Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de flebótomos (Díptera:Psychodidae) en las ecorregiones de las Yungas y Chaco y establecimiento de colonias en laboratorio, en el departamento de Orán, Salta, Argentina

Más información
Autores/as: Griselda Noemi Copa ; Jorge Diego Marco ; Julio Rubén Nasser

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Algunas especies de flebótomos (Psychodidae: Phlebotominae) tienen importancia médica, por ser vectores de agentes causales de las leishmaniasis. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Estudiar la posible asociación entre el tipo de vegetación y las especies de flebótomos; b) Buscar criaderos naturales de flebótomos, c) Iniciar colonias de flebótomos en condiciones de laboratorio y comparar los sustratos de ovoposición; y d) Realizar un relevamiento de flebótomos en un área rural (R), urbana (U) y un paraje periférico (P). El área de estudio correspondió a distintas zonas de los departamentos de Orán y San Martín. Se trazaron transectas en la vegetación, en las que se relevaron las especies de plantas y se flebótomos con las trampas CDC, en: Selva Pedemontana (SP), Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) pertenecientes a las Yungas y Chaco Semiárido (CH). Se analizaron correlaciones entre: a) las abundancia de las especies y b) la probabilidad de encontrar las distintas especies (PEE) obtenidas a partir de modelos de nicho. En SP y CH se realizó la búsqueda de criaderos naturales de flebótomos, a través de trampas de emergencia, observación directa e incubación de muestras de suelo. Se iniciaron colonias de flebótomos en condiciones de laboratorio a partir de hembras capturadas a campo. Se compararon sustratos de oviposición, se siguió el ciclo de vida y se generaron tablas de vida. Se capturaron las especies Nyssomyia neivai, Migonemyia migonei, complejo cortelezzii, Psathiromyia shannoni, Psathiromyia punctigeniculata y Lutzomyia nuneztovari. Se encontró correlación entre algunas especies de árboles y flebótomos. La distribución de flebótomos se extiende hasta BM. Se identificaron 2 larvas y 2 exuvias de pupas. Se logró la ovoposición de hembras en condiciones de laboratorio para Ny, neivai, Mg. migonei y sus supervivencias mostraron diferencias. En R, U, y P Ny. neivai fue mayoritaria. Varios de los sitios de muestreo correspondieron a patios de viviendas lo cual podría representar un riesgo de transmisión peridoméstica incluso en los barrios periféricos. La correlación entre flebótomos y plantas puede deberse a que los arboles pueden servir de refugio o alimento. Las colonias de flebótomos pudieron ser iniciadas en condiciones de laboratorio, las cuales permitirán el desarrollo de futuros proyectos de incriminación de vectores y/o reservorios. Los resultados de este trabajo son útiles para planificar campañas de prevención y control de la leishmaniasis tegumentaria en el norte de Salta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de la distribución de mamíferos acuáticos: uso de modelos asociativos y rol de la conducta y la eco-fisiología en la estimación de aptitudes de hábitat y de rangos bio-geográficos presentes y futuros, en cetáceos, pinnípedos y mustélidos

Más información
Autores/as: Jonatan José Gomez ; Marcelo Hernán Cassini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta tesis es utilizar MDE para analizar los factores ambientales y antropogénicos que influyen sobre la distribución espacial de especies de mamíferos acuáticos, bajo la hipótesis general de que este efecto depende de las características eto-fisiológicas de las especies, y enfatizando las consecuencias de los análisis desde un punto de vista de conservación para la bio-diversidad marina. Los objetivos específicos están asociados a cada especie seleccionada y se resumen a continuación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central

Más información
Autores/as: María Soledad Albanese ; Ricardo A. Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de monogenea en el Río de la Plata: patrones y procesos en las comunidades de Pimelodus maculatus y P. albicans

Más información
Autores/as: Pablo Andrés Gutiérrez ; Sergio Roberto Martorelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta investigación fue estudiar los procesos que estructuran las comunidades de Monogenea en peces dulceacuicolas, tomando como modelo los parásitos presentes en las branquias de Pimelodus maculatus y P. albicans (Siluriformes: Pimelodidae) en el Río de la Plata (Puerto de Buenos Aires). En P. maculatus se encontraron 5 especies de Monogenea y 6 en P. albicans. Los Monogenea estudiados corresponden a los géneros Demidospermus, Unibarra, y Anacanthophallus. Los hospedadores compartieron tres especies de parásitos, dos del género Demidospermus y la tercera perteneciente al género Anacanthophalus. El número de Monogenea y la cantidad de sectores branquiales ocupados se correlacionaron positivamente con el largo del hospedador solamente en P. maculatus. En ambos hospedadores la cantidad de espacio disponible (nichos vacantes) fue abundante. En las dos especies hospedadoras se encontró correlación positiva entre el número de especies de Monogenea y la carga parasitaria total. Las asociaciones negativas entre las especies de Monogenea en ambos hospedadores fueron escasas o inexistentes. Se encontraron pocos casos de solapamiento completo de nichos entre las especies de Monogenea. Las especies del género Demidospermus revelaron tener un patrón similar de preferencia por determinadas hemibranquias. Se encontró variación estacional en la caracterización de las infracomunidades de P. maculatus. Los Monogenea que parasitan ambas especies hospedadoras constituyen comunidades componente que no son consecuencia de ensambles estocásticos de especies. Se demuestra que el patrón de encuentros intraespecíficos no se debe a procesos estocásticos. Se analizan los patrones encontrados en base a la hipótesis de segregación no competitiva de especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de Phlebotominae (Diptera:Psychodidae) y su relación con la transmisión de Leishmaniasis en zonas urbanas y rurales de la región del Chaco húmedo, Chaco, Argentina

Más información
Autores/as: Enrique Alejandro Szelag ; Oscar Daniel Salomón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Nacional de Medicina Tropical. Centro Nacional de Diagnostico e Investigación en Endemo-Epidemias . Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. Chaco. Argentina- 2015 - 138 h. + CD. ils.; maps.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología del fitoplancton de arroyos pampeanos y su valor como indicador de la calidad del agua

Más información
Autores/as: Delia Elena Bauer ; Nora Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

En el presente trabajo de tesis se estudió el fitoplancton de arroyos pampeanos del área bonaerense analizando su ecología y su valor como indicador de la calidad del agua. Dentro del marco conceptual establecido con respecto al uso del fitoplancton como indicador se puntualizan los tipos de estrés que producen las fuentes antropogénicas de contaminación y las posibles respuestas del fitoplancton, que son analizadas en los distintos capítulos de esta tesis. Las hipótesis planteadas se relacionan a la existencia de distintas respuestas estructurales del fitoplancton a diferencias en las condiciones ambientales determinadas por factores naturales y antropogénicos, y a su posible uso como indicadoras de la calidad del agua en los arroyos estudiados. Para este trabajo se seleccionaron los arroyos Martín, Rodríguez, Don Carlos, El Gato, El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, ubicados en la zona Noreste bonaerense, y Tandileofú, Napaleofú y Vivoratá, con sus cabeceras en la zona serrana de Tandil. En cuanto a las variables ambientales, se midieron en el campo: ancho, profundidad, velocidad de la corriente, pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad y turbidez. Además, se colectaron muestras de agua para el análisis de nutrientes disueltos, DBO5, DQO, sólidos totales en suspensión y iones mayoritarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología del mesozooplancton (Appendicularia y Copepoda) en aguas costeras Norpatagónicas (42°-46°S): ciclo anual y relaciones tróficas

Más información
Autores/as: Mariela Lorena Spinelli ; Fabiana Capitanio ; Rodrigo Gonçalves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

Se estudió la estructura trófica del mesozooplancton con énfasis en Appendicularia y Copepoda en la región norpatagónica, poniendo atención en su variación espacial y estacional. Adicionalmente, se realizaron estudios con especies dominantes en esta zona para evaluar cómo factores ambientales pueden afectar las relaciones tróficas en este ecosistema. Para ello, se analizó experimentalmente el efecto subletal de la radiación ultravioleta en las tasas de alimentación de copépodos. En todo el ciclo estacional dominaron los copépodos y la fracción nanoplanctónica de fitoplancton. En verano se destacó una menor diversidad de especies, entre las que dominó Euterpina acutifrons. Asimismo, se observó que la RUV inhibe la alimentación de dicha especie y que en sus estadios larvales son capaces de realizar foto-reparación. En cuanto a la variación espacial, en el sistema frontal de Península Valdés dominaron las menores tallas del mesozooplancton (‹ 500 μm) (copépodos calanoideos, ciclopoideos, nauplii y apendicularias) y las larvas de Engraulis anchoita en la zona homogénea. La distribución de la Chl-a y la estratificación térmica de la columna de agua fueron los principales factores que influyeron en las diferencias observadas en la distribución y composición del mesozooplancton. La apendicularia Oikopleura dioica, presentó una distribución vertical similar de día y de noche en la zona homogénea, en cambio en la zona de transición se encontraron las mayores tallas e individuos maduros por encima de la termoclina durante la noche. Este trabajo brinda nueva información sobre la comunidad mesozooplanctónica que sostiene especies ícticas de alto valor comercial en la zona de estudio. En este sentido, los datos aportados por esta tesis sobre el efecto de la RUV en la alimentación de una especie dominante, plantea un punto de partida para nuestro entendimiento de cómo los factores asociados al cambio global pueden modificar las relaciones tróficas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología del paisaje: comunidades de pequeños roedores de la Provincia de Entre Ríos

