Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de novedosas metodologías analíticas ambientalmente compatibles para monitoreo terapéutico y estudios farmacocinéticos de antirretrovirales en fluidos biológicos

Más información
Autores/as: Gabriel Alejandro Hunzicker ; Jorgelina Cecilia Altamirano ; José Manuel Camiña ; Liliana Patricia Fernández ; Mario Alfredo Quevedo ; Silvia Raquel Hernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Desde que surgieron los primeros casos de SIDA en 1981, la cantidad de infecciones por VIH recién diagnosticadas tienden a estabilizarse. El uso combinado de tres a cuatro antirretrovirales (ARV) diferentes, conocido como terapia antirretroviral altamente activa (TARGA), ha mejorado el estado clínico y la calidad de vida de pacientes infectados con el VIH. Los medicamentos genéricos son una alternativa asequible a los innovadores. Un genérico presenta la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que el innovador. Estos deben demostrar bioequivalencia respecto del producto innovador mediante ensayos de bioequivalencia clínica (BE) basados en la comparación de los perfiles farmacocinéticos del ingrediente farmacéutico activo (IFA) en fluidos biológicos. La validez de las pruebas estadísticas de bioequivalencia depende de la medición de los parámetros farmacocinéticos, por esta razón la confiabilidad de los resultados analíticos es un factor crítico. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar y validar metodologías bioanalíticas para la evaluación simultánea de ARV usando HPLC con detección UV y espectrometría de masas en tándem (MS2 y MS3). Diferentes métodos de procesamiento de muestras (precipitación de proteínas, extracción en fase sólida y extracción de puntos de niebla) permitieron la cuantificación simultánea de diferentes ARV. Las metodologías se aplicaron en estudios de bioequivalencia de medicamentos antirretrovirales en voluntarios argentinos sanos, demostrando que no todas las formulaciones farmacéuticas son intercambiables en la práctica médica, por lo que los estudios de bioequivalencia son un paso indispensable para garantizar la calidad de los productos farmacéuticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de potenciales propiedades antiaterogénicas y antitumorales del aceite de la cáscara de Citrus reticulata

