Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inter-group Relations and Migrant Integration in European Cities: Inter-group Relations and Migrant Integration in European Cities

Más información

ISBNs: 978-3-319-45019-3 (impreso) 978-3-319-45021-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2017 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Educación - Sociología - Ciencia política - Humanidades y artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción biológica de las enzimas producidas por hongos nematófagos saprófitos de suelo, contra huevos de Toxocara canis

Más información
Autores/as: María Viviana Itatí Bojanich ; Juan Ángel Basualdo Farjat ; Gustavo Emilio Giusiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los hongos nematófagos son enemigos naturales de los nematodos ya que pueden atacar nematodos vivos o sus huevos y utilizarlos como nutrientes. Para ello se valen de adaptaciones morfológicas de su micelio. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la interacción biológica in vitro de hongos saprófitos de suelo con huevos de T. canis, observando la actividad mecánica y determinando la actividad enzimática entre los hongos saprófitos y los huevo de T. canis. Para ello se aislaron 40 géneros y 69 especies fúngicas saprófitas de suelos de plazas y parques de la ciudad de Corrientes. La frecuencia de huevos de T. canis en suelos fue de 13,43%. Para realizar los ensayos de interacción se eligieron los hongos, Ch. indicum, Ch. keratinophylum, C. lunata y T. ajelloi, obedeciendo esa elección a: frecuencia de recuperación en los suelos, antecedentes de antagonismo con huevos de nematodos tanto positivo como negativo y actividad quitinolítica. Como resultado de la interacción aparecen Ch. indicum, Ch. keratinophylum y C. lunata presentando un efecto ovicida alto (72,7, 74 y 78% de huevos afectados respectivamente); en tanto que T. ajelloi, con 18% de actividad. Las interacciones observadas al microscopio óptico y al Microscopio Electrónico de Barrido sobre los huevos de T. canis fueron: hifas rodeando y penetrando los huevos, cambios en la membrana del huevo, cubierta adelgazada con aumento de la permeabilidad y sin la trama fosetada característica, y larvas vacuoladas. Las hifas pueden penetrar y desarrollarse en el interior del huevo. Los enfrentamientos extractos enzimáticos crudos– huevos de T. canis revelaron las siguientes alteraciones: cambios en las características de la cubierta, entre ellos, adelgazamiento y permeabilidad en exceso, larvas L1 sin movimiento, desorganización interna y vacuolización del embrión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de Brucella con el hospedador: adhesión y biogénesis de la envoltura celular

Más información
Autores/as: Magali Graciela Bialer ; María Julia Pettinari ; Ángeles Zorreguieta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las bacterias del género Brucella son organismos Gram negativos, patógenos intracelulares facultativos responsables de una zoonosis denominada Brucelosis. La envoltura de Brucella exhibe características únicas que hacen que estas bacterias sean patógenos furtivos y resistentes a compuestos de defensa del hospedador. Brucella se caracteriza por presentar tropismo a diversos tejidos y es capaz de replicar en múltiples tipos celulares. Previo a la invasión la bacteria debe ser capaz de adherirse a la célula hospedadora. Mediante estudios filogenéticos en B. suis 1330 se identificaron diversas proteínas que podrían cumplir una función en la adhesión al hospedador. Dentro de éstas, BmaA y BmaB pertenecen a la familia de autotransportadores (AT) monoméricos. Análisis bioinformáticos de los ortólogos de BmaA y BmaB en los genomas de numerosas cepas de B. suis, Brucella abortus y Brucella melitensis mostraron gran variabilidad. Más aún, BmaA y BmaB serían pseudogenes en varias cepas de B. abortus y B. melitensis, indicando que estas adhesinas contribuirían a la preferencia de hospedador o al tropismo a determinados tejidos. Se demostró que BmaA y BmaB en B. suis son proteínas funcionales que participan en la adhesión a distintos tipos celulares y a componentes de la matriz extracelular del hospedador. Por inmunofluorescencia se observó que BmaB se localiza en el polo nuevo generado luego de la división asimétrica de Brucella, apoyando la hipótesis que en Brucella dicho polo estaría funcionalmente diferenciado para la adhesión. Otro de los candidatos estudiados, denominado MapB, no tuvo función de adhesina, sino que cumpliría un rol crucial en la integridad de la envoltura celular. En efecto, la resistencia típica de Brucella tanto a la lisozima como a polimixina B se redujo marcadamente en la mutante ΔmapB. MapB resultó ser un homólogo lejano de TamB. Esta proteína junto con TamA forman un complejo que participaría en la translocación de ATs a través de la ME. En línea con esta observación, MapB fue requerida para el ensamblaje en la ME de BmaB, ya que la mayor parte del AT se acumuló en el periplasma de ΔmapB. La evaluación de otras proteínas de ME (OMPs) indicó que la ausencia de MapB no condujo a una alteración generalizada de OMPs, sino a una reducción en la abundancia de un subconjunto de OMPs, incluyendo miembros de la familia Omp25/31. Mediante microscopía electrónica se observó que las células ΔmapB presentan anomalías en la morfología celular, lo que indica que la ausencia de MapB altera la división celular. Finalmente, las células ΔmapB mostraron estar comprometidas en la invasión o supervivencia inicial en macrófagos y un fenotipo de virulencia atenuado en el modelo murino. En conjunto, nuestros resultados indican que el rol de MapB no se limita a la translocación e inserción de algunas proteínas en la ME, sino que es esencial para la estabilidad de la ME y participa en la biogénesis de la envoltura celular, un proceso que está inherentemente coordinado con la división celular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de controles humanos y ambientales sobre la ecología y socio-economía de sistemas productivos semiáridos del Chaco y Espinal

Más información
Autores/as: Francisco Murray ; Esteban Gabriel Jobbágy Gampel ; Ernesto F. Viglizzo ; Germán Baldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El avance agrícola hacia regiones de mayor aridez crece en todo el mundo y particularmente en Sudamérica, generando cuestionamientos sobre su viabilidad productiva, sus costos ambientales y beneficios socio-económicos. Ante estos cuestionamientos surge la necesidad de comparar los principales sistemas agrícolas semiáridos y las alternativas predominantes de uso del territorio, considerando múltiples perspectivas que abarquen sucesivamente el plano ecológico, agronómico, económico y social. A escala de lote, compromisos biológicos entre la capacidad de tolerar la aridez y sostener altas productividades sugieren la existencia de rangos óptimos en gradientes de lluvia, en los que sucesivamente resultan ventajosos los cultivos anuales, las pasturas perennes y la vegetación natural. Se exploraron los resultados para los principales usos (forestal, ganadero y agrícola) y coberturas (bosque, pasturas C4, maíz, soja y trigo) del Chaco y Espinal semiárido (900 a 400 mm y 14 a 25 °C). El cultivo de maíz duplicó la producción de biomasa y alimento de las demás coberturas en todo el gradiente ambiental. Así, la elección del tipo de cultivo excedería el efecto del tipo de uso definiendo estos dos atributos ecológicos y agronómicos fundamentales. Menores costos de transporte y semilla o su transformación local revertirían su menor renta respecto a la soja, que actualmente prevalece por su mayor precio a pesar de su menor productividad. El rinde y la renta del uso forestal tradicional de la vegetación natural resultó extremadamente bajo, incluso maximizando la cosecha de madera y su precio, dificultando su conservación. Disminuir esta brecha demandaría mecanizar eficientemente usos alternativos compatibles con el bosque, como silvopastura o cosecha de bioenergía. Notablemente, no existió un nicho óptimo para cultivos en el extremo húmedo ni para pasturas en el árido, respecto a su adaptación, productividad e impacto ecológico. Por ende, maximizar la actividad fotosintética, transpiración y conservación de servicios del ecosistema, requeriría estrategias mixtas que combinen y alternen cultivos de renta con otros de cobertura y pasturas con especies leñosas. A escala regional, las complejas interacciones entre estrategias productivas y de distribución de recursos, sugieren una vinculación no lineal entre los factores sucesivos que contribuyen al bienestar humano. Se compararon dos fronteras agrícolas del Chaco semiárido, biofísicamente similares pero con desarrollos contrastantes (actores locales organizados vs inversores externos). El beneficio socio-económico del ahorro en transporte y agregado de valor mediante agroindustria local excedió el de maximizar el rinde o renta a escala de parcela, potenciando usos ecológicamente menos disruptivos. El rol clave de la capacidad de organización y gestión en el desarrollo cuestiona enfoques netamente agronómicos que no incorporan aspectos político-organizativos a los objetivos principales de intervención e investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de productos médicos con la piel normal

Más información
Autores/as: María Inés Schiaffino ; Carlos Harismendy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo del trabajo: Producir un documento que describa en forma organizada los productos médicos con interacción directa sobre la piel sana, presentar pautas de uso adecuado de los mismos y describir los posibles efectos nocivos derivados de su uso. En base al objetivo propuesto el trabajo se desarrolla en dos grandes capítulos. 1) La introducción donde se aborda la descripción histológica de la piel y la fisiopatología de las enfermedades dermatológicas por contacto. 2) Los productos médicos que pueden provocar lesiones dermatológicas agrupados por el tipo de material que los constituyen y analizando: el tipo de material, en qué productos médicos se pueden encontrar, las indicaciones de su uso y qué lesiones pueden causar en la piel. En cada tipo de material se incluye un listado de los productos médicos que lo contienen y pueden potencialmente causar lesiones dermatológicas por contacto y/o por reacciones alérgicas, confeccionado a partir de la base de datos de productos registrados en ANMAT. En el Apéndice ubicado al final del trabajo se expone una guía para orientar sobre cómo utilizar las bases de datos de productos y de empresas registrados en ANMAT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción del virus Junín con el citoesqueleto y la membrana de la célula huésped

Más información
Autores/as: Sandra M. Cordo ; Nélida A. Candurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

EI virus Junín (JUNV), agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina, es un miembro de la familia Arenaviridae. Es un virus envuelto de genoma ARN segmentado cuyo ciclo de replicación ha sido caracterizado en varios aspectos. La entrada a las células blanco se realiza vía endocitosis mediada por receptor y posterior fusión dependiente de PH. Una vez que la nucleocápside se encuentra dentro del citoplasma se expresan 5 proteínas estructurales, mediante una estrategia de codificación ambisense. La proteína mayoritaria asociada a la nucleocápside es denominada NP. A partir de un único precursor glicoproteico (GPC), sintetizado en el retículo y exportado a la membrana plasmática de la célula, se obtienen dos glicoproteínas virales denominadas GP1 y GP2. Ambas conforman las estructuras claviformes encontradas en la envoltura viral. Se desconocen hasta el momento los mecanismos detallados y las estructuras celulares involucradas en el transporte de las distintas proteínas virales hacia el sitio de brotación. El ensamblado de las partículas virales se lleva a cabo en la membrana plasmática de las células infectadas. En este trabajo se estudiaron algunos aspectos de la interacción virus-célula huésped, caracterizando la asociación de NP, GPC y GP1 a distintas estructuras celulares. En primer lugar se estudió la interacción del virus con la red de filamentos intermedios (FI) del citoesqueleto. Se utilizó el compuesto acrilamida capaz de desorganizar específicamente los FI. La producción de virus infeccioso disminuyó de manera dosis-dependiente en presencia del mismo. Los resultados, observados en celulas Vero, cultivos de fibroblastos humanos y astrocitos murinos, fueron comparables. Se analizó luego el efecto del compuesto sobre diferentes pasos del ciclo de multiplicación. De esta manera se determinó que la integridad de los FI es crucial al menos durante los pasos previos a la síntesis de proteínas virales y posteriores a la internalización. Mediante extracciones específicas realizadas con detergentes no iónicos se encontró que NP se asocia a la fracción celular correspondiente al citoesqueleto, aunque no se determinó a que componente correspondería esta interacción. Las glicoproteínas no mostraron asociación específica a estas fracciones celulares en iguales condiciones. Por otro lado, modificaciones en el contenido de colesterol de las células infectadas y tratadas con inhibidores de la enzima HMG-CoA reductasa, disminuyeron la infectividad y localización de las glicoproteinas en la membrana de las mismas. Estos resultados llevaron al análisis de la asociación de GPC y GP1 a estructuras de membrana ricas en colesterol denominadas rafts. Los ensayos de fraccionamiento celular específicos para estos microdominios de membrana mostraron la localización de las glicoproteínas en rafts. Esta interacción fue dependiente de la temperatura y de la presencia de colesterol en los cultivos infectados. Además, la asociación de las glicoproteínas a las fracciones rafts fue estabilizada a 37°C por la adición de anticuerpos específicos. Estos resultados sugieren la utilización de esta vía como mecanismo de transporte para GPC y GP1 a la membrana celular de las células infectadas. Asimismo la localización de las glicoproteínas en los microdominios rafts podría representar una estrategia para el reclutamiento de los componentes virales previo al paso de liberación de la progenie en las células infectadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción diferencial entre cepas de Xanthomonas axonopodis y diversas rutaceas