Más información
Autores/as: Carolina Massa ; Gerardo R. Cueto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se evaluó la variabilidad espacial y temporal de las comunidades de roedores del sur de la Mesopotamia argentina, bajo los marcos teóricos de la Ecología de paisaje y Ecología de metacomunidades. El área de estudio abarcó tres ecorregiones, Espinal, Pampa y Delta e Islas del Paraná, con paisajes e historias de uso diferentes. Se caracterizaron las comunidades de roedores de 77 localidades a partir restos óseos provenientes de egagrópilas de Tyto alba. La variación temporal se estudio a partir de 23 de esas localidades, entre los años 2008 y 2012. El relevamiento de las variables ambientales (topografía, clima y cobertura del suelo) se realizó a partir de imágenes satelitales. Se identificaron 43.198 roedores pertenecientes a 16 especies, de las cuales 14 se registraron en las tres ecorregiones. Las abundancias relativas de las distintas especies que conformaron las metacomunidades de roedores de cada ecorregión resultaron significativamente diferentes. Tanto las características del ambiente como la ubicación geográfica estructuraron las metacomunidades de roedores. La diversidad y equitatividad de las comunidades de roedores variaron según la Ecorregión estudiada y con los cambios en la cobertura del suelo y la disponibilidad de agua. El conjunto de los resultados obtenidos sugieren que en el Delta la estructura de las comunidades estaría determinada por filtros ambientales (pulsos de inundación y sequía) que operan a escala local, mientras que en la Pampa y el Espinal el uso de la tierra sería el factor determinante de la estructura de las comunidades y sólo eventos climáticos extremos provocarían cambios significativos en las comunidades de roedores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología del puma (Puma concolor) en el Espinal: un acercamiento enfocado en el efecto de los factores antrópicos

Más información
Autores/as: Maria de Las Mercedes Guerisoli ; Mauro Lucherini ; Estela Maris Luengos Vidal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A lo largo de su distribución el puma, Puma concolor, protagoniza complejas interacciones con los humanos. En el Espinal del sudoeste bonaerense, donde los hábitats naturales han sido alterados por las actividades agro-ganaderas, este felino es el foco de intensos conflictos con los productores, quienes responden a la predación de ganado matando al puma. El primer objetivo de esta tesis fue el de determinar los patrones de actividad y uso del hábitat del puma en el SO bonaerense, explorando el efecto de los factores antrópicos. El segundo fue evaluar los conflictos con los humanos, mediante una revisión global del conflicto humano-puma y la caracterización de esta problemática en el Espinal bonaerense. A través de una revisión bibliográfica, se describió el conflicto entre ganadería y puma en las Américas. Los conflictos ocurrieron en el 78,1% de las publicaciones (n=69) y fueron más comunes en América del Sur y Central. El ovino fue la especie preferida por el puma y la presencia de conflictos fue mayor en ambientes con abundante cobertura de vegetación, lejos de las rutas y a distancias medias de ciudades. Las áreas protegidas no evitaron la presencia del conflicto. El análisis mediante Modelos Lineales Generalizados (MLG) indicó que el conflicto ocurriría en zonas con altas densidades de vacunos, cerca de ambientes con abundante cobertura vegetal y con menor riqueza de co-predadores. Aun así, se evidencia la escasez de informaciones sobre este tema. Se realizaron tres campañas de trampeo fotográfico en los partidos de Villarino y Patagones, Pcia. de Buenos Aires, y se registraron 105 eventos de puma. Los MLG mixtos mostraron que la proporción de pastizales con arbustos y monte, la riqueza de presas silvestres y la diversidad ambiental tuvieron un efecto positivo, y significativo, sobre la intensidad de uso del hábitat del puma, mientras que la fragmentación catastral la afectó negativamente. Este felino presentó una actividad crepuscularnocturna, con leves diferencias estacionales. Se realizaron 213 entrevistas semi-estructuradas en ambos partidos e inspecciones directas a sitios de predación de ganado en un área de Patagones. La predación se reportó en el 39,7% (n=75) de las propiedades y causó una pérdida promedio de 2134,1±6049,2 USD, afectando principalmente la producción de ovejas. Todos los eventos de predación ocurrieron de noche y preferentemente en cultivos y pastizales con arbustos. Las tasas de mortalidad fueron de 3,7 y 1,1-1,56 individuos/añox100km2 para ovinos y pumas, respectivamente. Los recintos nocturnos parecieron disminuir las pérdidas de ovejas pero los productores consideraron la caza de puma como la forma más efectiva de reducir la predación. La cobertura de vegetación, la presión antrópica y la disponibilidad de presas fueron factores recurrentes en este trabajo y parecen determinantes no sólo en la presencia del conflicto humano-puma globalmente y en el Espinal bonaerense, sino también en el uso del hábitat de este felino en esta región. Para la conservación del puma en áreas agrícolo-ganaderas son necesarias estrategias que combinen herramientas que favorezcan la tolerancia de los productores y la mitigación de las pérdidas por predación con la conservación de ambientes y especies presas claves del felino.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología en Bolivia

Más información

ISSNs 1605-2528 (impreso) 2075-5023 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta may. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas