Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caiman latirostris (yacaré overo): Análisis de la micobiota del material de nido y su influencia en las condiciones de incubación

Más información
Autores/as: Noelia Nuñez Otaño ; Angélica Margarita Arambarri ; Carlos Ignacio Piña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En esta tesis se determinó y detalló la diversidad de microhongos que se establecen en el material de nido de Caiman latirostris con la intención de analizar si la composición fúngica encuentra variación según el ambiente de nidificación (según se hayan construidos en la unidad de Monte, Sabana o Embalsado) y si la presencia de hongos patógenos pueden tener alguna influencia sobre el éxito de eclosión, sanidad de los huevos y tamaño de los neonatos. Esta contribución constituye el primer estudio de esta índole realizados en caimanes en general y en yacaré overo en particular.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calcium and Signal Transduction

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caldasia: Boletín del Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia

Más información

ISSNs 0366-5232 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2005 / hasta ene. 2025 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calf and Heifer Feeding and Management

Más información

978-3-03943-662-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Biotecnología industrial - Medicina clínica - Economía y negocios - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad del agua en la producción de aves de postura

Más información
Autores/as: Osvaldo Folmer Manzano ; Hebe Barrios ; María Florencia Prosdócimo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El agua es un nutriente de vital importancia debido a que constituye alrededor del 60-65% del peso de un ave adulta. En un pollito recién nacido representa el 85%, mientras que en el huevo el 70% de su peso es agua. En los sistemas de producción avícola la calidad y cantidad de agua limitan la producción; esto explica que cuando un ave pierde el 20% de su peso en agua muere. Las aves enfermas dejan de alimentarse, pero el consumo de agua continúa hasta que se recuperan o se produce el deceso. En cuanto al sistema industrial de crianza de aves donde el alimento es de características secas con alrededor de un 15% de humedad, el agua se transforma en un vehículo ideal para la disolución de los nutrientes presentes en el alimento, minerales, proteínas, hidratos de carbono, lípidos y medicamentos. La temperatura del ambiente y el tipo de alimento consumido influye en el consumo de agua, en días fríos el consumo de agua es menor mientras que cuando la temperatura ambiente se ubica por arriba de los 25 ºC el consumo de agua aumenta hasta un 10% por encima de lo normal (200 ml/ave adulta). Estas características demuestran que el agua no solo es fundamental en la nutrición y en los tratamientos, sino que también interviene en la regulación de la temperatura corporal de las aves. La calidad fisicoquímica y microbiológica del agua utilizada en la crianza de las aves es imprescindible debido a que incide directamente en la salud del ecosistema pudiendo provocar grandes pérdidas. Por esta razón, cuando se instalan granjas en distintas zonas se debe determinar las características de las fuentes de agua disponibles para los animales. El objetivo de este estudio fue evaluar las características generales del agua utilizada en la producción de aves de postura comerciales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de evaluar los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua de bebida de las aves.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal

Más información
Autores/as: María Celeste Rosso ; María Alejandra Pérez Agostini ; Verónica Sofía Mary ; Martín Gustavo Theumer ; Catalina Boetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad en semillas de soja (Glycine max (L.) Merr.) producidas y almacenadas en el sudeste salteño

Más información
Autores/as: Juan José Mir ; Carlos Gosparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La soja es un cultivo de suma importancia en la zona noroeste de Argentina, siendo la provincia de Salta segunda en cuanto a superficie sembrada. El aumento de la producción de soja en esta región, puso de manifiesto la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento de semillas del cultivo. Frente a esto, el silo-bolsa ha sido considerado la opción más adecuada para mantener las semillas. Sin embargo, las semillas dentro del silo-bolsa están separadas de las condiciones ambientales por una delgada película de polietileno, entonces, mantener la calidad fisiológica de la semilla podría ser un importante problema. Además, las condiciones ambientales de la zona donde se realizó la investigación presentan una marcada la amplitud térmica diaria y variaciones de humedad y precipitaciones. Ambos factores considerados decisivos sobre el deterioro de la calidad de las semillas ortodoxas. El trabajo se desarrolló durante la campaña 2015/2016 en las localidades de Coronel Mollinedo y Rio Piedra, ubicadas en la región agroecológica Umbral al Chaco de la Provincia de Salta. Las semillas producidas y cosechadas se almacenaron en silo-bolsa durante tres meses, aproximadamente, luego se acondicionaron y se depositaron en bolsas de polipropileno de 40 kg, las que fueron mantenidas en galpones o en cámara fría (10ºC) 150 días aproximadamente. Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 29 de febrero de 2016 se midieron los parámetros de calidad fisiológica para cada condición de almacenamiento y ubicación. La humedad de la semilla durante el almacenamiento en silo-bolsa fue más estable en Coronel Mollinedo que en Río Piedra, mientras que la temperatura de la semilla se asoció con la temperatura ambiente. Los parámetros de viabilidad y poder germinativo se mantuvieron altos (entre 91 a 96%) y similares en ambas localidades. El vigor de las semillas medido mediante el test de tetrazolio y la prueba de envejecimiento acelerado, fue mayor en Coronel Mollinedo que en Río Piedra (por debajo del 72%). En el caso de las semillas conservadas en bolsas de polipropileno y en cámara fría, los parámetros de viabilidad, poder germinativo y vigor permanecieron estacionarios durante el experimento en ambas localidades. Sin embargo, para las semillas almacenadas en bolsas de polipropileno y en galpón, todos los parámetros disminuyeron hacia la última fecha (29 de febrero de 2016) en ambas localidades, y de un modo más pronunciado para las semillas de Río Piedra. La menor calidad en las semillas de Rio Piedra podría deberse a malas condiciones de almacenamiento al comienzo del experimento, ya que en estos silo-bolsas se detectaron daños en las cubiertas ocasionado por animales. Adicionalmente, durante esta etapa, las precipitaciones fueron mayores en Rio Piedra que en Coronel Mollinedo, aumentando así la humedad de las semillas. Este trabajo demostró que tanto el silo-bolsa como las bolsas de polipropileno podrían ser adecuados para mantener alta y relativamente estable la calidad fisiológica de las semillas, sólo hasta la próxima temporada de siembra (siete meses, aproximadamente), pero no para destinos posteriores (carryover. Por su parte, las semillas que no fueron sembradas y se mantuvieron en cámara fría fueron las únicas que mantuvieron la calidad fisiológica durante el tiempo que estuvieron en condiciones controladas de temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado

Más información
Autores/as: Marlon Iván Pardo Varela ; Carlos Gosparini ; Raquel Benavidez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Las semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad microbiológica y micológica del pimentón (capsicum annum l.) producido en el departamento de Santa María, provincia de Catamarca: Estrategias alternativas de control con extractos vegetales

Más información
Autores/as: María Gabriela Melo Gonzalez ; Ramona Mila Arjona ; Stella Maris Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Numerosos estudios informaron sobre la susceptibilidad de las especias a estar contaminadas con bacterias, mohos y levaduras, las cuales revelan ausencia de buenas prácticas agrícolas y de manufactura durante los procesos de cultivo, secado y almacenamiento. Así también, el manejo tradicional con agroquímicos y compuestos sintéticos para el control de mohos fitopatógenos y micotoxigénicos, han ocasionados diversos problemas como la toxicidad de usuarios y daños al medio ambiente. Por esta razón, actualmente existe la tendencia a desarrollar técnicas alternativas, por ejemplo extractos de plantas con efectos antifúngicos. En este contexto se determinó la calidad microbiológica y micológica de pimentón (Capsicum annum L.) producido en el departamento de Santa María, provincia de Catamarca, para evaluar el potencial riesgo de la presencia de microorganismos patógenos y especies fúngicas micotoxigénicas y plantear estrategias como alternativas de control con extractos naturales de Fourensia blakeana. Se analizaron 15 muestras de tres cosechas diferentes (2010, 2011 y 2012) obtenidas de los principales establecimientos del departamento. Se realizó la determinación de aw, recuentos de aerobios mesófilos (RAM) en agar para recuento en placa, coliformes totales (CT) en Agar Bilis Rojo Violeta Lactosa y mohos y levaduras en Agar Diclorán Glicerol 18% (DG18). Se siguió la metodología de BAM (1995) para la determinación de Salmonella spp. Los resultados de las determinaciones realizadas fueron: aw, rango comprendido entre 0,2 y 0,5; RAM valores entre 5,0.105 y 3,7.107 (UFC/g); CT cantidades ˂10 UFC/g y 5,6.104 UFC/g; ausencia de Salmonella spp. en todas las muestras analizadas; recuento total de mohos y levaduras en un rango comprendido entre 2,0.102 y 1,9.105 (UFC/g). El género predominante fue Aspergillus (98,2% - 6,6%); Alternaria, Rhizopus y Penicillium también fueron aislados muy frecuentemente. Se identificaron 18 especies pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium y Alternaria. El efecto inhibitorio de los extractos de F. blakeana indicaron que pueden ser considerados como potenciales antifúngicos sobre Aspergillus ochraceus, A. parasiticus y A. niger, resultando los extractos clorofórmico y hexánico los más activos sobre A. ochraceus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Calidad morfo-fisiológica y sanitaria de semillas de Ruprechtia apetala Wedd. (Polygonaceae) para su domesticación

Más información
Autores/as: María Soledad Diaz ; María Laura Molinelli ; Vilma Encarnación Mazzuferi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018