Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Public Key Infrastructure: Second European PKI Workshop: Research and Applications, EuroPKI 2005, Canterbury, UK, June 30- July 1, 2005, Revised Selected Papers

Más información

ISBNs: 978-3-540-28062-0 (impreso) 978-3-540-31585-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Public-Private Partnerships for Sustainable Development

Más información

978-3-03897-833-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juríes (Sgo. del Estero)

Más información
Autores/as: Patricia Riat ; María Lelia Pochettino ; Nilda Dora Vignale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La presente tesis se enmarca en la etnobotánica basándose en la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y las plantas desde su entorno físico, biológico, social, geográfico e histórico. Se propone entender el conocimiento botánico local (CBL) y su dinamismo en función de la violencia estructural que influye sobre la transmisión cultural y la valoración de lo propio o lo local, para lo cual se planteó como objetivo general: Caracterizar el Conocimiento Botánico Local como parte de un contexto socioeconómico dinámico e históricamente construido, y analizar el aporte de estos saberes a la supervivencia de la población campesina en Los Juríes (Santiago del Estero). En el capítulo 1 se introduce el marco teórico con los conceptos teóricos referidos a la etnobotánica y etnoecología vinculados a la conservación in situ de los bienes comunes a través de la Estrategia de Uso Múltiple la cual configura el paisaje campesino santiagueño. El capítulo 2 introduce la metodología general utilizada enmarcada en la etnobotánica cualitativa. Se obtuvo el consentimiento informado con la comunidad en general y con cada familia en particular. El trabajo de campo involucró técnicas de observación y entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como herramientas participativas flexibles, tales como caminatas etnobotánicas y talleres. El trabajo de laboratorio incluyó relevamiento bibliográfico, transcripción de entrevistas, análisis de fragmentos de entrevistas, elaboración de base de datos, identificación de especies, y análisis de imágenes satelitales para lo cual se utilizó el software QGIS. En el capítulo 3 se presenta una descripción ecorregional e histórico socioambiental del área en estudio que abarca la zona rural de influencia del pueblo Los Juries al Sur Este de la provincia de Santiago del Estero. La localidad de Los Juríes tiene sus inicios a principios del siglo XX con la entrada del ferrocarril y el consecuente movimiento geográfico-social de familias vinculado con el trabajo en los obrajes. Retirada la empresa forestal las familias inician un proceso de campesinización que se continuará hasta la actualidad. Tras el avance de la frontera agropecuaria industrial la zona se convirtió en un territorio de disputa entre un modelo de agricultura intensiva y un modelo de resistencia protagonizado por el modo de vida campesino asociado a una diversificación del paisaje biocultural. El capítulo 4 profundiza en el análisis de la Estrategia de Uso Múltiple interpretándolo en función del avance de la frontera agropecuaria industrial utilizando como metodología los sistemas de información geográfica en un período de 27 años (1983-2010). En el área seleccionada se observó un incremento del 80% del área cultivada. Respecto al paisaje campesino se identificaron tres microambientes principales de uso múltiple: el monte, el pastizal o limpio y el área peridoméstica y un total de 71 especies útiles, de las cuales 42 presentan usos múltiples. El monte resultó ser el MA de mayor diversificación de usos. Los principales usos mencionados incluyen las plantas forrajeras, medicinales y comestibles. Dado que la principal actividad económica de los campesinos es la ganadería, en el capítulo 5 se analizan desde la perspectiva etnobotánica las plantas involucradas en esa actividad. Se relevaron 32 especies reconocidas por su utilidad como alimento para el ganado. El fruto es el órgano comestible mas citado. El ganado caprino es el más representado entre las familias, probablemente por su versatilidad en la selección del alimento. En el capítulo 6 el conocimiento botánico local referente a las plantas medicinales es interpretado a través de su vigencia y su relación con los procesos vinculados con la autoatención y las percepciones de salud y enfermedad, además de aquellas enfermedades consideradas más frecuentes en la familia. Asimismo se abordó la vinculación con el sistema biomédico. Se utilizó un índice ad hoc para analizar la especificidad en el uso de las plantas. Se registraron 39 especies de plantas de uso medicinal de las cuales el 27% se usan para afecciones del sistema digestivo. Las enfermedades más frecuentes incluyen el dolor de cabeza o del cuerpo, las enfermedades digestivas, tales como gastritis o empacho, y la tos o gripe. Se analizó un fragmento de entrevista donde se observa complementariedad de modelos médicos donde se reflejan relaciones de hegemonía-subalternidad. En cuanto a la violencia estructural y su relación con la vida cotidiana campesina se podría decir que ésta se inscribe en el cuerpo como expresión de las relaciones sociales. El capítulo 7 introduce al CBL relacionado a las plantas comestibles a través de las contradicciones presentadas a consecuencia de la Revolución Verde. Se analizan las categorías de NUS (neglected and underused species) y RFNM (recursos forestales no maderables) y su capacidad de hacer visible el CBL. Se identificaron 21 especies silvestres comestibles de las cuales el órgano más consumido es el fruto. A pesar de estar presente este conocimiento el uso actualmente se encuentra desvalorizado. Si bien la comida campesina se corresponde con los patrones alimentarios de los sectores pobres, el vivir en el campo significa la posibilidad de complementar la dieta a través de la cría de animales, la caza y la recolección. El capítulo 8 aproxima un análisis a la relación entre la transmisión cultural y la educación rural. La metodología utilizada se inscribe en el desarrollo de talleres participativos realizados a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que trabajó en vinculación con la comunidad educativa de la escuela nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas”. El objetivo implicó identificar aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento local mediante el relevamientode los saberes de los niños y jóvenes a través de estrategias participativas, y aportar ideas para su inclusión y revalorización en la institución escolar de modalidad rural. A través de estrategias lúdicas se relevaron 20 especies de plantas y sus respectivos usos, 51 especies de animales a través de evidencias directas e indirectas y se construyó un mapa y sus respectivos íconos con la visión del territorio de los niños y adolescentes de la escuela. Se discute sobre el rol de la escuela desde la época de la construcción de la nación en función de reeditar la identidad nacional y su influencia en la actualidad por sobre el conocimiento local, evidenciándose en el cambio de actitud de los niños a lo largo de las actividades propuestas. Se analizan las diferencias encontradas con los capítulos presedentes en función de la transmisión cultural y la interculturalidad. La discusión general de la tesis abordada en el capítulo 9 se inscribe en el abordaje actual del entendimiento del paisaje santiagueño a través de escenarios históricos que se proyectan a la actualidad de manera transformada, tomando diversos hitos presentados en los capítulos precedentes. Se concluye que, desde el marco teórico de la EUM, que el conocimiento local persiste en la práctica compartida -a través de las actividades que siguen vigentes y de la transmisión oral-, si bien se transforma respondiendo de manera flexible a cambios ambientales y socioculturales. Esta característica adaptativa del conocimiento local es la que se traduce en la supervivencia o persistencia de las familias, reflejándose en el paisaje campesino, en un contexto cultural, social, ambiental y económicamente complejo. Este escenario, a pesar de estar relegado y en subordinación respecto de los modelos económico/educativo/culturales hegemónicos, demuestra la resiliencia del CBL, que puede apreciarse también en el análisis de la historia socioambiental local y en todos los ejemplos presentados. Se discuten futuras líneas de trabajo y aplicación de los resultados.

