Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Planta: An international journal of the plant biology

Más información

ISSNs 0032-0935 (impreso) 1432-2048 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 1997 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Planta Daninha

Más información

ISSNs 0100-8358 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 1978 / hasta ene. 2020 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Planta Tropika Journal of Agro Science

Más información

ISSNs 0216-499X (impreso) 2528-7079 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plantas refugio: su rol en el control biológico de Myzus persicae Sulzer (Hemiptera: Aphididae) en el cultivo de duraznero Prunus persica (L.) Batsch (Rosaceae) en Junín, Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: María Emilia Mazzitelli ; Mónica Ricci ; Daniel Alejandro Aquino ; Jaime Ortego ; Nancy M. Greco ; María Gabriela Luna ; Lucía Elena Claps

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El control de Myzus persicae Sulzer (Hemiptera: Aphididae) en la producción de duraznero, se lleva a cabo principalmente mediante el uso de insecticidas, cuyo uso indiscriminado puede causar diferentes efectos adversos en los agroecosistemas. Esta investigación presentó como objetivo principal: evaluar el empleo del sistema de Avena sativa-Rhopalosiphum padi-Aphidius colemani, como estrategia para el control biológico de M. persicae en el cultivo de P. persica por medio de la técnica de plantas refugio o banker plants. En una parcela comercial de duraznero en Junín (Prov. de Mendoza, Argentina), se realizaron muestreos para determinar las asociaciones planta-áfido-parasitoide en la vegetación aledaña al cultivo, en gramíneas del interfilar y en el monte frutal. En la vegetación aledaña, se relevaron 16 especies vegetales en las que se identificaron 13 especies de áfidos y siete especies de parasitoides primarios. El áfido dominante fue Aphis gossypii Glover mientras que Lysiphlebus testaceipes (Cresson) fue el parasitoide dominante. En relación a las gramíneas, se encontraron cinco especies de áfidos y seis de parasitoides primarios, Ropalosiphum maidis (Fitch) fue el áfido dominante y A. colemani el parasitoide dominante. En duraznero, la asociación M. persicae-A. colemani fue la más importante. Se evaluaron a campo tres estrategias de control: Insecticida (Imidacloprid 70% WP), Testigo y liberación de A. colemani a razón de 2 Momias/m2. El parasitoidismo natural aumentó mas del 30% en el segundo año de estudio registrando el testigo la mayor proporción de parasitoides secundarios. El tratamiento 2 Momias/m2 presentó, tasas superiores y un crecimiento más rápido del parasitoidismo de M. persicae respecto a los otros, revelando además valores similares al tratamiento con insecticida en relación al daño producido por M. persicae. La diversidad de parasitoides primarios medida por el Índice de Shannon-Wiener fue de 2,0452 para el tratamiento 2 Momias/m2, de 1,7824 para el Testigo y de 1,7201 para el Insecticida. El control biológico por medio del uso de plantas refugio se considera una alternativa viable para el control de la plaga M. persicae.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plantas vasculares como agentes modificadores de ecosistemas en la costa patagónica

Más información
Autores/as: María Cruz Sueiro ; Alejandro Bortolus

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En las costas de Patagonia, aquellos ambientes costeros que poseen la fisonomía típica de un intermareal rocoso pero están dominados por el tipo de plantas vasculares que dominan y caracterizan las marismas de sustratos blandos se han designado recientemente como marismas rocosas. Spartina densiflora, la especie vegetal dominante en la mayoria de las marismas rocosas relevadas, es considerada un organismo bioingeniero gracias a su capacidad de modificar, mantener, y/o crear hábitats. En este trabajo se describen las variables físicas y biológicas en areas donde esta especie vegetal se halla presente y se estudian cuales son los efectos que ejerce sobre la estructuración de los ensambles de macroinvertebrados asociados. Se encontró que la presencia de esta halofita amortigua las condiciones físicas estresantes de los ambientes intermareales y que los ensambles de macorinveretabrados asociados a su presencia difieren en su distribución y abundancia con respecto a los sitios vecinos sin vegetación. La realización de experimentos manipulando la presencia de S. densiflora, mediante transplantes de plantas vivas así como de estructuras artificiales que imitan su arquitectura, permitió evidenciar el efecto positivo que ejercen esta halófita sobre la abundancia y riqueza de los macroinvertebrados presentes en las marismas rocosas estudiadas. Se encontró además que tal efecto es llevado a cabo principalmente por la estructura física que proveen las plantas, independientemente de sus propiedades biológicas y ecológicas. Los resultados que presento en esta Tesis muestran que este efecto actúa no solo sobre las especies nativas, sino que también favorece la presencia de una especie invasora de crustáceo. Estos resultados aportan información novedosa y destacan la importancia del rol que desempeña la bioingeniera Spartina densiflora en la estructuración de las comunidades de invertebrados en marismas rocosas de Patagonia. La Tesis expone y discute diversos mecanismos por medio de los cuales la estructura fisica y complejidad ambiental generada por organismos bioingenieros pueden condicionar la composición faunística en tiempo y espacio.

Plantation Technology in Tropical Forest Science

Más información

ISBNs: 978-4-431-28053-8 (impreso) 978-4-431-28054-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería civil - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plantillas de hábitat y estructura de los ensambles de peces de arroyos tributarios a la cuenca del río Limay Superior, Patagonia Argentina

Más información
Autores/as: Mailén Elizabeth Lallement ; Pablo Horacio Vigliano ; Patricio Jorge Macchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los sistemas fluviales han sido definidos como un mosaico dinámico espacial de elementos y procesos ecológicos dispuestos jerárquicamente. Estas jerarquías se definen dentro de un contexto de heterogeneidad ambiental, a través de un rango de escalas espaciales anidadas, donde modificaciones en las características de una escala, afectan la forma y función de escalas inferiores. A gran escala, patrones generales de clima y geología influyen sobre numerosas propiedades tales como; la hidrología, los nutrientes, los regímenes de temperatura, el agua superficial, el sustrato, la morfología y la formación de nuevos tipos de ambientes. A una escala menor, como la de tramo de un arroyo, variaciones climáticas a corto plazo y/o cambios en las características físico-químicas actúan más acotadamente tanto temporal como espacialmente. Independientemente de la escala la combinación de características morfológicas físicas, químicas y biológicas de un ambiente dado conforma lo que se conoce como plantilla de hábitat. La multiplicidad de estrategias presentes en la naturaleza surgió de las soluciones de compromiso en el proceso de adaptación a los hábitats. En la cuenca del río Limay Superior existe una gran diversidad en cuanto a tipo de tributarios y hábitats, en los cuales los peces pueden encontrar áreas de refugio, reproducción y cría a lo largo de un gradiente ambiental que ha estado históricamente bajo la influencia de disturbios. De todas las especies introducidas en Patagonia, los salmónidos Oncorhyncus mykiss, Salmo trutta y Salvelinus fontinalis, colonizaron prácticamente todo ambiente al cual tuvieron acceso. Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre el uso que hacen de los cuerpos de agua lóticos y su relación con las plantillas de hábitat y con las especies nativas en sistemas de arroyos. El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar la relación que existe entre los ensambles de peces de arroyos y ríos tributarios a la cuenca Limay Superior y los distintos tipos de hábitat presentes en las subcuencas de los tributarios, siendo objetivos particulares: 1: Establecer las características actuales que determinan la plantilla de hábitat de arroyos tributarios al Limay Superior. 2: Establecer la composición específica, características y parámetros poblacionales de los ensambles de peces en dichos arroyos. 3: Analizar la existencia de posibles relaciones entre “plantilla de hábitat” y los ensambles encontrados en los arroyos. 4: Evaluar el uso del hábitat por parte de distintos estadios ontogenéticos de las especies capturadas en los arroyos. 5: Establecer el grado de impacto sobre las características físico-químicas de la plantilla de hábitat de arroyos como consecuencia de la actividad volcánica. 6: Comparar los ensambles de arroyos muestreados previamente al evento volcánico con los ensambles post evento. Para ello se caracterizaron ambientalmente mediante mapas, fotografías aéreas y satelitales 35 arroyos a escala de subcuenca y 42 segmentos a escala de tramo. Variables geomorfológicas de cuenca, vegetación, uso del suelo y variables climáticas fueron calculadas mediante SIG. Los tramos de arroyo fueron caracterizados a nivel geomorfológico, de material del canal y de hábitat. Los espacios de trabajo fueron reducidos mediante un análisis de componentes principales. Para establecer las relaciones entre las variables de subcuenca y/o tramo y las capturas totales, por especie y/o grupo ontogenético se realizaron análisis de correlación de Spearman-Rank. Se efectuaron análisis de cluster con las variables ambientales a nivel de subcuenca y con las capturas a nivel subcuenca y tramo. Para estudiar las diferencias entre los grupos generados se realizaron análisis no paramétricos de Kruskal-Wallis. Para evaluar las relaciones entre las capturas y las variables ambientales en los distintos niveles propuestos se realizaron modelos de árboles de clasificación y regresión. Los efectos de la erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle y los cambios abióticos y bióticos resultantes a través del tiempo, se analizaron comparando datos pre- erupción de siete arroyos a lo largo del gradiente de deposición de ceniza con datos de muestreos a 8, 19 y 30 meses post erupción. Posibles diferencias entre los datos ambientales pre y post erupción fueron evaluadas a través de análisis de Kruskal- Wallis. Los cambios en la comunidad bentónica fueron analizados a través de las variaciones en las densidades totales por fecha y sitio, del índice EPT y la densidad de Chironomidos. Las variaciones a lo largo del tiempo en los ensambles de peces se hicieron mediante un modelo Antes-Después, agrupando los arroyos según la cantidad de ceniza depositada en sus áreas de drenaje. Posibles relaciones entre las variables ambientales y las capturas se exploraron a