Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la temperatura sobre el peso seco, concentración de aceite y la proporción de ácidos grasos en el aceite de frutos de olivo (Olea europaea L. var Arauco)

Más información
Autores/as: Georgina Paula García Inza ; María Cecilia Rousseaux ; Antonio Juan Hall

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

Las respuestas de los componentes del rendimiento y de la calidad del aceite a la temperatura aún no han sido estudiadas en olivo ni en otras oleaginosas que acumulan aceite principalmente en mesocarpo (cerca de 95 por ciento del total en el caso de olivo). La información disponible en olivo se basa en correlaciones ligadas a variaciones en ubicación geográfica, altitud y años en los que pudieron covariar con la temperatura otros factores (radiación, disponibilidad hídrica, nutrición, etc). El objetivo de esta tesis fue evaluar el rol de la temperatura durante el crecimiento de frutos de olivo sobre el peso seco de los mismos, su contenido y concentración de aceite y las proporciones de ácidos grasos del aceite. Se realizaron experimentos manipulativos aplicados a ramas fructíferas creciendo a campo, utilizando cámaras transparentes con control y registro de temperatura. Los rangos de temperaturas medias alcanzados (entre 15-32 ºC) fueron mucho mayores a los rangos de 1 y 4 ºC logrados en estudios correlativos y permitieron generar relaciones funcionales para el peso seco del fruto, su concentración de aceite, y la proporción de ácidos grasos en el aceite. El contraste entre aplicaciones de temperaturas mayores o menores al ambiente durante períodos largos (114 días) y cortos (30 días) demostraron que tanto la proporción de aceite del fruto como la de ácido oleico en el aceite de fruto entero (mesocarpo + semilla) disminuye al aumentar la temperatura. Si bien en ambas estructuras del fruto la temperatura tuvo un efecto negativo sobre la concentración de aceite, las respuestas a la temperatura de la proporción de ácidos grasos de la semilla y el mesocarpo, medidos en forma separada, difirieron entre sí. Los patrones de respuesta de las proporciones de ácidos grasos en el aceite de semilla mostraron similitudes con las conocidas para especies oleaginosas de semilla como girasol. Por contraste, en el aceite de mesocarpo de olivo la proporción de ácido oleico disminuyó con el aumento de la temperatura, patrón opuesto a lo manifestado en semillas de olivo y en las de oleaginosas anuales. En esta tesis también se evaluó el efecto de la temperatura mínima nocturna sobre el crecimiento de los frutos y la calidad del aceite. Los resultados sugieren que la temperatura mínima nocturna y la amplitud térmica diarias son las dimensiones del régimen térmico diario con los que mejor se asociaron los cambios en el peso seco del fruto, la proporción de aceite y las proporciones de ácidos grasos en el mismo. Los resultados de esta tesis sirven para guiar la selección de sitios de plantación de nuevos olivares basados en los registros térmicos zonales, y para explicar los desajustes de la proporción de ácidos grasos del aceite de oliva producido en el NOA y la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI). Las relaciones funcionales entre las variables respuesta y la temperatura definidas podrán incorporarse en modelos de simulación del rendimiento y calidad que se desarrollen en el futuro. Tomados en conjunto con la tendencia al aumento de la temperatura, producto del calentamiento global, los resultados permitirán estimar la magnitud de los impactos negativos que podrían afectar el rendimiento del cultivo y la calidad del aceite.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de las perturbaciones antropogénicas sobre la taxocenosis de diatomeas bentónicas en sistemas lóticos pampeanos

Más información
Autores/as: Magdalena Licursi ; Nora Gómez ; Alberto Rodrigues Capítulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis se investigan los efectos de algunas perturbaciones antropogénicas, frecuentes en el área pampeana, sobre la taxocenosis de diatomeas epipélicas de algunos sistemas lóticos.En el capítulo 1 se realizó una reseña del valor diagnóstico de las diatomeas como indicadoras de cambios ambientales. Se enfatizó la importancia de las mismas como indicadoras de la calidad del agua, exponiendo el estado del conocimiento en la temática en Sudamérica y, en particular, en la Argentina. Se resaltó la necesidad de los estudios empleando el epipelon en los arroyos de la llanura pampeana, por tratarse de la comunidad mejor representada en el lecho de estos sistemas. Finalmente se presenta la hipótesis, los objetivos generales y particulares y el área de estudio, incluyendo una ficha técnica de cada arroyo analizado en la presente tesis. Con la finalidad de identificar la existencia de diferencias en la composición química del agua de los siguientes sistemas lóticos: Aº Tandileofú, Aº Napaleofú, Aº Vivoratá (pertenecientes al sistema serrano de Tandilia), Aº Rodríguez, Aº El Gato, Aº Pescado, Aº Buñirigo y Aº Juan Blanco (localizados en el NE de la provincia de Buenos Aires), se realizó un muestreo extensivo que incluyó un total de 21 sitios de muestreo. Conjuntamente con este estudio se analizó la relación entre la hidroquímica y la composición específica de la taxocenosis de diatomeas epipélicas (Capítulo 2). Estos estudios permitieron advertir que los arroyos del sistema serrano de Tandilia fueron más ricos en calcio, magnesio y bicarbonatos mientras que en la composición del agua de los arroyos del NE predominaron los carbonatos. Estas diferencias se vieron reflejadas en las asociaciones de especies presentes en los sistemas lóticos analizados, observándose que en los arroyos del NE la flora diatomológica fue de carácter más alcalófilo que la de los arroyos del sistema de Tandilia. A partir de esta prospección y la inclusión de parámetros relacionados con la polución orgánica y la eutrofización se seleccionaron los arroyos más comprometidos con estas perturbaciones antrópicas. En el capítulo 3 se exponen los resultados de estudios estacionales en los Aº Tandileofú, Aº Rodríguez y Aº El Gato, seleccionados en el capítulo 2, considerando sitios de referencia y sitios sometidos a diferentes perturbaciones antropogénicas. A partir de un Análisis de Correspondencia Canónica fue explorada la relación entre la composición físico-química del agua, el tipo e intensidad de uso de la tierra y la composición específica de la taxocenosis de diatomeas. Este análisis permitió advertir que los sitios de muestreo se organizaron formando cuatro grupos de acuerdo al uso de la tierra: i) sitios poco alterados, ii) sitios con uso de la tierra agrícola-ganadero intenso, iii) sitios con uso de la tierra predominantemente urbano y iiii) sitios con uso de la tierra predominantemente industrial. Fueron identificadas asociaciones de especies de diatomeas relacionadas con cada tipo de actividad desarrollada en la cuenca. En sitios poco alterados fueron observadas especies con altos requerimientos de oxígeno, mesotróficas y relacionadas con un nivel de saprobiedad β-α- mesosapróbico. En sitios con uso de la tierra de carácter agrícola-ganadero intenso las especies presentes poseen moderados requerimientos de oxígeno, son eutróficas y se relacionaron con un nivel de saprobiedad α- mesosapróbico. Las especies observadas en sitios con uso de la tierra predominantemente urbano poseen moderados o bajos requerimientos de oxígeno, son eutróficas y exhiben un nivel meso-polisapróbico. Los sitios cuyo uso de la tierra fue principalmente de carácter industrial presentaron especies con requerimientos muy bajos de oxígeno, eutróficas o hipereutróficas y polisapróbicas. Los parámetros estructurales de la taxocenosis de diatomeas reflejaron el deterioro de la calidad del agua condicionado por el uso de la tierra e intensidad del uso, mostrando una disminución gradual de la diversidad, el número de especies y la equitabilidad. Finalmente se advirtió una escasa influencia de la estacionalidad en los parámetros estructurales y tolerancia de las especies a la polución y eutrofización. Las preferencias ecológicas de las diatomeas epipélicas en relación con la polución orgánica y eutrofización fueron analizadas en el capítulo 4. A partir de un Análisis de Componentes Principales se estableció el gradiente de las variables relacionadas con estos fenómenos (NH4+, PO43- y DBO5). De acuerdo al rango de distribución de las especies en dicho gradiente fue posible asignar a cada especie un valor del grado de fidelidad en relación con la polución orgánica y eutrofización. La incorporación del grado de fidelidad al Índice de Diatomeas Pampeano se vió reflejada en un mejor ajuste del mismo con las variables relacionadas a estos fenómenos. En este capítulo también se presenta el rango de distribución de las distintas especies con relación al NH4+, PO43- y DBO5 y se analizan las diferencias en las preferencias ecológicas observadas en el presente estudio en relación con las reportadas para otras latitudes. En el capítulo 5 se exponen los resultados de las experiencias de traslocación de sustratos artificiales realizadas en el Aº Don Carlos. El objetivo de las mismas fue estudiar las respuestas de las diatomeas bentónicas ante cambios rápidos en la calidad del agua y establecer el valor diagnóstico de la taxocenosis en sitios con distinto grado de estrés ambiental en una escala de tiempo semanal. Las experiencias de traslocación evidenciaron no sólo los cambios en los parámetros estructurales, porcentaje de similitud comunitaria y la tolerancia de las especies a la contaminación, sino también el tiempo necesario para que los mismos se manifiesten cuando la taxocenosis es expuesta al deterioro de la calidad del agua y en sentido inverso. Así se advirtió que cuando la misma fue transportada de un sitio de buena calidad a uno de peor calidad del agua al cabo de dos semanas evidenció la perdida de una mayor proporción de las características originales de la taxocenosis control que en las traslocaciones implementadas en sentido inverso. En el capítulo 6 se analizaron los efectos del dragado del lecho de un arroyo (Aº Rodríguez), práctica frecuente en la llanura pampeana, sobre la taxocenosis de diatomeas. Se analizaron las respuestas de las diatomeas a los disturbios ocasionados por las obras considerando parámetros estructurales (densidad, número de especies, diversidad) y la tolerancia de las especies a la polución orgánica y eutrofización. Se reconocieron dos tipos de disturbios en el hábitat como consecuencia de las obras del dragado; por un lado aquellos relacionados con la remoción de sedimentos del fondo con la consecuente inestabilidad del sustrato. En segundo lugar los relacionados con la columna de agua entre los que se incluyen los cambios químicos y la alteración del ambiente lumínico. A partir de las obras de dragado se observó un incremento en la densidad de diatomeas, relacionado al incremento de la concentración de nutrientes, y el reemplazo de especies sensibles por especies más tolerantes. Los cambios fueron más notorios en el caso del sitio que presentaba mejor calidad del agua que en aquellos que mostraban signos de disturbios antrópicos previo a las obras de dragado. En el capítulo 7 se presentan las consideraciones finales referidas a los resultados obtenidos con relación a los objetivos particulares pautados en la presnete tesis. Finalmente se presenta un anexo en el se incluyeron las microfotografías de las especies halladas más frecuentemente en las muestras analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina

Más información
Autores/as: María Eugenia Iezzi ; Mario Santiago Di Bitetti ; Carlos Daniel de Angelo ; Javier Nestor Lopez de Casenave

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las plantaciones forestales constituyen una de las principales actividades productivas de Misiones y el noreste de Corrientes. En estas provincias, grandes extensiones de bosque y de pastizales nativos han sido convertidas a plantaciones de pinos sin que se conozcan en profundidad los impactos de esta actividad en las comunidades naturales. Estos monocultivos forestales pueden ofrecer un hábitat alternativo o resultar una barrera para la fauna nativa, dependiendo de su manejo y de las características de las especies que componen el conjunto faunístico regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar cómo la configuración espacial de los distintos componentes del paisaje productivo forestal, y algunos aspectos del manejo de los rodales de pinos, afectan la diversidad y la composición de los ensambles de mamíferos terrestres medianos y grandes del Bosque Atlántico, ecorregión originalmente representada por un bosque subtropical continuo, y de los Campos y Malezales y los Esteros del Iberá, ecorregiones dominadas por pastizales. También estudié el efecto de la pérdida y fragmentación del bosque nativo en el ensamble de mamíferos del Bosque Atlántico. Para todo ello, realicé dos grandes muestreos con trampas-cámaras. En el norte de Misiones establecí 184 estaciones de muestreo en bosque nativo continuo (n=53), en plantaciones de pino (n=62) y en fragmentos de bosque inmersos en la matriz productiva (n=69). En Corrientes y sur de Misiones establecí 234 estaciones en pastizales naturales (n=89), en bosque nativo (mogotes o bosques ribereños, n=54) y en plantaciones de pino (n=91). En el norte de Misiones la riqueza de especies disminuyó con la distancia al bloque de bosque continuo, mientras que la composición también se vio afectada por la proporción de bosque nativo en el paisaje y el acceso humano. Los rodales de pinos tuvieron subconjuntos empobrecidos de los ensamblajes originales cuya composición dependió principalmente de la accesibilidad humana y de la estructura del sotobosque. En los fragmentos de bosque nativo, el ensamble de mamíferos fue más similar al bosque continuo cuando el entorno estuvo dominado por usos de la tierra boscosos (bosque nativo o plantaciones forestales). En Corrientes y sur de Misiones, la riqueza y composición de especies difirió entre los bosques nativos y los demás ambientes, pero no existieron diferencias entre los pastizales y las plantaciones. Los ensambles de mamíferos también se vieron afectados por la proporción de bosque, de humedales y heterogeneidad de ambientes en el entorno y por la estructura de la vegetación en los estratos bajos. Los rodales de pino tuvieron una composición de especies más similar a los bosques nativos cuando fueron de edades adultas, poseyeron densidades intermedias de árboles y tuvieron una baja carga ganadera. La implantación de pinos provocó un empobrecimiento de los ensambles de mamíferos de los bosques nativos en ambas regiones, aunque no tuvo un efecto importante en los mamíferos de pastizal debido a la presencia en éstos de especies generalistas. El impacto de este monocultivo dependió de la región. Si bien existe un pool regional de mamíferos definido para cada área de estudio, la fragmentación del bosque continuo en el norte de Misiones y su reemplazo por plantaciones forestales promovió una mayor similitud de sus ensambles con los de los bosques empobrecidos del sur de la provincia y noreste de Corrientes. Los resultados de esta tesis derivaron en recomendaciones de manejo forestal a distintas escalas y para cada región estudiada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noroeste de Argentina