Pulses, Sugar and Tuber Crops

Más información

ISBNs: 978-3-540-34515-2 (impreso) 978-3-540-34516-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pure and Applied Biogeography

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pure and Applied Biology

Más información

ISSNs 2304-2478 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Purificación, clonación y expresión de inhibidores peptídicos de proteasas de potencial aplicación biomédica a partir de Solanum tuberosum spp.

Más información
Autores/as: Mariana Edith Tellechea ; Walter David Obregón ; Sebastián Martín Tanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los inhibidores de proteasas de naturaleza proteica son importantes moléculas reguladoras que inhiben la acción de enzimas proteolíticas y se encuentran extensamente distribuidos en diferentes tejidos de animales, plantas y microorganismos. En su gran mayoría, los inhibidores de proteasas presentes en la naturaleza son proteicos, con la excepción de pequeños inhibidores de microorganismos. Estas moléculas han demostrado su acción en el tratamiento de diferentes patologías en las cuales la desregulación en la acción de las proteasas puede conducir a desequilibrios fisiológicos que llevan a la muerte celular. El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo el estudio de nuevas miniproteínas inhibidoras de carboxipeptidasas de tipo “cystine knot” a partir de extractos de tubérculos de Solanum tuberosum grupo andígenum variedada Churqueña. Para este propósito se aplicaron una diversidad de técnicas tales como la espectrometría de masas, biología molecular, expresión recombinante de proteínas, ensayos enzimáticos y caracterización del plegamiento oxidativo. Dentro de estas técnicas, la espectrometría de masas ha sido de gran importancia en este trabajo la cual fue de utilidad en la identificación, caracterización y validación de las moléculas estudiadas. El trabajo se encuentra dividido en tres capítulos a través de los cuales se presentan los resultados obtenidos. En el primer capítulo se describe el estudio y caracterización de un extracto crudo de tubérculos de papa andina determinando su actividad inhibitoria frente a proteasas de diferente tipo mecanístico. Se estudió la estabilidad térmica de los inhibidores de carboxipeptidasas presentes en el extracto y se determinaron los pesos moleculares de las proteínas resistentes a este tratamiento térmico mediante espectrometría de masas MALDI-TOF. Además, se utilizó una técnica proteómica, denominada Intensity Fading MALDI-TOF, mediante la cual se verificó la interacción de moléculas presentes en el extracto con carboxipeptidasa A. Por último, se purificó una molécula que produce inhibición de carboxipeptidasa A mediante cromatografía de afinidad y se realizó un análisis de la huella peptídica o PMF (Peptide Mass Fingerprinting) para su identificación de su secuencia primaria en bases de datos. En el segundo capítulo se presenta el estudio de dos miniproteínas con potencial actividad inhibitoria de carboxipeptidasas. Para llevarlo a cabo, ambas proteínas se expresaron de forma recombinante, se determinó su actividad inhibitoria y se realizaron estudios de plegamiento oxidativo. Además se presentan en este capítulo, modelos estructurales de una de las miniproteínas expresadas utilizando herramientas bioinformáticas. En el tercer capítulo, se aisló desde un brote de tubérculo de Churqueña el ARNm de un tercer inhibidor de carboxipeptidasa. En este capítulo, se muestran los resultados de la expresión recombinante y purificación de este inhibidor, y se presenta su actividad inhibitoria frente a carboxipeptidasas A y B. Asimismo, se describe la identificación de la proteína nativa en el extracto de papa mediante técnicas proteómicas como PMF-MALDI-TOF MS y secuenciación de novo PMF-MALDI-TOF-TOF/MS/MS.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Purinergic Signaling in Health and Disease

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Purinergic Signaling in Neuroinflammation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


Purinergic Signalling: The Official Journal of the International Purine Club

Más información

ISSNs 1573-9538 (impreso) 1573-9546 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde jul. 2018 / hasta dic. 2020 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica