestral Desierto peruano-chileno / Pacífico Ecuatorial Seco y en el área ancestral Andes Húmedos Centrales-Norte / Andes Secos Centro-Sur. De acuerdo al registro fósil de tribus cercanas a Eupatorieae, conjuntamente con los datos aportados por el análisis de las tasas evolutivas del gen ndhF podría sugerirse que el origen de Ophryosporus habría tenido lugar entre los 7,4 y 14,8 Ma.