Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del estatus ovárico sobre la producción in vitro de embriones bovinos

Más información
Autores/as: Edgar Ricardo Moreno Jerez ; Mariana Caccia ; Diego F. Dubeibe Marín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del estrés térmico sobre la expresión de síntomas del Virus de la "Peste Negra" (TSWV) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)

Más información
Autores/as: Mariel Silvina Mitidieri ; Edith Taleisnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Vegetal presentada en la Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela para Graduados en 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del glifosato sobre el crecimiento y la reproducción de crustáceos superiores

Más información
Autores/as: Luciana Avigliano ; Enrique Marcelo Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Avigliano, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del momento de inseminación a las 48 y 56 hs. en un protocolo de IATF sobre el porcentaje de preñez en vacas con cría en el semiárido de San Luis

Más información
Autores/as: Emiliano Etchevers ; Gabriel Amílcar Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trabajo Final (Especialización en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del momento e intensidad de poda sobre la demografía de ramas y floración de retorno del olivo (Olea europaea L. var Arbequina)

Más información
Autores/as: Valeria Albarracín ; María Cecilia Rousseaux ; Antonio Juan Hall

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La expansión del cultivo del olivo hacia ambientes cálidos diferentes a aquellos del Mediterráneo de donde es originario, llevó a la necesidad de adaptar el manejo del cultivo según las condiciones impuestas por el ambiente. A ello se suma, la reciente adopción de la poda mecanizada en la cual se realiza un corte no selectivo de ramas, agregó incógnitas sobre la identidad de las mejores prácticas de manejo del cultivo. El objetivo de esta tesis fue evaluar la influencia del momento e intensidad de poda mecánica (PM) sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y la demografía de ramas nuevas en árboles de olivo en plantaciones de La Rioja. Tres experimentos de PM simuladas fueron realizados en años on (i.e. árboles con alta carga de frutos). En el primero se aplicaron tres intensidades de PM invernal (ligera, moderada y severa) y una severa de verano. El crecimiento vegetativo y la demografía de ramas nuevas se midieron sobre 12 ramas base (BB) o puntos de corte por árbol. El crecimiento vegetativo aumentó lineal y positivamente con el aumento del área foliar removida en las podas de invierno. La PM severa de verano produjo menor crecimiento vegetativo en el año de la poda, llevándolo a valores similares al control. El rendimiento promedio trianual post-poda no fue modificado por las intensidades de PM invernal pero la fluctuación interanual sí fue variable entre tratamientos. La PM de verano redujo el rendimiento promedio trianual un 25% con respecto al resto de los tratamientos. En relación a la demografía de ramas nuevas, la PM de invierno mostró mayor frecuencia y longitud de ramas vigorosas (chupones y chupones laterales) por BB. La PM de verano se asoció más con ramas no vigorosas (brotes y brotes laterales) que con chupones. Por otro lado, la floración de retorno de las ramas no vigorosas y vigorosas fue alta al tercer año post-poda, moderada en el segundo y escasa/nula al año siguiente de la poda. El segundo experimento involucró la aplicación de tres prácticas post-poda: a) raleo del 50% de chupones nuevos por punto de corte, b) despunte de ramas nuevas y c) aplicación de 1500 ppm de cloruro de Mepiquat (CM, una anti-giberelina) en árboles con PM severa de invierno. El raleo de chupones demostró ser la mejor estrategia en promover la floración y rendimiento al año siguiente, pero es de limitada aplicabilidad comercial. En contraste, el despunte de las ramas nuevas (remoción del apice+1º par de nudos) fue el peor tratamiento de post-poda por promover las ramificaciones laterales de brotes y chupones que no florecieron en la siguiente temporada. Por último, la aplicación de CM no mostró una tendencia diferencial en promover la floración de retorno y rendimiento, probablemente porque la dosis empleada fue baja. El tercer experimento involucró la aplicación foliar de dosis crecientes (0-3000 ppm) de CM sobre árboles con alta carga de frutos (año “on”) sin poda, y puso en evidencia que dosis de 2000-3000 ppm incrementan la floración de retorno y el rendimiento en la siguiente campaña, reduciendo la alternancia productiva. Los resultados presentados incluyen: a) la primera cuantificación del crecimiento vegetativo post-poda durante dos estaciones y del rendimiento y sus componentes durante tres estaciones de crecimiento; b) la primera descripción demográfica de las respuestas a la poda símil-mecánica de ramas vigorosas y no vigorosas y su transición hacia la generación de yemas floríferas sobre tres floraciones subsecuentes a la poda; c) la primera exploración de respuestas a sistemas de manejo de post-poda en olivo; y d) respuestas muy alentadoras del rendimiento y la floración de retorno a la aplicación de CM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del número de aplicaciones de prostaglandina sobre la regresión de cuerpos lúteos, el retorno al celo y la ovulación, en donantes de embriones bovinos

Más información
Autores/as: Jahir Vicente Garzón Gélvez ; Gabriel Amílcar Bó

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del riego con aguas provenientes del tratamiento de efluentes urbanos y de la fertilización con selenio sobre la calidad nutracéutica de brócoli

Más información
Autores/as: Fabricio Alejandro Salusso ; Carlos Bouzo ; Silvia Imhoff ; Claudio Galmarini ; Roberto Rodriguez ; Raúl Crespi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El tratamiento de aguas residuales y su reutilización en sistemas agrícolas significan un aporte de agua y nutrientes para los cultivos. El brócoli posee un alto valor nutricional y contiene compuestos nutracéuticos beneficiosos para la salud. Además, tiene la capacidad de acumular selenio (Se), micronutriente esencial para humanos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del riego con efluentes tratados y la biofortificación con Se sobre la producción y propiedades nutracéuticas de brócoli. Para ello se trasplantaron tres cultivares regados con: efluentes tratados y agua de acuífero, y se aplicaron tres dosis de fertilización con Se: 0; 50 y 100 g ha-1, en un diseño experimental en parcelas divididas. A cosecha se evaluó la partición de asimilados, diámetro y peso de pella, contenido de compuestos nutracéuticos, acumulación de Se y calidad sanitaria de las pellas. Los resultados determinaron diferencias significativas en favor del uso de efluentes en partición de asimilados, diámetro de pella y peso de pella, sin embargo, no tuvo efectos sobre el contenido de compuestos nutracéuticos, a excepción del contenido de fenólicos. La biofortificación con Se no modificó los niveles de compuestos nutracéuticos, sin embargo, se logró una acumulación significativa de Se en las pellas. La calidad sanitaria del producto determinó que fueron aptas para consumo en fresco. El uso de efluentes tratados debería considerarse una alternativa para mejorar la producción de brócoli, a pesar de no lograrse mejoras en su calidad nutricional. Además, constituye una hortaliza con gran potencial para su biofortificación con selenio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del secado y el almacenamiento en la calidad de geles pécticos deshidratados de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.)

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Quintero Ruiz ; Sergio Adrián Giner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

En la búsqueda de productos alimenticios novedosos, que proporcionen valor agregado a la cadena de producción y que sean nutritivos, se planteó la idea de trabajar en el desarrollo de un gel péctico deshidratado (GPD) a base de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa). El proceso conducente a dicho producto comprendió varias etapas, las cuales se describen de forma individual en cada uno de los capítulos del presente trabajo. El Capítulo 1 Hace referencia a la caracterización de la materia prima que en este caso es la pulpa de rosa mosqueta. Se realizaron determinaciones para conocer el contenido de los macrocomponentes (proteínas, ceniza, lípidos, materia seca y carbohidratos) y de los parámetros fisicoquímicos relevantes para el desarrollo de los geles pécticos (contenido de sólidos solubles, contenido de pectinas, pH, actividad acuosa, densidad y color). Se eligió al ácido ascórbico como el parámetro representativo de la calidad nutricional para las etapas de procesamiento y almacenamiento. En el Capítulo 2 Se describe el desarrollo de una formulación sensorialmente aceptable, para obtener, luego de un proceso de deshidratación, un gel péctico laminado (también conocido como “piel de fruta”, como lo indica el Códex Alimentarius de la FAO/OMS, o fruit leather en inglés). El Capítulo 3 contiene el estudio del equilibrio sorcional de dicha formulación mediante dos técnicas: gravimétrica e higrométrica, con miras a obtener datos que puedan relacionarse con la estabilidad química y microbiológica en función del contenido de humedad. En el Capítulo 4 se realizó el estudio del secado mediante dos tecnologías: aire caliente (convectivo) y a vacío (conductivo). Se determinaron experimentalmente las curvas de secado para 4 temperaturas (40, 50, 60 y 70°C). A efectos de realizar estudios cinéticos, se modeló matemáticamente la transferencia de materia. El Capítulo 5 describe la variación de la actividad acuosa, color y contenido de ácido ascórbico durante el secado, definiéndose las condiciones de proceso por las cuales es posible obtener los geles pécticos deshidratados. A su vez mediante los resultados de paneles sensoriales y la aplicación de un criterio global de calidad (global stability index o GSI), se seleccionó la mejor técnica de secado. El Capítulo 6. Describe las tres metodologías de almacenamiento utilizadas, la primera de ellas siguió el método convencional a 20°C durante un año y las otras dos fueron de tipo acelerado a 30 y 40°C por un periodo de dos meses. A la formulación definida en el Capítulo 2, se le adicionó un conservante (metabisulfito de potasio) en tres concentraciones, a efectos de determinar si éste tenía efecto sobre el color superficial y el contenido de ácido ascórbico. Se aplicó el índice GSI y este se graficó en función del tiempo, se modeló matemáticamente, lo que permitió calcular el efecto de la temperatura por medio del factor Q10. El último capítulo (Capítulo 7) muestra un análisis de los costos de producción para la obtención del gel péctico deshidratado de rosa mosqueta enmarcado dentro del programa “Capital Semilla” del Ministerio de Industria de la Nación Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del Síndrome Metabólico inducido por una dieta rica en fructosa sobre el tejido óseo

Más información
Autores/as: Juan Ignacio Felice ; Antonio Desmond McCarthy ; Ana María Cortizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Introducción. El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de anormalidades fisiológicas y metabólicas que incluyen obesidad central y global, tolerancia a la glucosa alterada con insulinorresistencia, dislipidemia e hipertensión. Desde su descripción en 1988, la incidencia del SM ha aumentado dramáticamente, y se ha reportado que se presenta en más del 20% de la población adulta en los países en desarrollo. La prevalencia del SM aumenta con la edad y se asocia con alto riesgo de Diabetes mellitus y sus consecuencias cardiovasculares más importantes. Desde hace un tiempo se ha reconocido que existe una asociación entre la Diabetes mellitus y alteraciones esqueléticas, lo cual podría llevar a un mayor riesgo de fracturas en esta condición. Sin embargo, se conoce menos sobre el efecto del SM (o de sus componentes individuales) en la salud ósea. Algunos factores, como la obesidad y el sobrepeso protegerían de la excesiva pérdida ósea asociada con la edad. Otros, como la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de HDL, muestran resultados contradictorios en su asociación con la densidad mineral ósea. Existen estudios clínicos que intentan relacionar el SM con el estado de la densidad mineral ósea (DMO) y/o la predisposición a fracturas. Los resultados están lejos de ser concluyentes. En algunos trabajos se encuentran efectos nocivos del SM sobre ciertas regiones del esqueleto, mostrando DMO disminuida y/o mayor predisposición a fracturas, pero otros trabajos no llegan a las mismas conclusiones. Existe una gran cantidad de evidencia en modelos animales y estudios en humanos, demostrando que un alto consumo de fructosa en la dieta es un factor nutricional importante en el desarrollo del SM. En el modelo de ratas alimentadas con dieta rica en fructosa, los animales manifiestan las características más importantes del SM: se inducen hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, disminuida sensibilidad insulínica y tolerancia a la glucosa alterada. Los productos de glicación avanzada (AGEs) que se asocian con la hiperglucemia, son producidos por reacción no enzimática de azúcares reductores con proteínas o lípidos. Indirectamente, los AGEs desencadenan inflamación y estrés oxidativo, lo cual también podría contribuir tanto a la progresión del SM como de osteoporosis. En ratas alimentadas con fructosa se ha reportado un incremento de AGEs en varios tejidos, así como en los niveles de metiglioxal, un intermediario del metabolismo de la fructosa y potente precursor de AGEs. Esto se asocia a su vez con un incremento en la resistencia insulínica y los triglicéridos plasmáticos. En nuestro laboratorio se ha demostrado previamente que los AGEs ejercen efectos deletéreos directos sobre osteoblastos en cultivo, reduciendo su capacidad de proliferación, diferenciación y mineralización. La metformina es uno de los agentes más comúnmente usados en el tratamiento de estados patológicos asociados a insulinorresistencia como son la Diabetes mellitus tipo 2 y el SM. Esta droga es una biguanida que disminuye los niveles glucémicos sin afectar en forma directa la secreción de insulina. En nuestro grupo de trabajo se ha investigado el efecto de la metformina sobre osteoblastos en cultivo, encontrando que induce en forma directa un incremento en su proliferación, diferenciación y mineralización. Además, hemos demostrado que la administración oral de metformina induce efectos osteogénicos in vivo y ex vivo en animales de experimentación sin alteraciones metabólicas o en un modelo de diabetes con deficiencia parcial de insulina. // Hipótesis. La inducción de Síndrome Metabólico podría asociarse con alteraciones óseas, consecutivas a cambios en el recambio óseo y en el metabolismo de las células óseas o de sus progenitores, y consecuentemente, asociarse con un mayor riesgo de fracturas y/o disminuida capacidad de regeneración del tejido esquelético. Además, se postula que estas alteraciones óseas asociadas al Síndrome Metabólico, podrían ser prevenidas en forma parcial o total por la administración oral de metformina. // Objetivos. Se planteó el objetivo general de investigar la posible asociación entre el Síndrome Metabólico y las alteraciones del tejido óseo en ratas, paro lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) investigar in vivo las posibles alteraciones óseas, consecutivas a la inducción de resistencia insulínica, dislipidemia e hipertensión, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta rica en fructosa; b) investigar el efecto ex vivo del SM de este modelo sobre el potencial osteogénico o adipogénico de células estromales mesenquimáticas (MSC); c) investigar el efecto in vivo del SM inducido por fructosa, sobre la regeneración del tejido óseo; y d) evaluar la posible modulación de las alteraciones óseas consecutivas a un SM inducido por fructosa, mediante una administración oral de metformina. // Materiales y métodos. Los estudios se hicieron en ratas que recibieron solución de fructosa al 10% ad libitum (grupo DRF) para generar el SM. Como control (grupo C), se usaron ratas que recibieron agua corriente ad libitum. En los ensayos en los que se evaluaron los efectos de la metformina, esta se administró en el agua de bebida en una dosis de 100 mg/kg/día (grupos CM y DRFM). Se hicieron estudios de histomorfometría estática de la metáfisis femoral proximal y distal, estudios de histomorfometría dinámica de la metáfisis femoral distal, análisis por tomografía computada cuantitativa periférica, y se estudió la capacidad de regeneración de una lesión ósea parietal. Además, se evaluó el potencial osteogénico y adipogénico de las células estromales mesenquimáticas, y se midió la expresión de factores de transcripción de cada linaje. // Resultados. La dieta rica en fructosa indujo un SM caracterizado por alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. A través de estudios histomorfométricos estáticos se observó que el SM indujo una disminución significativa en la densidad de osteocitos y en la actividad TRAP de la metáfisis femoral. No se observaron cambios inducidos por el SM a través de estudios de histomorfometría dinámica y de pQCT. Las MSC derivadas de animales con SM presentaron un menor potencial osteogénico y una mayor predisposición hacia el linaje adipocítico, probablemente por modulación de la relación en la expresión de Runx2 y PPARg. El SM se asoció con una disminución de la reparación ósea en un modelo de lesión parietal mínima. Simultáneamente, redujo la densidad osteocítica y la actividad osteoclástica en el sitio de lesión, sugiriendo una disminución concertada de la formación y remodelado óseo. El tratamiento oral con metformina previno la disminución de la densidad osteocítica metafisaria inducida por el SM, sin alterar la actividad TRAP. La metformina previno total o parcialmente los efectos antiosteogénicos del SM sobre las MSC. // Conclusión. El Síndrome Metabólico se asocia con alteraciones leves en la microarquitectura metafisaria, con un menor potencial osteogénico en las células estromales mesenquimáticas y con una importante disminución en la regeneración ósea. El tratamiento oral con metformina fue capaz de prevenir total o parcialmente la mayoría de estas alteraciones óseas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del tratamiento con hCG y progesterona sobre la tasa de preñez en receptoras de embriones bovinos

Más información
Autores/as: Octavio Isaza Londoño ; Humberto E. Tríbulo ; María Belén Rabaglino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC-FCA ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2019