Más información
Autores/as: Maria Agustina Castro ; Margarita Maria Garcia ; Rosana Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En nuestro laboratorio se demostró en líneas celulares tumorales, que monoterpenos como geraniol, cineole, limoneno y linalool poseen propiedades hipocolesterogénicas y antiproliferativas y que éstas a su vez son potenciadas de manera sinérgica al combinar los compuestos individuales (Kladniew et al. 2014; Manassero et al. 2013; M P Polo, Crespo, and De Bravo 2011). Por otro lado, existen numerosos reportes bibliográficos acerca del efecto antioxidante que poseen distintos aceites esenciales y/o sus componentes individuales. A partir de estos resultados se planteó que el aceite de la cáscara de mandarina (ACM) Citrus reticulata Blanco variedad Dancy, que posee una mezcla de varios isoprenoides, presenta un gran potencial en el tratamiento de hipercolesterolemias, prevención de ateroesclerosis y enfermedades tumorales. Para ello nos propusimos estudiar la capacidad de este aceite de modular vías metabólicas lipídicas asociadas al desarrollo de estas patologías. Se evaluaron los mecanismos bioquímicos y moleculares que desencadena el ACM a fin de aportar conocimiento sobre su potencial utilidad terapéutica en reemplazo o complemento de terapias existentes en el tratamiento de hipercolesterolemias, prevención de enfermedades cardiovasculares y como quimiopreventivos y/o quimioterapéuticos. Se determinó la composición lipídica del ACM empleando técnicas cromatográficas y espectofotométricas. Se evaluó el potencial antiaterogénico estudiando los efectos y mecanismos del aceite sobre la síntesis de lípidos, en particular sobre la vía del mevalonato (VM) empleando precursores radiactivos en un modelo de célula hepática humana (HepG2). Se estudiaron los efectos del aceite sobre el depósito de lípidos de reserva citoplasmática en células espumosas obtenidas por diferenciación de macrófagos (RAW 264.7) incubados con lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas; así como el efecto en los niveles de expresión de enzimas responsables de la síntesis y degradación de los mismos. Además se analizó el efecto antioxidante del aceite sobre las LDL involucradas en el proceso de formación de placas ateroscleróticas. Para evaluar el potencial antitumoral del ACM se estudiaron los efectos y mecanismos de acción del aceite sobre la viabilidad, proliferación y muerte celular en un modelo de célula tumoral humana (A549) realizando ensayos bioquímicos-moleculares en células en cultivo (ensayos in vitro) e implantadas en ratones atímicos (ensayos in vivo). Se analizó además el efecto del aceite sobre el estado redox celular evaluando los niveles de peroxidación lipídica y la actividad de enzimas del sistema antioxidante en células A549. El ACM contiene compuestos volátiles y no volátiles. Más del 90% de la fracción volátil corresponde al limoneno (Li) y el resto a distintos compuestos isoprenoides. En la fracción no volátil se encuentran: triacilglicéridos y carotenoides (libres y esterificados). Los efectos de bajas concentraciones del aceite que no disminuyen la viabilidad celular (<60 μL/L) sobre el metabolismo lipídico en hepatocitos mostraron una inhibición de la síntesis de colesterol con un aumento la incorporación de acetato en los intermediarios de la VM, escualeno y lanosterol. En cambio altas concentraciones del ACM (≥60 μL/L), disminuyen en hepatocitos no sólo la síntesis de colesterol, sino también la incorporación de acetato en todos los intermediarios de la VM evaluados. En células espumosas se observó una disminución del contenido de lípidos neutros. La disminución de los niveles de expresión de GPAT3 observada estaría contribuyendo a la reducción del contenido lipídico en estas células. El ACM posee mayor efecto inhibitorio sobre la viabilidad celular de las líneas tumorales estudiadas que su componente mayoritario el Li, lo que sugiere que la combinación de los distintos compuestos presentes en el ACM, generaría un efecto sinérgico o aditivo sobre la inhibición de la viabilidad celular de HepG2 y A549. El aceite bloquea la progresión del ciclo celular de las células A549 (línea tumorigénica). Las concentraciones evaluadas del ACM causaron un aumento en la población de células en fase G2/M con una simultánea disminución de células en fase S y las células tratadas con las concentraciones más altas del ACM (IC50) mostraron cambios significativos en todas las etapas del ciclo, promoviendo un arresto más pronunciado en la fase G0/G1 con disminución de los niveles de ciclina E, aumento de los de ciclina B1 en ambas concentraciones estudiadas y sin diferencias significativas en la expresión de ciclina D1. Además, la cuantificación de las imágenes obtenidas en células A549 por microscopía de fluorescencia demostró que tanto bajas (IC25) como altas concentraciones (IC50) del ACM ocasionaron un incremento significativo del porcentaje de células TUNEL positivo, evidenciando un efecto pro-apoptótico del aceite. Los ensayos in vivo demostraron una reducción significativa en el crecimiento tumoral cuando se le administró a los animales una dosis de 5.25 mg ACM/ratón/día en el alimento. El ACM incrementó la apoptosis en células tumorales in vivo. No se observaron cambios significativos en la ingesta de alimento, peso corporal, peso e histología de órganos ni en parámetros bioquímicos séricos de toxicidad hepática en ratones tratados con el ACM. El análisis por Western blot mostró que los niveles de Ras unida a membrana disminuyeron significativamente en los tumores de ratones tratados con 5.25 mg ACM/ratón/día, con respecto a los tumores control. Esta proteína anclada a la membrana desempeña un papel central en la promoción de la proliferación celular. Sin embargo, los niveles totales de Ras no variaron significativamente en ninguno de los grupos experimentales. Se observó una tendencia al aumento en los niveles de peroxidación lipídica en tumor, así como una disminución de los mismos en hígado. Por último el ACM disminuyó los niveles de peroxidación lipídica en LDL humanas y en células en cultivo incubadas con un agente inductor de estrés oxidativo e incrementó en las células en cultivo, en un estado redox fisiológico, la actividad de enzimas fundamentales del sistema antioxidante celular como son catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión-S-transferasa (GST). Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo demuestran que el ACM, a través de múltiples mecanismos, ejerce un efecto antiproliferativo y antilipogénico que permite sugerir su utilidad terapéutica en reemplazo o complemento de terapias existentes en el tratamiento de hipercolesterolemias, prevención de enfermedades cardiovasculares y como quimiopreventivo y/o quimioterapéutico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de Pseudapanteles dignus (Hymenoptera-Braconidae) como posible agente de control biológico de Tuta Absoluta (Lepidoptera-Gelechidae), plaga clave del cultivo de tomate en los alrededores del Gran Buenos Aires

Más información
Autores/as: Ana María Folcia ; Axel O. Bachmann ; Eduardo N. Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La polilla del tomate (Tuta absoluta) es considerada plaga clave del cultivo de tomate producido bajo cubierta en los alrededores de Buenos Aires debido a los daños que causa, en hojas, brotes y frutos, y a requerir permanentes medidas de control. Tanto el corto ciclo de vida que ocurre en los cultivos protegidos como la elevada cantidad de medidas de control requeridas han generado problemas de resistencia a insecticidas. Una de las alternativas al control químico es el control biológico. Hacia 1995 fue detectada la presencia natural de un parasitoide de larvas de T. absoluta, Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae). El objetivo general de esta tesis fue determinar la eficacia de Ps. dignus como agente de control biológico aumentativo de Tuta absoluta y evaluar su compatibilidad con la estrategia de control químico de la plaga. Para ello se determinó su potencialidad mediante la evaluación de sus atributos biológicos en condiciones de laboratorio (supervivencia y fecundidad) y comparación con los de la plaga. Se estimó su tasa de ataque en relación con la densidad de la presa (respuesta funcional). Se evaluó su eficacia en el control por medio de liberaciones controladas en laboratorio e invernáculos experimentales. Además, se analizó la compatibilidad de su empleo con estrategias de control químico aceptadas en manejo convencional (insecticidas) y orgánico (extractos vegetales) de plagas. Estos estudios resultan fundamentales para la implementación de una estrategia de manejo integrado de T. absoluta en cultivos de tomate en ambientes protegidos, que incluyan el empleo de liberaciones inoculativas de Ps. dignus en un contexto productivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de variables del manejo pre-sacrificio de cerdos asociadas con los cambios de pH de la carne, en una planta de sacrificio comercial colombiana

Más información
Autores/as: Leydy Escobar Márquez ; Marilyn Romero Peñuela ; Roberto Vaca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  

El pre sacrificio es una etapa crítica de la cadena cárnica porcina, que afecta la calidad ética e instrumental de la carne. Los actores de la cadena tienden a culpar a las etapas anteriores y / o posteriores por los problemas de bienestar de los animales. Los contextos de producción son denominados multifactoriales, por lo que es importante estimar diferentes relaciones entre las variables de acuerdo a las condiciones locales. El objetivo del estudio fue Evaluar variables del manejo pre sacrificio asociadas con cambios de pH en cerdos bajo condiciones comerciales en una planta de sacrificio. Se realizó un estudio de corte transversal en una planta de sacrificio comercial (Antioquia, Colombia), que evaluó 3.156 cerdos ((113,5 ± 12,9 Kg PV) (134 viajes)). Se evaluó la interacción humano-animal durante el desembarque y la conducción al área de sacrificio, variables fisiológicas de estrés, contusiones cutáneas en la canal y el pHu de la carne. Los resultados mostraron correlación entre variaciones fisiológicas de cortisol (µg/dL), proteína total (g/L), creatinina (mmol/L), lactato (mmol/L), creatin fosfoquinasa (U/L) con condiciones de manejo y variaciones según el tipo de camión utilizado entre 1 y 2 pisos. Las variables tiempo de ayuno, tiempo de transporte, parar durante el viaje y golpear a los cerdos explicaron el 45% de las variaciones en el pHu de la carne de los cerdos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del comportamiento del almidón y las proteínas en pastas elaboradas con harina de trigo sustituida parcialmente con harina de soja

Más información
Autores/as: Fabiola Patricia Gonzáles Coro ; Cristina S. Martínez ; Pablo Daniel Ribotta ; Rosa Aimaretti ; Liliana Ryan ; Marcelo Rosmini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto de la fertilización distribuida bajo distintas condiciones de manejo de agua, en el cultivo de naranja, CV. – Valencia late (Citrus sinensis L. Osbeck) en Bella Vista, Corrientes