Más información
Autores/as: María Eugenia Iezzi ; Mario Di Bitetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las plantaciones forestales constituyen una de las principales actividades productivas de Misiones y el noreste de Corrientes. En estas provincias, grandes extensiones de bosque y de pastizales nativos han sido convertidas a plantaciones de pinos sin que se conozcan en profundidad los impactos de esta actividad en las comunidades naturales. Estos monocultivos forestales pueden ofrecer un hábitat alternativo o resultar una barrera para la fauna nativa, dependiendo de su manejo y de las características de las especies que componen el conjunto faunístico regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar cómo la configuración espacial de los distintos componentes del paisaje productivo forestal, y algunos aspectos del manejo de los rodales de pinos, afectan la diversidad y la composición de los ensambles de mamíferos terrestres medianos y grandes del Bosque Atlántico, ecorregión originalmente representada por un bosque subtropical continuo, y de los Campos y Malezales y los Esteros del Iberá, ecorregiones dominadas por pastizales. También estudié el efecto de la pérdida y fragmentación del bosque nativo en el ensamble de mamíferos del Bosque Atlántico. Para todo ello, realicé dos grandes muestreos con trampas-cámaras. En el norte de Misiones establecí 184 estaciones de muestreo en bosque nativo continuo (n=53), en plantaciones de pino (n=62) y en fragmentos de bosque inmersos en la matriz productiva (n=69). En Corrientes y sur de Misiones establecí 234 estaciones en pastizales naturales (n=89), en bosque nativo (mogotes o bosques ribereños, n=54) y en plantaciones de pino (n=91). En el norte de Misiones la riqueza de especies disminuyó con la distancia al bloque de bosque continuo, mientras que la composición y las abundancias relativas también se vieron afectadas por la proporción de bosque nativo en el paisaje y el acceso humano. Los rodales de pinos tuvieron subconjuntos empobrecidos de los ensamblajes originales cuya composición y abundancias relativas dependieron principalmente de la accesibilidad humana y de la estructura del sotobosque. En los fragmentos de bosque nativo, el ensamble de mamíferos fue más similar al bosque continuo cuando el entorno estuvo dominado por usos de la tierra boscosos (bosque nativo o plantaciones forestales). En Corrientes y sur de Misiones, la riqueza y composición de especies difirió entre los bosques nativos y los demás ambientes, pero no existieron diferencias entre los pastizales y las plantaciones. Los ensambles de mamíferos también se vieron afectados por la proporción de bosque, de humedales y heterogeneidad de ambientes en el entorno y por la estructura de la vegetación en los estratos bajos. Los rodales de pino tuvieron una composición de especies más similar a los bosques nativos cuando fueron de edades adultas, poseyeron densidades intermedias de árboles y tuvieron una baja carga ganadera. La implantación de pinos provocó un empobrecimiento de los ensambles de mamíferos de los bosques nativos en ambas regiones, aunque no tuvo un efecto importante en los mamíferos de pastizal debido a la presencia en éstos de especies generalistas. El impacto de este monocultivo dependió de la región. Si bien existe un pool regional de mamíferos definido para cada área de estudio, la fragmentación del bosque continuo en el norte de Misiones y su reemplazo por plantaciones forestales promovió una mayor similitud de sus ensambles con los de los bosques empobrecidos del sur de la provincia y noreste de Corrientes. Los resultados de esta tesis derivaron en recomendaciones de manejo forestal a distintas escalas y para cada región estudiada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los polinizadores y los predadores de semillas sobre el éxito reproductivo de las plantas en ambientes fragmentados del Bosque Chaqueño Serrano

Más información
Autores/as: Mariana Jausoro ; Leonardo Galetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. : 97 h. + CD. tabls.; grafs. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los productos de glicación avanzada (AGEs) y la metformina sobre el hueso: estudios in vitro e in vivo

Más información
Autores/as: Verónica Arnol ; Ana María Cortizo ; Antonio Desmond McCarthy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

La hipótesis de este trabajo de tesis es que tanto in vitro como in vivo, el tratamiento con Metformina podría proteger y/o bloquear los efectos deletéreos de los AGEs sobre el hueso. Objetivos Generales Investigar los mecanismos patogénicos de los AGEs así como los efectos de la Metformina sobre el hueso, en un modelo in vitro de células óseas en cultivo y en un modelo in vivo en ratas diabéticas y controles. Objetivos Específicos 1) Analizar el efecto de los AGEs y la Metformina sobre el citoesqueleto de actina y la diferenciación de osteoblastos en cultivo. 2) Investigar los efectos pro y anti-apoptóticos de los AGEs y la Metformina en osteoblastos en cultivo. 3) Estudiar el efecto de la Metformina sobre el estrés oxidativo inducido por los AGEs sobre osteoblastos en cultivo. 4) Determinar los mecanismos involucrados en la acción de AGEs y Metformina sobre osteoblastos en cultivo. 5) Estudiar el efecto de la Metformina sobre osteoclastos en cultivo. Determinar los mecanismos de transducción de señales involucrados en su acción. 6) Investigar la formación/resorción ósea en ratas diabéticas o control, tratadas o no con Metformina. Estudiar el grado de reparación de heridas óseas, expuestas o no a la acción de la droga Metformina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los sistemas de labranza de los cereales sobre los organismos perjudiciales y benéficos del suelo en el sudeste bonaerense (Argentina)

Más información
Autores/as: Pablo Manetti ; Xavier Pons i Domènech

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Doctor, de la Universitat de Lleida (España), en 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de metales pesados sobre invertebrados bentónicos

Más información
Autores/as: Paola Judith Pavé ; Mercedes Rosa Marchese ; Lucrecia Ferrari ; Alberto Rodrigues Capítulo ; Jorge Eduardo Marcovecchio ; María Alejandra Maine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se realizó un diagnóstico del estado de salud en la cuenca del río Salado del Norte, en su tramo inferior (San Justo y Esperanza, provincia de Santa Fe). Los objetivos principales fueron: 1) Evaluar el grado de perturbación que presenta dicha cuenca, determinando cómo la contaminación por metales afecta el ensamble de invertebrados bentónicos y establecer qué especies actúan como mejores indicadores de la salud ambiental. Además se analizaron en humedales del mismo río y en otros aledaños, las concentraciones de metales más abundantes (Cr y Cu) en hepatopáncreas de Pomacea canaliculata (Mollusca, Gastropoda), con el fin de evaluar su capacidad de acumulación. (2) Complementar el estudio de campo con bioensayos para evaluar los efectos de metales (Cr y Cu), sobre distintos puntos finales en macroinvertebrados bentónicos: Chironomus gr. decorus (Diptera, Chironomidae) y Limnodrilus udekemianus (Oligochaeta, Naididae). El monitoreo conjunto de los metales, parámetros físicos y químicos y macroinvertebrados bentónicos, permitió comprobar el grado de perturbación antrópica por metales (Cr, Cu y Pb) que presenta la cuenca estudiada. El molusco P. canaliculata y el oligoqueto L. udekemianus mostraron ser mejores bioacumuladores de metales, respectivamente, que C. gr. decorus. Los puntos finales más sensibles testeados para determinar efectos del Cu en C. gr. decorus, fueron la reducción del desarrollo larval y el éxito de la emergencia. Además, un biomarcador como las malformaciones bucales en C. gr. decorus puede ser un buen indicador para biomonitoreos de contaminación en campo, siendo de fácil detección. En L. udekemainus, el Cr afectó negativamente la reproducción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de oscilaciones climáticas sobre el crecimiento de la tonina overa, Cephalorhynchus commersonii, en aguas subantárticas

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Dellabianca ; Mauricio Lima Arce ; Jorge Lorenzo Pousa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre calidad y fisiología postcosecha de frutillas (Fragaria x ananassa Duch)

Más información
Autores/as: Ariel Roberto Vicente ; Alicia Raquel Chaves ; Pedro Marcos Civello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivo general: Analizar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre la calidad y fisiología postcosecha de frutillas y otros frutos blandos. Objetivos específicos: 1. Seleccionar un tratamiento térmico postcosecha adecuado para su aplicación en frutillas y evaluar el efecto de dicho tratamiento sobre la calidad y vida postcosecha de los frutos. 2. Analizar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre el ablandamiento en frutillas (degradación de pared celular y actividad de enzimas asociadas al proceso). 3. Estudiar el efecto de los tratamientos térmicos de alta temperatura sobre el ataque de patógenos de postcosecha en frutilla. 4. Evaluar el efecto de tratamientos físicos combinados (tratamientos térmicos, atmósfera modificada y refrigeración) sobre la calidad y conservación de frutillas y analizar la influencia del estado de madurez sobre la respuesta a la aplicación de tratamientos térmicos de alta temperatura en frutilla. 5. Caracterizar el proceso de maduración y desarrollo de un fruto altamente perecedero como boysenberry y analizar el efecto de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre su calidad y vida postcosecha.