Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Regulatory T Cells in Inflammation

Más información

ISBNs: 978-3-7643-7088-6 (impreso) 978-3-7643-7301-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rehabilitation for Persistent Pain Across the Lifespan

Más información

978-3-03943-844-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reindeer Husbandry: Adaptation to the Changing Arctic, Volume 1

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Geografía social y económica  


Reindeer Management in Northernmost Europe: Linking Practical and Scientific Knowledge in Social-Ecological Systems

Más información

ISBNs: 978-3-540-26087-5 (impreso) 978-3-540-31392-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Sociología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reinwardtia: A Journal on Taxonomy Botany, Plant Sociology and Ecology

Más información

ISSNs 0034-365X (impreso) 2337-8824 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reite Plants: An Ethnobotanical Study in Tok Pisin and English

Más información
Autores/as: James Leach ; Porer Nombo

ISBNs: 978-1-92166-600-1 (impreso) 978-1-92166-601-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Reite Plants is a documentation and discussion of the uses of plants by speakers of the Nekgini language, a people who reside in the hinterland of the Rai Coast in northern Papua New Guinea. High quality images and detailed information about traditional customary practices using plants provide a unique entry into understanding Nekgini social and cultural life. The book contains a discussion of the ownership of plant knowledge in the context of both local and contemporary global trends. As a dual language, co-authored text, the book is a unique contribution to the ethnobotany and anthropology of Melanesia. Reite Plants represents the product of a long term collaborative work between the authors. This book makes an important contribution … Nombo and Leach provide an exciting example of how much a deeper exploration of cultural context adds to the field of ethnobotany. It will make very good company with the classic ethnobiological collaborative work of Saem Majnep and Ralph Bulmer on the birds and animals of the Madang highlands. Robin Hide, The Australian National University

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia:Chiroptera) y el uso de la tierra en el noroeste del Región Pampeana de Argentina

Más información
Autores/as: María Ayelen Lutz ; Mónica M. Díaz ; Mariano L. Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol: el papel de las señales lumínicas y el genotipo

Más información
Autores/as: Mónica López Pereira ; Antonio Juan Hall ; Jorge José Casal ; Victor Oscar Sadras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Psicología y ciencias cognitivas  

La densidad de siembra del cultivo de girasol en Argentina no ha sufrido modificaciones relevantes en los últimos 40 años. En esta Tesis se demostró que el rendimiento potencial en aceite (Rac) del girasol aumentó hasta una densidad poblacional de 14.3 pl.m-2, alcanzando valores cercanos a 300 g m-2 un 45 por ciento mayor que el logrado a la densidad comúnmente utilizada (i.e. 5.1 pl.m-2). Variaciones de hasta el 70 por ciento en el número de flores por planta (Nfl) y, en menor medida el cuaje, explicaron la variación del número de granos llenos por planta, el componente de rendimiento que más se asoció con el Rac. El Nfl se asoció significativa y negativamente con la biomasa del cuarto entrenudo, el que más creció durante el periodo de diferenciación floral en respuesta a la densidad. La respuesta del Rac potencial en dos estructuras de canopeo con distancias entre surcos de. 0.7 y 1.4m, arrojó un resultado no esperado, ya que el Rac fue similar entre ambas estructuras a pesar de que la cobertura del entresurco fue insuficiente en los cultivos sembrados a 1.40m. Un análisis detallado de la cantidad de radiación interceptada (PARi) y de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR), (mediciones y modelado) demostró que en los cultivo sembrados a 1.40m entre surcos el aumento de la EUR compensó la caída en PARi . A cosecha y a las densidades mayores a 5.1 pl.m-2 los tallos de las plantas se inclinaron hacia el entresurco de forma alternada. El análisis detallado de este fenómeno no descripto demostró que el sombreado anisotrópico de una planta sobre su vecina causa la inclinación de esta en la dirección opuesta. Como consecuencia de esta inclinación se genera un sombreado anisotrópico de dirección opuesta al primero sobre una tercera planta del surco y la onda de inclinación se propaga. Experimentos con filtros selectivos indicaron que la señal anisotrópica de sombreado fue una baja relación de rojo/rojo lejano (R/RL). Cultivos con inclinación natural y plantas tutoradas para evitar su inclinación demostraron que la inclinación alterna de tallos alivio la competencia por la luz durante los periodos de cuaje y llenado del grano, mejorando el Rac. La demostración de la existencia de variabilidad intraespecifica para la longitud del cuarto entrenudo y la inclinación de tallos, y el mantenimiento de estas diferencias cuando los híbridos fueron expuestos a cantidades crecientes de RL, consolidó la noción de que la relación R/RL juega un papel importante en la regulación de estos procesos y en el establecimiento de las diferencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación entre estructura y función de la perivitelina PV2 de Pomacea canaliculata (Gastropoda:Ampullariidae)

Más información
Autores/as: María Victoria Frassa ; Horacio Heras ; Marcelo Raúl Ceolín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El caracol dulceacuícola Pomacea canaliculata es nativo de Sudamérica y, además de ser biológicamente muy interesante, presenta especial interés económico-sanitario por ser plaga en numerosos cultivos, especialmente arroz, y también presenta importancia epidemiológica porque es hospedador intermediario del nematode causante de la meningoencefalitis eosinofílica humana. Las hembras oviponen fuera del agua y estas puestas aéreas quedan expuestas a un ambiente agresivo de alta radiación solar, temperatura y depredadores terrestres. A pesar de ello, los huevos eclosionan normalmente, y contrariamente a lo esperable, se registran muy pocos casos de depredación en condiciones naturales, restringida solo a la “hormiga de fuego” (Solenopsis geminata). Este hecho llevó a suponer la existencia en el huevo de algún sistema de protección, relacionado con la coloración rosada muy llamativa que presenta, considerada de advertencia (aposemática), si bien al comienzo de esta tesis no existían antecedentes de la naturaleza de sus defensas. Los huevos de P. canaliculata están provistos de un fluido perivitelino (FPV) que es secretado por la glándula del albumen de la hembra. El FPV actúa como una fuente energética, estructural y supuestamente también de defensa para el embrión. Su composición bioquímica está dominada principalmente por hidratos de carbono, lípidos y por proteínas denominadas perivitelinas, en particular ovorrubina (OR) un inhibidor de proteasas, y las perivitelinas PV2 y PV3. La PV2 es una glicolipoproteína de 400 kDa y dos subunidades de 67 y 31 kDa. Hasta el momento de este estudio, la única función descripta para estas perivitelinas era la de proveer de nutrientes al embrión durante su desarrollo. En el presente trabajo se buscó ampliar el conocimiento de la biología reproductiva de este caracol, tratando de identificar cuál era la defensa del huevo tan llamativamente señalada, enfocando el estudio en la perivitelina PV2. En una primera etapa, se la caracterizó estructuralmente y luego se estudiaron las funciones que cumplía en los huevos de P. canaliculata. Finalmente, se analizó si el nivel de defensa bioquímica del huevo estaba relacionado con la intensidad de su color rojo, y si éste variaba a lo largo de la estación reproductiva y con respecto a la alimentación. Se comenzó el estudio analizando las características estructurales y la conformación que adopta en el espacio la PV2, empleando técnicas tales como: emisión de fluorescencia de Trp, dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS), dicroísmo circular y microscopía electrónica. Los resultados mostraron que es una proteína globular y anisométrica de 44 x 130 Å. Los datos de SAXS permitieron lograr un modelo tridimensional de baja resolución de la proteína en solución que resultó coincidente con datos obtenidos mediante microscopía electrónica. Se demostró luego que PV2 es un octámero compacto y bien plegado, que forma cuatro heterodímeros de 98 kDa, cada uno estabilizado por puentes disulfuro intercatenarios. El oligómero presenta un punto isoeléctrico de 6,2. La subunidad menor de 31 kDa exhibe varias isoformas que podrían deberse a modificaciones postraduccionales. Mediante técnicas de biología molecular se secuenció la subunidad menor completa a partir de ADNc de la glándula del albumen. El análisis con herramientas bioinformáticas mostró que presenta homología con las lectinas del tipo taquilectina de otros invertebrados. Debido a que la estabilidad estructural de las proteínas es clave para interpretar su funcionamiento, se investigó el efecto de la temperatura, el pH y agentes químicos para inducir la desnaturalización de PV2. En esta partícula, el estudio de la termoestabilidad presenta un valor añadido porque los huevos deben soportar altas temperaturas y radiación solar directa. Los resultados mostraron que presenta una elevada termoestabilidad (hasta 60 ºC) y es estable en un amplio rango de pH (4-10), mientras que la estructura terciaria se pierde casi por completo a una concentración de 6 M urea. Se completaron los estudios de estabilidad evaluando la susceptibilidad a la proteólisis, el cual mostró que la subunidad menor es más resistente al ataque proteolítico inespecífico de proteinasa K, probablemente debido a que esté menos expuesta. Considerando su alta estabilidad frente al pH y para comprender la manera de incorporación de la proteína al predador que ingiriese los huevos, se estudió su resistencia a la digestión. Primeramente se usó un modelo de digestión in vitro que imita el paso de los alimentos a través del estómago y duodeno, evaluando la susceptibilidad de PV2 a la proteólisis gastrointestinal simulada. La perivitelina mostró ser resistente a la pepsinólisis y posterior tripsinólisis, tanto en condiciones nativas como disociantes, indicando que sería antinutritiva. La identificación de las defensas del embrión comenzó utilizando la fracción soluble completa de huevo para realizar bioensayos en ratones Balb-C (Mus musculus) y en renacuajos de rana toro (Lithobates catesbeianus). Sorpresivamente la inyección de pequeñas cantidades produjo la muerte de ambas especies, por ello, se analizó la toxicidad de cada uno de sus componentes. Se pudo demostrar que los extractos lipídicos no mostraron ningún tipo de afección, mientras que entre las fracciones proteicas, la PV2 resultó altamente tóxica, termolábil e inmunogénica tanto por administración intraperitoneal como por vía oral, confirmando la naturaleza proteica del tóxico. Dosis subletales de PV2 por vía i.p. provocan respuesta inmunogénica en ratones hacia/para ambas subunidades, mientras que la inmunización oral fue notablemente específica hacia la subunidad mayor de la PV2. La toxina en el modelo murino provocó sintomatología muy característica, que se inició con taquipnea, debilidad, abducción extrema de miembros posteriores y movimientos espásticos de la cola. Posteriormente los ratones mostraron paraplejía flácida con miembros posteriores completamente extendidos, mientras que los anteriores seguían siendo funcionales, llevando finalmente a la muerte en unas 30 h. El análisis histológico de los órganos extraídos de animales intoxicados mostró que la médula espinal es el único órgano blanco de la toxina. Además, los experimentos de electrofisiología en el músculo sartorio de la rana Leptodactylus ocellatus indicaron que ni la fracción soluble de huevos ni sus proteínas purificadas (OR, PV2 y PV3) afectaron la actividad eléctrica de las fibras musculares ni los elementos contráctiles, confirmando de esta manera que la afección era a nivel del sistema nervioso y no de las placas motoras. Por ello, se focalizó el estudio en la médula en las regiones cervical, torácica y lumbar. Mediante inmunohistoquímica contra una proteína de unión al Ca+2 (calbindina) se observó expresión muy localizada de la calbindina a nivel de las láminas II y III del asta dorsal de la sustancia gris de animales controles, a diferencia de los inoculados donde la inmunomarcación fue prácticamente negativa. Al mismo tiempo, la misma población neuronal donde se registró la reducción de expresión de calbindina (láminas II y III) mostró muerte celular apoptótica, revelada mediante la técnica TUNEL. Por último, se evaluó si la dieta y el esfuerzo reproductivo tenían algún efecto sobre la toxicidad, calidad de los huevos y coloración de advertencia. No se encontraron diferencias en la calidad, salvo una disminución significativa del peso promedio de las puestas en las hembras menos alimentadas. La concentración de las perivitelinas mayoritarias (OR, PV2) como la intensidad del color (medido por reflectancia) no mostraron cambios significativos. De la misma manera la inversión en galactógeno, principal reserva energética de los huevos, se mantuvo constante independientemente de la estación reproductiva o alimentación recibida. En síntesis, en este trabajo se reporta por primera vez la presencia de una neurotoxina de origen proteico en huevos, y la primera información de la presencia de una neurotoxina en moluscos de agua dulce, aportando además, las primeras aproximaciones de su mecanismo de acción. Asimismo, su organización estructural y estabilidad frente al pH y digestión gastrointestinal simulada indican que es una proteína antinutritiva (indigestible) que llegaría activa al intestino para su absorción. La presencia de anticuerpos circulantes luego de la administración oral confirmaría el ingreso biológicamente activo a la circulación del depredador. La toxicidad y color de los huevos no varían a lo largo de una estación reproductiva ni bajo diferentes condiciones tróficas de las hembras, en condiciones experimentales controladas. Teniendo en cuenta las nuevas funciones encontradas para PV2 como proteína neurotóxica y antinutritiva, y sumando a estas las características de OR, de otorgar coloración aposemática, ser antidigestiva (inhibidor de proteasas), antinutritiva, y de aportar moléculas antioxidantes y de fotoprotección al embrión en sus primeras etapas de desarrollo, creemos que estas perivitelinas actuarían en forma conjunta y sinérgica como parte de una compleja defensa para los embriones que impediría la adquisición de nutrientes e intoxicaría al depredador. La eficiencia de este mecanismo defensivo les permite además, sobrevivir bajo condiciones ambientales hostiles, un mecanismo complejo nunca antes descripto para el reino animal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua-soja, Chenopodium album-soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales

Más información
Autores/as: Marianne Torcat Fuentes ; Elba Beatriz De la Fuente ; Hugo Daniel Chludil ; Jorge Alberto Zavala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La expansión del cultivo de soja (Glycine max L.) en el agroecosistema pampeano estuvo asociada a la pérdida de la diversidad de cultivos y de especies silvestres. Una alternativa para revertir esta situación, es el desarrollo de estrategias de manejo que diversifiquen el sistema productivo. Para ello es importante identificar las especies candidatas, y conocer su comportamiento en mezclas con los demás componentes del agroecosistema. El objetivo general de la tesis fue evaluar el crecimiento, la producción de compuestos de defensa y la emisión de señales del cultivo de soja puro o en mezclas con Artemisia annua y Chenopodium album y su relación con la herbivoría y supervivencia del lepidóptero Anticarsia gemmatalis y la comunidad de insectos asociada. En condiciones semi-controladas durante cuatro campañas consecutivas, se realizaron experimentos factoriales con tres repeticiones. Los factores fueron, cinco niveles de densidad: soja pura, soja + 2 y 4 plantas de A. annua/m2 y soja + 2 y 4 plantas de C. album/m2 y dos niveles de herbivoría de A. gemmatalis: con y sin herbívoros. La herbivoría se logró introduciendo 100 orugas de A. gemmatalis. Los resultados mostraron que la herbivoría sobre el cultivo fue significativamente menor cuando estuvo en mezclas. La presencia de malezas no ocasionó pérdidas del rendimiento del cultivo, gracias a su capacidad compensatoria. La presencia de A. annua dentro de la mezcla promovió la producción de determinados -blends? de compuestos de defensa en soja. Las señales químicas generadas por las distintas mezclas estuvieron asociadas a distintas comunidades de insectos. La riqueza de insectos en general y de no herbívoros en particular, fue mayor cuando el cultivo estuvo en mezclas. Los resultados de esta tesis brindan nuevos aportes al conocimiento de las interacciones tróficas dentro de un agroecosistema y nuevos elementos para el diseño de estrategias de manejo más sustentables.