Más información
Autores/as: Ariel Fernando Quispe ; Roberto Marano ; Norberto F. Gariglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para optar por el título de Magister Scientiae en Riego y Drenaje presentado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto inmunotóxico de plaguicidas de uso agrícola en Salvator merianae (iguana overa) como biomonitor de contaminación ambiental

Más información
Autores/as: Ana Paula Mestre ; Pablo Ariel Siroski ; Fabricio Vigliano ; Cristina Perez Coll ; Florencia Rey ; Patricia Susana Amavet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias agrícolas y veterinarias - Biotecnología agrícola  

La expansión de la frontera agrícola ha afectado las poblaciones silvestres animales en Argentina. Particularmente la distribución natural de la iguana overa (Salvator merianae) ha quedado inmersa en áreas expuestas a plaguicidas. El sistema inmune es un excelente indicador de la salud de los organismos, por lo que este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de los agroquímicos más utilizados en el país (cipermetrina, glifosato y clorpirifos) y de sus combinaciones, sobre el sistema inmune de S. merianae. Los parámetros inmunológicos evaluados fueron: recuento total y diferencial de glóbulos blancos, índices de lobularidad y de heterófilos/linfocitos, anticuerpos naturales y actividad del sistema de complemento. Complementariamente, se evaluaron los niveles de corticosterona en sangre y el crecimiento corporal de los individuos. Los resultados sugieren que los plaguicidas aplicados en menores concentraciones que las utilizadas en la agricultura actual, pueden inducir alteraciones en el sistema inmune de embriones y juveniles de S. merianae. Las diferentes respuestas inmunológicas, endócrinas y/o de crecimiento dependieron de las características del formulado, de la marca comercial probada y el método de exposición: individual o combinado, reconociendo interacciones entre los componentes de las mezclas. En animales expuestos durante el desarrollo embrionario, los efectos también dependieron de las diferentes concentraciones y de la etapa embrionaria de los individuos al momento de la exposición. En base a los resultados obtenidos, se sugiere continuar con la evaluación de los efectos de plaguicidas, empleando biomarcadores que permitan identificar las condiciones reales de exposición en las que se encuentra esta especie en su ambiente natural.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del efecto insecticida de Picrasma crenata (Vell.) Engl.- Simaroubaceae- sobre coleópteros plaga de los granos almacenados

Más información
Autores/as: Silvia M. Rodríguez ; Marcelo L. Wagner ; Nora Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del estado de conservación de dunas costeras: dos escalas de análisis de la costa pampeana

Más información
Autores/as: Ana Laura Monserrat ; Jorge Osvaldo Codignotto ; Mark Brinson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se propone un modelo regional de las comunidades vegetales de la costa de dunas pampeanas, y se aplica para evaluar el estatus de conservación de sus diferentes paisajes. Para ello se desarrolla una regionalización de la costa bonaerense en función del patrón geomorfológico, que luego se confirma mediante el análisis de imágenes satelitales y relevamiento en campo de las comunidades vegetales. Se relevaron 256 parcelas en 6 sitios de la costa. Se determinaron 130 especies vegetales en total. La distribución de la vegetación se analizó con métodos multivariados permitiendo definir un patrón asociado a la geomorfología en escala regional y local. Se definieron 2 regiones dentro de las costas de dunas pampeanas, las cuales se corresponden con las Barreras Medanosas Oriental y Austral. La mayor riqueza y diversidad se encontró en el centro de la región austral. Se elaboró un modelo de sucesión espacial de comunidades vegetales en el gradiente mar-tierra en función de los aspectos estructurales y florísticos con diez ambientes que se distinguen tanto por las comunidades que contienen como por su geomorfología típica. Los valores de riqueza de bordes y de índice de conectividad indican un estado de conservación variable a lo largo de la costa, pero también que el gradiente de ambientes, propuesto como modelo, se mantendría en buen estado en la costa pampeana, en los seis sitios estudiados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del expeller de soja en dietas de cerdos en recría y engorde

Más información
Autores/as: Vanina Nerea Murcia ; Raul (director) Franco ; Anibal (co-director) Pordomingo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister en en producción agropecuaria de la región semiárida pampeana, de la Universidad Nacional de La Pampa, en 2019