través del análisis de correlación de Spearman-Rank. El patrón general de las variables a escala de paisaje estuvo determinado por un gradiente ambiental y geomorfológico. Se observaron tres tipos de subcuencas; definidas por cambios en las precipitaciones, valores de IDVN, características de sus valles, tamaños de sus redes de drenaje y régimen hídrico. A escala de tramo la variación en los tipos de tramo estuvo relacionada con el tamaño de la subcuenca y las características del valle que atraviesa. Subcuencas pequeñas, tuvieron una menor diversidad de tramos, mientras que subcuencas de mayor extensión, que atravesaron distintos tipos de valle tuvieron una mayor diversidad de tipos de tramo. La diversidad de tipos de hábitats dependió de la diversidad de tramos presentes en las mismas. Los tipos de tramo, no solo estuvieron definidos por las características geomorfológicas y/o por las características del fondo, sino también por características locales de hábitat. En los tributarios muestreados se capturaron solo dos ejemplares de especies nativas; uno de Hatcheria macraei y otro de Galaxias maculatus. Mientras que los salmónidos O. mykiss, S. trutta y S. fontinalis estuvieron ampliamente distribuidas en las subcuencas. A escala de subcuenca hubo una alta correlación entre la captura total de salmónidos y la variación Este–Oeste de las variables ambientales, con una mayor abundancia hacia los ambientes del Este del gradiente. La trucha arco iris presente en todas las subcuencas donde se capturaron peces dominó las capturas, salvo en algunas subcuencas del Este. En estas, la trucha marrón fue dominante en relación a factores como la temperatura media de verano y regímenes hídricos más estables, y a escala de tramo la productividad y temperatura del agua de verano más altas. Para la trucha arco iris regímenes hídricos más variables y temperaturas del agua de verano más bajas favorecieron su dominancia. Debido a su distribución más restringida los patrones de abundancia no fueron claros para la trucha de arroyo. Los ensambles a nivel de tramo estuvieron determinados por la abundancia de las dos especies dominantes en las subcuencas (trucha arco iris y marrón). A nivel de subcuenca el ensamble estuvo determinado por las precipitaciones, la geomorfología y la presencia de mallines o lagos en las cabeceras y a escala de tramo, por el tipo de sustrato, el orden del tramo y la velocidad de corriente. La trucha arco iris dominó mayormente en los tramos; de orden bajo, menor ancho de canal activo y de menor profundidad. Mientras que la trucha marrón, fue abundante en tramos de la zona Este o cercanos a la desembocadura; con bajas cantidades de rodados, mayor sinuosidad, menores pendientes y valores altos de conductividad. Por el contrario las truchas de arroyo se asociaron a tramos de menor orden, mayor pendiente, sombreados y más rectos. La abundancia de las tres especies fue mayor en ambientes más productivos. Las diferencias en los patrones de presencia- ausencia, abundancia y uso diferencial del hábitat observadas para las tres especies en los arroyos, seguramente se hallen relacionadas con la perfomance, tolerancia ambiental y uso diferencial del hábitat por los distintos estadios de vida para cada especie. En la región cordillerana de Patagonia la erupción volcánica del Puyehue-Cordón Caulle produjo cambios físicos a lo largo del gradiente de depositación de cenizas. En los arroyos más impactados hacia el Oeste (menos del 6 % de los arroyos de la cuenca), las consecuencias ambientales aún perduraban a 30 meses del evento debido a las condiciones particulares de las subcuencas. La recolonización de estos arroyos por parte de los salmónidos se produjo a lo largo de cinco años a partir del pool común de especies de la cuenca del Limay Superior. Los resultados de este estudio sugieren que los planes de manejo y conservación para los arroyos deberían considerar factores a múltiples escalas (i.e. escala de cuenca y tramo) y que una escala por sí sola no es una herramienta lo suficientemente apropiada para ser utilizada. Un tramo de arroyo tiene un arreglo espacio-temporal de tipos de hábitat predecible dependiente de la cuenca, y las diferencias entre tramos son evidenciadas como diferencias en este patrón. Los hábitats dentro de los tramos no son homogéneos, existiendo cierto orden en su heterogeneidad. El presente trabajo mostró que los salmónidos ocuparon diferencialmente todas las subcuencas a las que tuvieron acceso, siendo sus densidades menores en los arroyos con regímenes hídricos menos estables. Sumado a esto es probable que la mayoría de las especies nativas no hayan usado este tipo de arroyos por su alto grado de inestabilidad. Por otra parte las interacciones bióticas entre las especies introducidas y de estas con las nativas parecen haber tenido un efecto marcado en las subcuencas con condiciones ambientales más estables.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2223-7747 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


Plants and Climate Change

Más información

ISBNs: 978-1-4020-4442-7 (impreso) 978-1-4020-4443-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Plants and vegetation of NW Ethiopia: A new look at Rodolfo E.G. Pichi Sermolli’s results from the ‘Missione di Studio al Lago Tana’, 1937

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas