Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados

Más información
Autores/as: Leticia Lapasta ; Graciela Mónica Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las variantes de GnRH y las gonadotrofinas en Cichlasoma dimerus (Teleostei, Perciformes) y su relación con la diferenciación sexual

Más información
Autores/as: Matías Pandolfi ; M.C. Maggese ; D.A. Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo se basa en el estudio de las múltiples formas de GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas) en un pez teleósteo de agua dulce del Orden Perciformes mediante técnicas histológicas, inmunohistoquímicas, de hibridación in situ y Western blot. Aunque el objetivo inicial fue localizar anatómicamente las diferentes poblaciones de GnRH y analizar la distribución de sus axones desde un punto de vista morfológico- funcional, también se caracterizaron las gonadotrofinas a lo largo del desarrollo y en adultos, encontrandose expresión de las mismas en cerebro y ovario. A la luz de los resultados obtenidos sobre el origen y la ontogenia de las variantes moleculares de GnRH, se propone una correlación entre la diferenciación de una de estas poblaciones y la diferenciación sexual gonadal. Se discute el uso de una nueva metodología para el estudio de las múltiples formas de GnRH dentro de una misma especie que evita las reacciones cruzadas, comúnmente observadas entre anticuerpos y sondas. Finalmente se propone un nuevo patrón de distribución de dichas poblaciones y un origen diferente para una de ellas que contradice el patrón descripto para el resto de las especies de Perciformes, pero que es consistente con lo observado en el resto de los vertebrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los dominios de interacción de la proteína Gag del virus de la inmunodeficiencia de felinos

Más información
Autores/as: Juan Carlos Abdusetir Cerfoglio ; José Luis Affranchino ; Silvia Adriana González ; Pablo Daniel Ghiringhelli ; Elsa Beatríz Damonte ; Laura Beatríz Talarico ; Marcos Fabián Bilen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Universidad de Belgrano

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los hongos filamentosos superficiales y análisis de la inocuidad de los embutidos secos producidos en Colonia Caroya (Córdoba)

Más información
Autores/as: Romina Soledad Canel ; Vanesa Ludemann ; Jorge Ricardo Wagner ; María Inés Dinolfo ; Lucrecia Delfederico ; Juan Carlos Basílico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Canel, R. S. (2017). Caracterización de los hongos filamentosos superficiales y análisis de la inocuidad de los embutidos secos producidos en Colonia Caroya (Córdoba). (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los mecanismos que modifican el citoesqueleto de actina en degeneración axonal de neuronas sensoriales y su impacto en el proceso degenerativo

Más información
Autores/as: Gaby Fabiana Martínez ; Nicolás Unsain ; Alfredo Oscar Cáceres ; Claudia Beatriz Hereñú ; Santiago Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de los nichos ecológicos y organización de las comunidades de roedores cricétidos en la región pampeana

Más información
Autores/as: David Norberto Bilenca ; Fernando Osvaldo Kravetz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Bilenca, David Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de mecanismos moleculares de agresividad tumoral activados por p53 mutante

Más información
Autores/as: Carla Maria Borini Etichetti ; Javier Enrique Girardini Brovelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La presencia de mutaciones en el gen que codifica al supresor tumoral p53 constituye una de las alteraciones genéticas más frecuentes en el cáncer. La mayoría de dichas mutaciones son del tipo missense, lo que conduce a la expresión abundante de proteínas mutantes de longitud completa. Las mutantes de p53 no solo pierden la función de supresor tumoral, sino que también pueden adquirir nuevas actividades que promueven la progresión tumoral. A pesar de las evidencias que demuestran que p53 mutante aumenta la agresividad tumoral, los mecanismos que subyacen a esta actividad han sido poco caracterizados. Un aspecto notable de muchas mutantes puntuales de p53 es su capacidad de alterar la expresión génica, aún cuando la mutación anula su capacidad de actuar como un factor de transcripción. Con el fin de comprender en mayor profundidad este fenómeno, en el presente trabajo de tesis estudiamos la relación entre la familia de p53 y la expresión de ICMT, identificado por nuestro grupo como un gen inducido por p53 mutante. ICMT juega un papel clave en la regulación de proteínas preniladas, catalizando la carboximetilación del extremo C-terminal. A pesar de las crecientes evidencias que sugieren que las alteraciones en la red de proteínas preniladas pueden afectar la progresión tumoral, la regulación de este complejo proceso de modificación post-traduccional y el papel específico de ICMT no se comprenden completamente. Nuestro trabajo revela un vínculo entre el procesamiento posterior a la prenilación y la vía de p53. Descubrimos que los miembros de la familia p53 afectan la expresión de ICMT de diferentes maneras. Las proteínas relacionadas con la supresión tumoral, como p53 wild type (wt) e isoformas TAp63 y TAp73, mostraron un efecto negativo sobre la expresión de ICMT, lo que sugiere que este gen está bajo una regulación precisa en células normales. Por el contrario, la expresión de ICMT se vio potenciada por los mutantes puntuales de p53, lo que apoya la noción de que el estado de p53 afectaría los niveles de ICMT durante la progresión tumoral. A su vez, demostramos que la sobreexpresión de ICMT contribuye con fenotipos agresivos in vitro e in vivo. Además, encontramos una correlación entre el estado de p53 y la expresión de ICMT en pacientes con cáncer de mama y pulmón. En conjunto, nuestros resultados sugieren que la interrelación funcional entre los miembros de la familia p53 y las formas mutantes de p53 aumenta los niveles de ICMT durante la tumorigénesis, y de esta forma, coopera con la activación de mecanismos de agresividad tumoral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de módulos de unión a carbohidratos (CBM) en frutilla: Efecto de su sobreexpresión sobre el fruto

Más información
Autores/as: Ignacio Sin ; Pedro Marcos Civello ; Gustavo Adolfo Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Uno de los factores determinantes de la calidad y vida poscosecha de frutos carnosos es su firmeza, impuesta en gran medida por la resistencia mecánica que ofrece la pared celular vegetal. El fenómeno del ablandamiento de frutos es un proceso altamente regulado en el que participan diversos actores en forma concertada y redundante. El objetivo general del presente trabajo de Tesis fue desarrollar una estrategia que permita controlar el metabolismo de la pared celular vegetal en forma global haciendo uso de módulos de unión a carbohidratos (CBM), de modo tal de mantener la integridad de la pared, con un concomitante retraso en el ablandamiento del fruto. Dada la relevancia del metabolismo de pectinas en el ablandamiento de frutilla, se centró el estudio en CBM provenientes de proteínas conocidas por participar de dicho metabolismo, como la expansina dos (FaEXP2) y la α-L-arabinofuranosidas uno (FaARA1), ambas de frutilla. Las expansinas (EXPs) pertenecen a una amplia familia de proteínas de origen diverso, pudiendo encontrárselas en plantas, varias especies de hongos y bacterias. Son relevantes para el metabolismo de la pared celular y cumplen un rol de importancia en el proceso de maduración y ablandamiento de frutos carnosos. Si bien es posible identificar un dominio catalítico similar al de las glicosil hidrolasas en la secuencia de estas proteínas, a la fecha no se les ha comprobado actividad hidrolítica alguna. Sin embargo, se ha demostrado que son las responsables del fenómeno conocido como “crecimiento ácido”, en el que, a pH ácido, inducen la relajación de paredes celulares aisladas aumentado su tasa de estiramiento ante un esfuerzo constante. La evaluación de su actividad biológica es dificultosa, dado que se realiza mediante un bioensayo en el cual se miden parámetros mecánicos de la pared celular vegetal. Los pocos intentos destinados a la caracterización de la actividad de estas proteínas se han llevado a cabo usando extensómetros no comerciales, diseñados y construidos especialmente para tal fin, lo cual ha restringido significativamente su estudio a unos pocos laboratorios en el mundo. Las α-L-arabinofuranosidasas (α-L-AFasas EC 3.2.1.55) son enzimas involucradas en el catabolismo de diversos polisacáridos de la pared celular vegetal, tales como pectinas y hemicelulosas, catalizando la hidrólisis de residuos de α-L-arabinofuranosidos no reductores. Análisis bio-informáticos de las secuencias aminoacídicas de las α-L-arabinofuranosidasas de Fragaria x ananassa predicen la presencia de un dominio de unión a carbohidratos de la familia CBM_4_9 en estas proteínas, asociado con afinidad por diversos carbohidratos. En el segundo capítulo de la tesis se describe la adaptación de un texturómetro comercial a la medida de la actividad expansina usando un método basado en el fenómeno del crecimiento ácido, con el objetivo de desarrollar un protocolo que permita evaluar en forma cuantitativa la actividad de estas proteínas durante el proceso de maduración de frutos de Fragaria. En el tercer capítulo, se analiza la posibilidad de utilizar la sobre-expresión del módulo de unión de carbohidratos de la expansina dos de Fragaria x ananassa (FaEXP2) para controlar el fenómeno de ablandamiento usando Fragaria vesca cv Hawaii 4 como sistema modelo. La idea central es que la expresión de una proteína con la capacidad de unirse a carbohidratos, pero carente de actividad hidrolítica sobre los mismos, generaría una competencia por el sustrato con el resto de las enzimas involucradas en el metabolismo de la pared celular, lo cual provocaría una reducción global del metabolismo de la pared celular. Se analizan distintos parámetros de calidad, la expresión de genes relacionados con el metabolismo de la pared celular y la actividad expansina y poligalacturonasa en frutos transgénicos sobreexpresantes de CBM-FaEXP2. En el cuarto capítulo, se presenta la caracterización del perfil de afinidades del CBM putativo de la enzima α-L-arabinofuranosidasa 1 de Fragaria x ananassa (CBM-FaARA1). La secuencia correspondiente al CBM predicho se clonó y expresó en células de E. coli. La proteína recombinante resultante se purificó a partir de agregados proteicos (cuerpos de inclusión) por medio de una cromatografía de afinidad al níquel en condiciones desnaturalizantes. La proteína recombinante purificada y replegada se sometió a ensayos de unión a carbohidratos y electroforesis en geles de retardo, encontrándose que la misma posee afinidad por homogalacturonanos y celulosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de movimientos migratorios en guanacos (Lama Guanicoe) y patrones de depredación por pumas (puma concolor) en la Payunia, Mendoza

Más información
Autores/as: María José Bolgeri ; Andrés J. Novaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El movimiento migratorio característico de diversos taxones es un proceso ecológico que implica desplazamientos estacionales de ida y vuelta entre áreas discretas (Berger, 2004). En esta tesis se presenta un análisis de los movimientos migratorios estacionales de una población de guanacos (Lama guanicoe) y las consecuencias que pueden tener dichos movimientos sobre los patrones de depredación del puma (Puma concolor) sobre la misma población de guanacos y sobre el ganado caprino, principalmente, que utiliza la misma región. El trabajo se desarrolló en la Reserva Provincial La Payunia, Departamento Malargüe, Mendoza, donde se encuentra la población protegida de guanacos más grande en el rango de distribución de la especie. La migración de grandes ungulados genera fluctuaciones temporales en la exposición de estos ungulados a sus depredadores, pudiendo afectar los patrones de consumo de diferentes presas por dichos depredadores (Fryxell y Sinclair 1988). La competencia aparente es una interacción interespecífica en la que una especie ejerce un efecto negativo sobre otra del mismo nivel trófico mediada por una tercera especie, generalmente de un nivel trófico diferente (Holt, 1977). La migración por ungulados puede generar competencia aparente entre presas migratorias y residentes, en un tiempo y espacio determinado, si ambas son consumidas por un depredador generalista. Pocos trabajos estudiaron interacciones donde la presa principal es parcialmente migratoria y modifica estacionalmente la disponibilidad de alimento para depredadores que recurren temporalmente a presas domesticas alternativas (Patterson et al., 2004; Kolowski y Holekamp, 2006). Es común que cuando una especie silvestre genera una amenaza recurrente al ganado reciba como respuesta humana la persecución (Inskip y Zimmermann, 2009). En Payunia la depredación de pumas sobre ganado genera un conflicto creciente que pone en riesgo la conservación de carnívoros y la producción ganadera en la región. El objetivo del capítulo II de esta tesis fue determinar si las variaciones temporales y espaciales en la densidad de guanacos, producto de los desplazamientos migratorios, influyen en la depredación por puma sobre guanaco y sobre el ganado de la reserva y alrededores. Desde otoño del año 2006 hasta la primavera 2010 se evaluaron las fluctuaciones temporales (entre la estación fría y cálida) en la densidad de guanacos y ganado en tres sitios del área de estudio (noroeste, noreste y sureste). Se registró además el número de guanacos y de cabezas de ganado depredados por puma en cada sitio y estación. Las variaciones estacionales en los ataques a guanaco reflejaron los cambios en la densidad de esta presa en los tres sitios: en dos sitios (NO y NE) la densidad de guanacos se redujo en la estación fría y también lo hizo el número de guanacos depredados; en el tercer sitio (SE) aumentó la densidad y la depredación en la estación fría. Según lo esperado en base a la hipótesis de competencia aparente, en el sitio NO, donde la densidad de ganado permaneció estable, el número de ataques por puma a ganado aumentó al reducirse la densidad de guanacos. Contrariamente, en el NE, donde la densidad de ganado se redujo en la estación fría, no hubo un aumento en los ataques. Esto indica que es posible una interacción indirecta entre una presa nativa con comportamiento parcialmente migratorio y el ganado, mediada por la depredación por pumas. Las poblaciones migratorias pueden enfrentarse a diferentes niveles de depredación en sus rutas migratorias debido a diferencias espaciales tanto en la abundancia de depredadores como en la vulnerabilidad a los mismos. En el capítulo III se estudió la incidencia de la depredación por puma en la población de guanacos de Payunia relativamente a otras causas de mortalidad y las variaciones espaciales en la depredación. La tasa de depredación por puma en la población de guanacos de Payunia fue una de las más altas reportadas para áreas donde estas especies son simpátricas, particularmente en el este del área de estudio, donde los guanacos fueron depredados con mayor frecuencia que lo esperado sobre la base de su disponibilidad.No se encontró selección significativa de pumas por edades ni sexo de guanacos al igual que en otros estudios. Si bien no se registró selección significativa por parte del puma por condición nutricional de los guanacos, se observó un aumento invernal de la proporción de guanacos muertos en pobre condición nutricional, tanto entre los depredados como los fallecidos por otras causas, posiblemente reflejando cambios estacionales en la disponibilidad de forraje. La topografía escarpada predominante en el este de la reserva podría facilitar la estrategia de caza al acecho típica del puma y aumentar la vulnerabilidad de los guanacos. Por lo tanto, los guanacos que se desplazan estacionalmente entre el este y el oeste (áreas de invernada y veranada, respectivamente) se enfrentarían a diferente riesgo de depredación en su ruta migratoria. Por último, en el capítulo IV de esta tesis, se presenta una descripción de los movimientos migratorios de la población de guanacos de Payunia. Desde octubre del año 2005 a junio de 2011, 28 guanacos marcados con radiocollar fueron monitoreados con el objetivo de conocer y caracterizar los desplazamientos estacionales. En base a los resultados se concluye que la población de guanacos de Payunia sería parcialmente migratoria. Los tamaños promedio de las áreas de acciones estacionales y anuales para guanacos sedentarios y migratorios fueron un orden de magnitud mayor que los descriptos hasta el presente para otras poblaciones de guanacos estudiadas. La distancia promedio entre las áreas de verano e invierno (85 km) fue la más larga conocida para la especie. Los guanacos migratorios tuvieron alta fidelidad a las áreas de verano. Una proporción mayor de hembras que de machos se desplazó estacionalmente, un comportamiento migratorio diferencial entre sexos que podría estar asociado con el comportamiento poligínico de los machos. Los desplazamientos estacionales longitudinales fueron acompañados por variaciones altitudinales en el uso de áreas, con alturas medias más bajas usadas en el invierno que en el verano. Este patrón también se observó en los guanacos residentes. La migración de guanacos de Payunia, por el tamaño poblacional y las escasas barreras, podría ser la única migración masiva remanente para la especie. La información generada en esta tesis es fundamental para entender e idear estrategias de manejo del conflicto entre la fauna silvestre y los humanos y de esta forma contribuir a la conservación de uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial y tal vez único en la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de películas de harina de triticale con actividad microbiana por la incorporación de bateriocina/s

Más información
Autores/as: Carmen Mariana Rossi ; Carolina Ibarguren ; Cecilia G. Riveros ; Sebastián Dambolena ; Alicia Aguirre ; Emiliano Salvucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019