Más información
Autores/as: Alberto Martin Gochez ; Blanca Isabel Canteros ; Alberto Escande ; Alicia Leon Melegari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2007.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico

Más información
Autores/as: José Manuel Duhart ; Diego Golombek ; Mario Eduardo Guido ; Fernando Juan Pitossi ; Alberto Javier Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Duhart, J. (2019). Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción entre lípidos y proteínas en la membrana microsomal: UDP-glucuronil transferasa

Más información
Autores/as: Celina Elisabet Castuma ; Rodolfo R. Brenner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Ya que nuestro conocimiento de los sistemas naturales se basa, en buena medida, en las propiedades de las membranas artificiales, comenzamos por analizar las características polimórficas, la estructura y la dinámica de organizaciones lipídicas. La complejidad crece en cada caso al mezclar lípidos con cabezas polares químicamente distintas, longitudes de cadena y grados de insaturación variables. Naturalmente, surgen las atracciones y repulsiones de las moléculas de fosfolípidos entre sí y con el colesterol, conduciendo a separaciones laterales de fases en el plano de la membrana. Las proteínas interrumpen la organización lamelar, modificando las propiedades físicas de los lípidos y presentando ellas mismas cambios en su conformación, generados por las moléculas del entorno. Si avanzamos un poco más, vemos que hasta la funcionalidad de la molécula proteica depende de su interacción con los demás componentes de la membrana: la actividad enzimática está modulada por la interacción lípido-proteína. Estas interacciones son estudiadas, generalmente, con proteínas purificadas en sistemas reconstituidos. Es cierto que este procedimiento permite el desarrollo de experimentos en condiciones controladas, así como la evaluación independiente de la relación causa-efecto para las distintas variables del sistema. Pero también es cierto que el método de purificación-re constitución destruye la compleja riqueza de la regulación en la membrana nativa. Las membranas naturales aparecen como estructuras dinámicas y altamente heterogéneas en el plano lateral y transversal, donde conviven estructuras lamelares con no-lamelares, gradientes de fluidez con "ánulus" inmovilizados, creando todos ellos el medio propicio, para la expresión de la actividad catalítica de las enzimas de membrana. Y es en una membrana natural donde se llevaron a cabo los experimentos para conocer las relaciones que vinculan la composición lipídica, la estructura dinámica y la cinética de enzimas de membrana, que se detallan en el presente trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción genotipo x ambiente en Soja: un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica

Más información
Autores/as: José María Clavijo ; Martín Oesterheld ; Gervasio Piñeiro ; Adriana Graciela Kantolic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La soja se cultiva bajo un amplio rango de condiciones ambientales y con una amplia diversidad de genotipos que responden diferencialmente al ambiente (interacción genotipo x ambiente). La variabilidad del rendimiento entre ambientes y genotipos no está suficientemente estudiada a escala regional y tampoco está claramente mapeada. El objetivo fue desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción genotipo x ambiente del rendimiento de soja y generar una herramienta para definir y mapear ambientes en Sudamérica (5 a 40°S). Se analizó el rendimiento de 48 genotipos, de grupo de madurez (GM) II a IX, en 96 sitios y tres campañas. Se compiló una base de datos ambientales con 42 millones de registros de fotoperíodo, temperatura, precipitación, índice de vegetación normalizado y variables edáficas. Se identificaron grupos de ambientes con similar ranking de rendimiento de los genotipos (mega-ambientes), y se los asoció con rangos de variables ambientales que, luego, fueron mapeados en escenarios temporales combinando fechas de siembra y campañas. Las variables ambientales que más explicaron la interacción genotipo x ambiente fueron fotoperíodo, precipitación en estadíos reproductivos, temperatura en estadíos vegetativos y suelos. Los mapas mostraron mega-ambientes favorables para GM largos al Oeste y el Norte y favorables para GM cortos al Sur y el Este. La heterogeneidad espacial aumentó de Norte a Sur. La ubicación geográfica de los mega-ambientes fue más sensible a la fecha de siembra que a la campaña. En fecha tardía, aumentó la heterogeneidad espacial en el Norte y disminuyó en el Sur, y la región se tornó más favorable para GM largos. Al aumentar la precipitación, se amplificó el contraste de GM Norte-Sur. Los mapas de mega-ambientes podrían contribuir a una distribución espacial más eficiente de los sitios experimentales y a extrapolar espacial y temporalmente los resultados de tales experimentos. Esta tesis aporta una metodología original para mapear mega-ambientes.