Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de la mineralización de nitrógeno a escala intralote para mejorar la fertilización sitio específica del cultivo de maíz en la pampa arenosa

Más información
Autores/as: Hernán Matías Redel ; María de las Mercedes Zubillaga ; Pablo Ariel Cipriotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Medios de comunicación  

La mineralización del nitrógeno (N) desde la materia orgánica es el principal proceso de aporte de N a los cultivos. Este puede variar espacialmente de manera considerable, siendo importante la predicción del mismo a escala intralote para el diagnóstico sitio específico de la fertilización nitrogenada. El objetivo de este trabajo fue identificar la variabilidad espacial de la mineralización de N a escala de lote a través de aproximaciones sencillas para poder realizar recomendaciones de fertilización variable en el cultivo de maíz. Además, se evaluó el desempeño de diferentes índices espectrales (IE) para explicar la variabilidad espacial del rendimiento del cultivo y de los parámetros de mineralización a nivel intralote en ensayos en franja con niveles crecientes de N. Los ensayos se llevaron a cabo en la Pampa arenosa húmeda realizándose un muestreo sistemático en grilla y un muestreo en transectas durante las campañas 2012/13 y 2013/14, respectivamente. Se encontraron marcados niveles de variabilidad espacial en las variables de mineralización a escala intralote para todos los parámetros analizados, donde se observaron estructuras espaciales definidas haciendo posible la confección de mapas de las variables. La relación entre el N potencialmente mineralizable (N0) con el N mineralizado en anaerobiosis (Nan) en el espacio fue errática, no permitiendo utilizar el Nan como estimador confiable a escala de grilla. Los índices espectrales presentaron relaciones significativas y robustas con los rendimientos de maíz, siendo los coeficientes de correlación más altos de 0.43(TCARI campaña 12/13) y 0.62 (NDVI campaña 13/14), y con los parámetros de mineralización (coeficiente de correlación 0.42 en la campaña 12/13 para el parámetro Nap e IE TCARI/OSAVI en estadio R1 y coeficiente de correlación 0.37 en la campaña 13/14 para el parámetro Nan e IE OSAVI en estadio V8). La inclusión de los parámetros de mineralización en los modelos de explicación de rendimiento permitió mejorar el ajuste en un 20 por ciento, no así en los modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada. Es necesario profundizar estas aproximaciones para definir con mejor precisión las dosis de N a emplear en cada sector de los lotes de producción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania:Liolaemini)

Más información
Autores/as: Ignacio Minoli ; Luciano Javier Avila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 176 h. con apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de los aspectos tecnológicos y nutricionales de la carne de llama(Lama glama)

Más información
Autores/as: Gonzalo Aleu ; Ana Paola Zogbi ; Eduardo Narciso Frank

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Actualmente existe la posibilidad de diversificar la producción pecuaria a través de la llama (Lama glama), un camélido sudamericano doméstico, adaptado a condiciones agroecológicas desfavorables, tanto en zonas andinas como extraandinas. Uno de los principales productos que se obtiene de ésta especie es su carne. Por tanto este trabajo se plantea determinar los parámetros tecnológicos y nutricionales de la carne de llama en dos sistemas de crianza diferenciados. Se utilizaron 36 machos enteros, de 19 a 21 meses, 18 criados en Jujuy (Grupo Jujuy) y 18 criados en La Pampa (Grupo La Pampa). Desde el punto de vista tecnológico y para evaluar la calidad de la canal se realizaron mediciones antemortem: peso vivo(PV), condición corporal (CC), medidas biométricas in vivo: perímetro toráxico (PT),longitud dorsal (L), altura a la cruz (AL) y ancho de cadera (ADC); y ecografía de grasa dorsal. Una vez faenado se tomaron: medidas biométricas postmortem: largo de res (LR) y largo de pierna (LP); grado de engrasamiento y conformación muscular: perfil isquiotasiano (PIT) y musculatura. A fin de evaluar la calidad tecnológica de la carne se tomaron muestras de bife angosto y peceto, midiendo: el color, la textura. Para evaluar la calidad nutricional de la carne se midió el perfil de ácidos grasos. Los animales de Jujuy presentaron mayor PV y PT que los del grupo La Pampa, aunque estos últimos presentaron mayor porte y CC al momento de faena, probablemente debido a la diferencia en la dieta. Esta relación se mantuvo para las medidas biométricas postmorten. El engrasamiento fue mayor en la zona de la paleta y el costillar, mientras que la pierna fue la que obtuvo valores más bajos. En cuanto al color de la carne, no hubo diferencias significativas para luminosidad (L*); por el contrario en los valores de la coordenada rojo-verde(a*) y amarillo-azul (b*), fueron mayores en el grupo de La Pampa. Las variables de color de la carne de llama difieren tanto en bife angosto como en peceto. La carne del grupo La Pampa fue más tierna que la de Jujuy y según lo esperado en ambos el bife angosto resultó ser más tierno que el peceto. En ambos grupos el ácido oleico, palmítico y esteárico representaron el 70% de los ácidos grasos. La carne de llama posee mayor concentración de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) respecto de otras carnes. Presentó además una mayor concentración de ácido linoleico conjugado (CLA) y mejor balance en la relación n6/n3 que otras especies. No se encontraron diferencias entre los grupos en la proporción de ácidos grasos. Al comparar el xii crecimiento de los animales no se presentaron diferencias entre los grupos. Se encontró una correlación positiva entre la CC y el engrasamiento en la región de la paleta, y negativa entre la terneza del peceto y el engrasamiento en la región de la paleta. Por el contrario, no se encontraron diferencias significativas entre los valores de ecografía de grasa dorsal con engrasamiento y terneza. Tampoco se encontraron diferencias significativas en las curvas de crecimiento de ambos grupos. Los resultados de este trabajo concluyen que la operatividad de faena puede realizarse siguiendo la metodología para bovinos; se estableció un sistema de clasificación y tipificación específico para ésta especie, a partir del grado de cobertura grasa en cinco regiones del animal y la conformación de la pierna (perfil isquiotarsiano y desarrollo muscular). La calidad tecnológica y nutricional de la carne de llama evaluada instrumentalmente es similar a la de otras especies, siendo una fuente de recursos económicos importante. En él futuro se deberían realizar determinaciones sensoriales, con paneles entrenados, para luego correlacionarlos con los métodos instrumentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación de manitol en algas marinas

Más información
Autores/as: Dora Celia Velasco ; Adolfo Leandro Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las algas macroscópicas costeras habitan an la zona litoral contribuyendo a la formación de sustancias a1 igual qua el fitoplancton, siendo los únicos organismos vegetales de origen marino qua influyen en la vida del hombre. Pueden ser usadas directamente por el hombre en su alimentación o como forraje en la alimentación de animales domesticos y abono en la agricultura. En la industria constituyan una materia prima para 1a obtanción de numerosos productos derivados organicos y minerales: industria alimantaria, química y farmaceutica. Las posibilidades de múltiple aplicación da las algas, son debidas a su composición química especial: Diversos compuestos hidrocarbonados: ácido algínico, laminarina, fucoidina, manita y gelosa, 1a celulosa se halla en proporción da 2,1% y 10,3% en la materia seca. Proteinas: poseen como termino medio en N2 de 1,95% en algas pardas y de 3% en algas rojas. Sustancias grasas: lípidos los principales aceites extraidos son ácido palmitico, ácido estearico y ácido oleico. Sales minerales: las mas importantes son las de sodio,potasio, bromo y iodo. Vitaminas: esto varia con 1a especie, entre figuran las vitaminas Bl, C, ácido nicotínico,etc. La proporción de estos componentes para con una misma clase de alga varian con diversos factores: Grado de actividad fotosíntetica; ritmo, edad de crecimiento y esporogenesis; temperatura, salinidad y profundidad del agua; 1atitud, geográfica y corrientes y cantidad y naturaleza de los nutrientes; diferenciación topográfica del talo. Desde el punto de vista sistemático las algas pertenecen a1 grupo Thallophita, es decir criptogamos cedulares dentro del cual forman 1a seccion Algae que comprende varias c1ases, ordenes y familias. Pero en 1a algología moderna existen oontroversias y dificultades respecto a la parte sistemática, de donde usualmente la división de las lagas en grupos taxonomicos se realiza en base a la naturaleza del pigmento dominante, a las caracteristicas del talo, a 1a organización de los organos de reproducción y a1 ciclo sexual. Según esto se tiene las siguientes clases : Chlorophyceae ó algas verdes Phacophyceae ó algas pardas Rhodophyceae ó algas rojas Myxophyceae ó algas azules-verdes Eh base a la importancia que tienen estos productos en la economia del hombre, varios paises han tratado de obtener los porcentajes en que se encuentran dichos productos en las distintas clase de algas. De alli que Inglaterra ha sido uno de los primeros paises que han logrado determinar los cambios que los factores antes mencionados provocan en un mismo tipo de alga para un mismo producto. La riqueza en algas del mar que bordea la Costa Patagonioa, ha motivado en interés, especial por conecer 1a conposición de 1a mismas y su variación estacional. En el presente trabajo se determinan las variaciones que sufre el contenido de manitol en algas pardas durante los distintos meses del año. Habiéndose comprobado que el método de Malaprade, según antecedentes bibliográficos y trabajos experimentales efectuados, es el más adecuado para 1a determinación de manitol en algas; es el que se ha aplicado para este trabjao experimental. El fundamento de este metodo es el siguiente: E1 ácido periódico en solución acuosa es un oxidante enérgico que reacciona en frío con el manitol; por lo tanto se agrega un exceso de ácido periódico y se titula el ácido periódico no reducido con S2O3Na2, de donde se deduce que el ácido periódico que se redujo es proporcional a la cantidad de manitol presente, según las siguientes ecuaciones: CH2OH-(CHOH)4-OH2OH + 5 IO4H = 5IO3H + 4 H.COOH + H20 + 2 CH2O IO3H + IH = 3 I2 + 3 H2O Las determinaciones de manitol fueron efectuadas an algas pardas en especial sobre MacrocyStis Pyrifera, Lesánia Fascia y Lesonia Flavicans. Todas ellas cosschadas en la Ría de Puerto Deseado por personal del Instituto Tecnólogico que alli se encuentra. Una vez obtenidas en esta forma, 1as muestras son secadas entre 50 C a 60 C. A continuación se trituran en molino a martillo, y luego se vuelven a desacar entre 50 C y 60 C. Recien entonces se muelen en molino a bola, obteniendose asi las algas en forma de fino polvillo. La parte experimental consiste: A la muestra 0,2 gr. de alga se le agrega 5 cc de ácido sulfúrico 0,1N y 5 cc da ácido periódico 0,1M. exactamante después de un minuto se agrega ioduro de potasio 2-3gr. y SC4H2 20cc Inmediatamente después se titula el iodo liberado con solución de S2O3Na2 Paralelamente se efectúa un ensayo en blanoo. Como un mol de manitol = 5 moles de I2 = 10 moles de S2O3Na2 1N tenemos finalmente que un mol de manitol corresponde a 10 moles de S2O3Na2. Las muestras que se han usado fueron cosechadas entre los años 1953 y 1954. Comentarios: En general observamos escasa variante en al transcurso dal año, a diferencia de los datos obtenidos sobre manitol en Inglaterra sobre algas cosechadas en sus costas. Esta particularidad puede atribuirse a los diferentes factore especialmente de orden climático que influyan en éstas algas obtenidas en la Ría de Puerto Daseado, Sur Argentino. Los datos oscilan para la Macrocystis Pyrifera entre 3,86% como minimo 3,20%, ragistrandose estos máximos y minimos en enero y Mayo respectivamante. En el caso de la Lesonia Flavicans, se ragistró un máximo en Febrero 3,19% y un mínimo en Noviembre de 2,81%. En Lesonia Fascia se observa un máximo en Octubre con 2,99% y el mínimo en Febrero con 2,73%.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación del rendimiento de un híbrido de maíz antiguo y dos modernos en condiciones de agua contrastante en el suelo

Más información
Autores/as: María Luján Nagore ; Laura Echarte ; Fernando Hector Andrade

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinación sexual en primates neotropicales: el caso de los monos aulladores

Más información
Autores/as: Eliana Ruth Steinberg ; Marta Dolores Mudry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Cariosistemática permite comparar taxa relacionados, en particular especies. Una variable de análisis con valor diagnóstico es el tipo de sistema de determinación sexual. En este Trabajo de Tesis se analizaron monos aulladores del género Alouatta con sistemas de determinación sexual múltiple resultado de translocaciones Y-autosoma. Se los comparó con otros 3 Ceboidea (Cebus, Saimiri y Aotus) y con dos Hominoidea (Pan troglodytes y Homo sapiens) ante la diversidad de patrones de determinación sexual, en particular en machos. Se realizó la primera caracterización del cariotipo de Alouatta pigra que mostró 2N=58, X_1X_1X_2X_2 / X_1X_2Y_1Y_2. Se estudió conservación genómica por FISH con las sintenias 3/15 y 3/21 evidenciando que estas asociaciones no estarían conservadas en las especies mesoamericanas A. pigra y A. palliata. Este estudio junto al de homeologías cromosómicas, mostró que los autosomas involucrados en las translocaciones que darían origen a los multivalentes sexuales en las especies sudamericanas y mesoamericanas serían distintos. En el marco conceptual de “Evidencia Total”, el análisis combinado de variables moleculares y cromosómicas resolvió las relaciones de parentesco entre las especies de aulladores de ambos orígenes americanos, demostrando su utilidad en el esclarecimiento de controversias que relacionan la Taxonomía y la Evolución de los primates ceboideos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes de la diferenciación taxonómica, funcional y filogenética en ambientes antropizados

Más información
Autores/as: Julián Martín Corbelli ; María Isabel Bellocq

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se estudió la diferenciación de las comunidades de aves y hormigas en relación al uso de la tierra (cultivo de soja, plantación de eucalipto) en pampa Mesopotámica y bosque Atlántico. Primero, se examinó la estructura taxonómica, funcional y filogenética de las comunidades en cada contexto regional; luego, se puso a prueba si la diversidad beta taxonómica, funcional y filogenética estuvieron acopladas entre sí y asociadas al uso de la tierra y al contexto regional. Utilizando el marco conceptual de la teoría de metacomunidades, los resultados indicaron que la diversidad beta taxonómica estuvo determinada por el uso de la tierra, en consistencia con el modelo de ordenamiento de especies. Además, se observó que la riqueza y abundancia de aves (en ambos contextos regionales) y la riqueza de hormigas (en bosque Atlántico) fueron mayores en el uso de la tierra de menor contraste con la vegetación nativa. Luego, se observó la agrupación fenotípica y la convergencia de rasgos funcionales en relación al uso de la tierra, indicando al filtrado ambiental como principal mecanismo de ensamble. La abundancia relativa de ciertos nodos de las filogenias fue mayor en cada uso de la tierra dependiendo del contexto regional, sugiriendo que la respuesta al grado de contraste entre hábitats modificados y naturales estaría conservada en ambos pooles regionales. Finalmente, se mostró que los tres patrones de diversidad beta estuvieron acoplados entre sí, y asociados al uso de la tierra y al contexto regional, sugiriendo un ordenamiento de especies en el espacio de nicho ecológico y en el espacio ecogeográfico, en relación a rasgos filogenéticamente conservados. Esta Tesis constituye un aporte para la integración de los determinantes de la diferenciación biológica en ambientes antropizados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Determinantes regionales y locales de los patrones florísticos, estructurales y demográficos de la Selva Pedemontana en la Cuenca del Rio Bermejo

Más información
Autores/as: Cecilia Mabel. Blundo ; Mario González Espinosa ; Héctor Ricardo Grau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas. Universidad Nacional de Tucumán- Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 143 h. + CD. tabls.; ilus.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Deutsche entomologische Zeitschrift

Más información

ISSNs 1435-1951 (impreso) 1860-1324 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Developing (Transformative) Environmental and Sustainability Education in Classroom Practice

Más información

978-3-0365-3031-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación - Geografía social y económica - Medios de comunicación