Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Monitoring, Control and Effects of Air Pollution

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Monospace and Multiverse: Exploring Space with Actor-Network-Theory

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Montecarlo Simulation of Two Component Aerosol Processes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Medios de comunicación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Monteverdia

Más información

ISSNs 2077-2890 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Educación  


Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Letters

Más información

ISSNs 1745-3933 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1997 / hasta dic. 2010 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Moravian Geographical Reports: The Journal of Institute of Geonics of the Czech Academy of Sciences (CAS)

Más información

ISSNs 1210-8812 (impreso) 2199-6202 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias médicas y de la salud - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Moravský kras a okolí: Atlas pro terénní výuku a outdoorové aktivity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Educación - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

More-than-One Health: Humans, Animals, and the Environment Post-COVID

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Morfodinámica, sedimentología, geomorfología ambiental y sus alteraciones antropogénicas en Costas de Dunas del Noreste de la Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Silvia Cristina Marcomini ; Carlos Oscar Limarino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo de la presente tesis doctoral consistió en adquirir un acabado conocimiento de los procesos naturales mediante la observación y mensura de las características sedimentológicas, geomorfológícas e hidrodinámicas de los procesos y geoformas naturales que conforman el paisaje costero, con el fin de acotar las posibilidades y limitaciones del medio ante las diversas acciones y actividades que se realizan o se proyecten en este ambiente. El conocimiento de los recursos costeros, sus limitaciones y la interacción entre los mismos en forma individual e integrada podrían ser empleados como herramientas de suma utilidad para encarar un manejo costero integral. El trabajo consistió en el estudio de las unidades morfológicas que caracterizan el sistema costero y de las condiciones hidrodinámicas que las regularon en el pasado y en la actualidad. Asimismo se profundizó sobre el efecto de alteración que ejerció la presión urbana sobre cada subambiente, con el fm de generar modelos evolutivos a meso y micro escala en los distintos subsistemas naturales: Duna, duna costera y playa; bajo dos escenarios (a) condiciones naturales (b) bajo alteración antropogénica. La geomorfologia del área se caracteriza por la presencia de una costa de acreción marina progradante durante el Holoceno. Sobre la base de las morfologías eólicas reconocidas en ámbito litoral del presente estudio se pudieron definir distintas unidades geomórficas que caracterizan el campo de dunas. Dentro del campo de dunas activo se identificaron en general, con una disposición de sureste a noroeste las siguientes unidades geomórficas: Campo litoral, Campo transicional, Campo interior, Campo degradado. Dentro del campo inactivo se han reconocido dos unidades, una integrada por dunas complejas con rasgos lineales y otra en enrejado circulan. Las morfologías marinas corresponden a antiguos sistemas albuféricos y secuencias cordoniformes de edad Holocena. En la planicie interior los procesos dominantes son el fluvial y eólico, destacándose la presencia de bajos y lagunas, paleocauces, dunas de arcilla y cordones lacustres. Se efectuó una caracterización textural y morfométrica de las distintas geoformas que integran las unidades geomórficas descriptas precedentemente que permitió caracterizar las condiciones aerodinámicas que regulan estos sistemas en la actualidad y en el pasado. En dunas costeras (foredune), se han evidenciado alteraciones texturales muy manifiestas ante la acción antropogénica inducida, aumentando el tamaño de grano y la desviación estándar con una tendencia hacia la simetría negativa. Los análisis texturales efectuados en sedimentos de playa permitieron reconocer que los parámetros estadísticos que mejor reflejaron el incremento en la erosión inducida por el hombre fueron la media, selección y asimetría. Asimismo la relación entre la selección y asimetría resultó ser un interesante geoindicador de condiciones erosivas por acción antropogénica. Se efectuaron estudios petrográficos en las arenas de playa y dunas costeras para reconocer los componentes modales y establecer las áreas de proveniencia de los sedimentos. Asimismo se calculó la proporción del material bioclástico y se determinó un incremento desde el área de proveniencia (playa) hacia el interior del continente. Los ambientes más antiguos (campos inactivos y dunas costeras) evidenciaron baja proporción de bioclastos posiblemente relacionada con fenómenos de disolución. Se registraron importantes cambios evolutivos en el campos de dunas en estudio durante los últimos 60 años como consecuencia de factores naturales y antropogénicos. Dentro de los primeros se detectó la presencia de un ciclo climático húmedo, de una tropicalización climática, de un incremento en el nivel freático y de un cambio en la dirección de los vientos predominantes. Las actividades humanas impactaron sobre la dinámica marina y la aerodinámica eólica, modificando en muchos casos las caracteristicas morfológicas y evolutivas del campo de dunas. Se observaron efectos directos entre los que se destacaron la forestación, urbanización, incremento de la escorrentía superficial, introducción de nuevos patrones de drenaje, explotación de áridos y circulación vehicular y pedestre; e indirectos subsaturación de las corrientes litorales y de la aerodinámica eólica (Barreras eólicas). En respuesta a los factores anteriormente descriptos se produjo un aumento de la cobertura vegetal, un incremento de los procesos deflacionarios, una disminución de la movilidad de las dunas activas, un aumento de las superficies correspondientes a campos inactivos, una degradación y modificación de morfologias de dunas correspondientes a campos activos y un incremento de los procesos erosivos en las playas en el paisaje natural del campo de dunas. Se planteó en la presente tesis un esquema evolutivo para el campo de dunas activo, el cual propone una transición morfológica desde crestas barjanoides a dunas complejas circulares, pasando por dos estadios intermedios correspondientes a dunas reversibles y dunas degradadas. En los campos inactivos se registró un importante incremento en la densidad y superficie vegetada y se intensificaron los procesos deflacionarios superpuestos a antiguas morfologías. La antropogénesis ha sido también un factor dominante en la regulación de la dinámica de la playa. El incremento turístico y poblacional de las localidades costeras ha ampliado los rasgos erosivos en los sectores céntricos de las localidades de mayor desarrollo obteniéndose un retroceso del orden de los 2,35 m para el centro de Villa Gesell y de 2,94 m para Pinamar.. En la presente tesis se propone un modelo de cambio en la configuración del perfil de playa como respuesta a un incremento en el grado de erosión inducida. En dicho esquema se definieron 5 estadios evolutivos en perfiles sometidos a distintos grados de erosión inducida. Este esquema puede ser utilizado para predecir, al menos cualitativamente, la vulnerabilidad del perfil de playa ante la presencia de tormentas. Se calcularon y se definieron parámetros morfométricos para las playas en estudio, así como también se monitoreo la evolución temporal (3-8 años) y espacial (a lo largo de la costa) de los mismos. Estos parámetros fueron de gran utilidad para estimar coeficientes geoindicadores del grado de erosión inducida por el hombre que afecta a una playa, y por consiguiente el grado de vulnerabilidad a la erosión. Los perfiles monitoreados evidenciaron que no existió una migración neta de la línea de ribera durante los últimos 5 años, aunque se detectó una leve tendencia hacia condiciones acrecívas en la mayoría de los perfiles monitoreados (1-4 metros por año). La misma varió entre episodios de acreción erosión de 2 a 3 años de durabilidad, detectándose un pico acumulativo en 1996 y otro 1999-2000 y un registro erosivo para playas naturales. Al mismo tiempo se manifestó una recuperación especialmente acotada a las playas céntricas de Villa Gesell (Perfile 2) y Pinamar (Balneario Salvador Gaviota), con una progradación de 3,9 m por año, como consecuencia posiblemente de la interrupción de la explotación de arena al sur de Villa Gesell. La relación entre la fauna intertidal y la hidrodinámica de estas playas fue monitoreada mediante el seguimiento del berberecho Donax hanleyanus estimándose su relación con las variaciones morfológicas, texturales, y con los ciclos estacionados y de tormentas que afectaron las playas arenosas. Se registraron en el área de esta tesis eventos catastróficos autóctonos y alóctonos. Los primeros relacionados con tormentas (surge storms) que remueven arena de la playa sumergida y conforman en la playa frontal un regolito integrado por especies subtidales tales como bivalvos (Amiantis gurgurata y Tivela Isabelleana), y caracoles ( Adelomelon brasiliana con, Zidona dutresnei y Buccinanogs sps.).,.y otro tipo relacionado a :floraciones de fitoplankton Los eventos alóctonos respondeiron a la deforestación e introducción de ramas y hojas sobre la playa durante lluvias cipíosas o granizos Se estudiaron y monitorearon los nuevos ecosistemas generados en las lagunas que ocuparon los espacios interdunales del campo activo interior, a partir de la importante inundación ocurrida en agosto del 2001. Las mismas fueron colonizadas por individuos vivos de diatomeas, cianobacterias , cianofrtas filamentosas, flagelados y dinoflajelados. En los margenes comenzaron a crecer plantas vasculares, y también fueron utilizados como sitios de reproducción para algunas especies de vertebrados e insectos. Finalmente, se efectuó un análisis de las políticas de manejo adecuadas para la costa en estudio aplicando el modelo de Pope , y se analizaron los riesgos y la peligrosidad que afectan a este tipo de costas. Los resultados podrán ser empleados para la planificación urbanística, regulación y manejo de los recursos naturales y en evaluaciones de impacto ambiental de futuros emprendimientos tales como puertos, pasajes de cañerías, muelles, puertos deportivos, cableados y otros tipos de actividades o proyectos que se propongan desarrollar en el área.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Morfometrija površja Slovenije

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica