Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.162 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Ecohydrology and Hydrobiology

Más información

ISSNs 1642-3593 (impreso) 2080-3397 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología Austral

Más información

ISSNs 0327-5477 (impreso) 1667-782X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2001 / hasta mar. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2001 / hasta mar. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecologia Balkanica

Más información

ISSNs 1314-0213 (impreso) 1313-9940 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta mar. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina

Más información
Autores/as: María Emilia Rebollo ; José Hernán Sarasola ; Alex Edward Jahn

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Conocer los actores que interactúan para modular la ecología reproductiva de las aves es de gran importancia, dado que, ante el escenario actual de cambio global, la pérdida de biodiversidad es una problemática creciente, por las actividades antrópicas, como la ganadería y la presencia de rutas, que se desarrollan constantemente en desmedro de los ambientes naturales. Además, tanto las aves migrantes como las insectívoras presentan declives poblacionales. Un grupo de aves poco conocidas y abundantes son las migrantes australes del Neotrópico, que se reproducen en zonas templadas de Sudamérica. Entre ellas se encuentran el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la tijereta (Tyrannus savana). Ambas son insectívoras, categorizadas como de preocupación menor, aunque en Argentina habitan ambientes con gran presión humana, constituyendo buenos modelos de estudio, al ser de las especies más comunes de la región, pertenecientes a la familia más amplia del nuevo mundo (Tyrannidae) y sus nidos son fáciles de monitorear. El objetivo general de esta tesis es analizar la ecología reproductiva del churrinche y la tijereta en su área de cría en el Espinal del centro de Argentina. El trabajo se estructuró en seis capítulos relacionados con los siguientes aspectos ecológicos, en ambientes con presencia de diferentes actividades antrópicas: 1) introducción y metodologías generales, 2) biometría y condición corporal, 3) selección y comportamiento de alimentación, 4) selección de hábitat de nidificación, 5) biología reproductiva y 6) conclusiones generales. El área de estudio incluyó la provincia fitogeográfica del Espinal, en la provincia de La Pampa, en la Reserva provincial Parque Luro (RPPL) donde la ganadería está excluida desde hace cinco décadas, dos establecimientos privados con actividad principalmente ganadera, Los álamos (ELA) y Giuliani (EG), y la Ruta Nacional 35 (RN35) que los lindera. Se estudiaron ambas poblaciones reproductoras durante cuatro temporadas reproductivas, desde 2015-16 a 2018-19. Para describir la biometría, evaluar la condición corporal y establecer los factores que los condicionan, se realizó la captura de individuos, que fueron anillados y medidos de forma estándar. Como ya ha sido descripto en otras áreas de sus distribuciones, ambas no presentaron un dimorfismo sexual muy marcado, aunque los machos son más grandes que las hembras y tampoco presentaron una relación morfométrica marcada según las clases de edades. Para el churrinche el índice de condición corporal (ICC) obtenido a partir de la regresión entre el peso y el largo del culmen fue el mejor indicador de la condición corporal. El churrinche presentó menor ICC ante un mayor desgaste y muda simétrica de las plumas y en una de las estancias ganaderas, respecto a la reserva. Para la tijereta no pudimos evaluar estas explicaciones por el bajo número de capturas. Para determinar la selección de alimento, se describió la disponibilidad de alimento usando una red entomológica y la dieta a partir de análisis de sus heces. Principalmente ambas seleccionaron positivamente para alimentarse himenópteros, éstos más abundantes en la reserva, y coleópteros y la tijereta también ortópteros. Para describir su comportamiento de forrajeo se realizaron observaciones focales con binoculares. El éxito de caza de ambas fue explicado débilmente, el del churrinche por el sitio dónde se realizó el forrajeo, el cual fue más exitoso en la RPPL, respecto a la ELA, pero no difirió respecto a la RN35. También fue explicado por la percha empleada para emprender el forrajeo, ya que desde el suelo presentaron mayor éxito que cuando emprendieron el forrajeo desde un alambre, hierba o árbol. El de la tijereta, por la altura de forrajeo, presentando mayor éxito de caza a alturas mayores a 2 metros, respecto a forrajeos realizados desde el suelo hasta el metro de altura. Para describir la selección de hábitat de nidificación se cuantificaron las características de su sitio de nidificación a escalas de micro y macrohábitat, comparando sitios usados y no usados por ambas. El churrinche seleccionó sitios con mayor cobertura de árboles, mientras que la tijereta seleccionó árboles más altos pero con un diámetro a la altura del pecho menor. A su vez, la tijereta seleccionó sus sitios de nidificación débilmente de acuerdo a la disponibilidad de coleópteros. A pesar de que las zonas con y sin ganadería presentaron diferencias en cuanto a sus características vegetales y disponibilidad de artrópodos, los hábitats de nidificación de ambas no difirieron según los sitios. Para establecer los parámetros reproductivos básicos se localizaron y monitorearon nidos. En ambas, la temporada reproductiva en La Pampa va desde de principios de noviembre a principios de febrero. Como ha sido reportado, el tamaño de puesta, de nidada y la productividad fueron de uno a tres para el churrinche y de uno a cuatro para la tijereta. El éxito reproductivo del churrinche fue del 10,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la altura del nido, además fue levemente mayor en la RPPL, en dos de las temporadas evaluadas. El éxito reproductivo de la tijereta fue del 24,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la ubicación al este del nido. En general los resultados sugieren que no existe un fuerte impacto de la presencia de la ruta y la ganadería en relación a los aspectos evaluados en esta tesis, aunque el churrinche presentó levemente menor condición física, mayor éxito de caza y éxito reproductivo en la reserva, y ambas mayor disponibilidad de himenópteros, respecto a áreas ganaderas. Probablemente, a largo plazo, la condición corporal, alimentación, selección de hábitat y reproducción están modeladas por el conjunto de presiones de selección que caracterizan el área, como son las inclemencias climáticas, caracterizadas por fuertes vientos y lluvias concentradas en verano, los parásitos de cría y depredadores, sumado a las presiones antrópicas características. Por último, se destaca la importancia de la existencia de las áreas protegidas y la necesidad de investigaciones futuras en cuanto al impacto de las actividades antrópicas sobre las comunidades del Espinal a largo plazo. Los resultados de esta tesis brindan importante información de base sobre la ecología del churrinche y la tijereta, que cumplen su rol en los ecosistemas que habitan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología e historia de vida de aplochiton zebra (osmeriformes, galaxiidae) en aguas patagónicas

Más información
Autores/as: María Eugenia Lattuca ; Víctor Enrique Cussac ; Miguel Ángel Battini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Aplochiton zebra está presente en cuencas de vertiente pacífica de la Patagonia, tanto en poblaciones diadrómicas como encerradas, mayormente fuera del área glacial del Pleistoceno. El análisis de la morfología de A. zebra no mostró dependencia de la forma corporal con el ambiente para individuos con LE > 40 mm, no obstante, los ejemplares menores de los lagos Puelo, Rivadavia y Futalaufquen mostraron diferencias en el diámetro del ojo y en la longitud de la aleta dorsal. Los juveniles del lago Puelo, donde la transparencia del agua es menor, tuvieron ojos más grandes, mientras que los juveniles capturados en el lago Futalaufquen, de mayor transparencia, mostraron los diámetros de ojos más pequeños. La relación entre los componentes principales de la morfología y la dieta en los lagos Puelo y Futalaufquen indica que, en parte, la morfología de los pequeños juveniles podría correlacionarse con la dieta. Los hábitos tróficos de la especie mostraron un cambio del zooplancton al bentos litoral. La captura de ejemplares con peces en sus estómagos amplió el espectro trófico de A. zebra, caracterizada anteriormente como “predador de invertebrados”. El análisis de las interacciones tróficas puso de manifiesto un solapamiento significativo entre la dieta de juveniles de A. zebra y Oncorhynchus mykiss en la zona litoral de los lagos. Aplochiton zebra a su vez fue consumido por adultos de Percichthys trucha y Salmo trutta. Para el análisis del crecimiento se validó la frecuencia de formación de los anillos diarios en los otolitos sagittae de juveniles, mediante experimentos de marcado con oxitetraciclina. Los individuos capturados en los distintos ambientes correspondieron a siete grupos de edad, entre 0+ y 7+ años. Los datos largo estándar - edad de juveniles pequeños (incrementos diarios) se ajustaron el modelo de Laird-Gompertz (LSt= 9.244 e1.881 (1-exp (-0.0162 t))) y los datos largo estándar - edad para los ejemplares mayores (marcas anuales) se ajustaron al modelo de von Bertalanffy (LS= 155.93 (1 - e(-0.624 (t + 0.08)))). A partir de estos datos también se calcularon las tasas de crecimiento para los lagos Puelo y Rivadavia. La determinación de la edad y el estudio gonadal a nivel histológico permitieron estimar la talla - edad de la primera madurez sexual en 129,8 mm LS y 3 años para las hembras con oocitos vitelogénicos y en 116,4 mm LS y 2 años para los machos con espermatozoides. El conteo de oocitos vitelogénicos en ovario permitió establecer la fecundidad en 5700-6400 huevos por hembra. La estimación de la época de desove provino de 4 evidencias: 1) la presencia de huevos en las paredes de concreto de la trampa de peces del arroyo Pocahullo, 2) el estado gonadal de los adultos colectados en el mismo ambiente, 3) el análisis del crecimiento diario en los juveniles del lago Rivadavia y 4) el análisis del crecimiento anual y de la frecuencia de tallas de los ejemplares del lago Puelo. Se estableció una única época de desove por lago, que varía latitudinalmente entre Julio-Agosto (Lago Lácar), Agosto (Lago Puelo) y Septiembre (Lago Rivadavia). Se describió el desarrollo embrionario de la especie, a una temperatura media diaria de 4,5 ºC, que no difirió del resto de los galáxidos. La eclosión ocurrió entre 40 y 42 días después del desove y los embriones libres midieron 9-13 mm LT. Las características térmicas de A. zebra lo ubican entre las especies con amplios rangos de tolerancia térmica (euritérmicas) y, aparentemente, con bajas capacidades de aclimatación. El rango de temperaturas de capturas ocupa una fracción importante (50%) del rango de tolerancia térmica, excediendo incluso el rango de temperaturas de preferencia. Esto indicaría una solución de compromiso entre su óptimo metabólico y cuestiones ecológicas tales como la evasión a la depredación y la disponibilidad de alimento. La información presentada en este trabajo permitió clarificar la distribución y diversos aspectos de la historia de vida de A. zebra, con importantes implicancias en la conservación de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables

Más información
Autores/as: Pablo Ignacio Plaza ; Sergio Agustín Lambertucci ; Emma Martínez López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las actividades que desarrollan los seres humanos están produciendo numerosos impactos sobre el ecosistema, generando una importante pérdida de biodiversidad alrededor del mundo. Muchas de estas actividades producen remanentes de alimentos que pueden ser aprovechados por diferentes especies y se denominan comúnmente subsidios de alimento. Actualmente, estos subsidios están produciendo importantes impactos a nivel individual, poblacional y ecosistema. Los subsidios de alimento producen diversos efectos en las especies que los utilizan. Algunos de los efectos pueden ser considerados beneficiosos debido a que mejoran la condición corporal, los parámetros reproductivos y la supervivencia. Sin embargo, también pueden producir efectos negativos importantes como el aumento de la ocurrencia de enfermedades infecciosas, mayor transmisión de patógenos en el ecosistema y exposición a tóxicos como los metales pesados (ej. plomo) o pesticidas. Existen diferentes tipos de subsidios de alimento, por ejemplo, residuos de pesquerías, residuos de mataderos de ganado, residuos de cosechas, estaciones de alimentación para aves, remanentes de actividades de cacería etc. Sin embargo, entre los mismos se destacan los residuos orgánicos producidos en hogares familiares (basura orgánica) debido a las grandes cantidades en que se generan diariamente. Las aves carroñeras están particularmente asociadas con el ser humano desde tiempos remotos. De hecho, muchas de las especies pertenecientes a este gremio aviar aprovechan diferentes tipos de subsidios de alimento alrededor del mundo. Entre los más aprovechados por este grupo de aves, se destaca la basura orgánica y los remanentes de cacería. Sin embargo, existe muy poca información regional y mundial sobre los efectos que los subsidios de alimento producen en la salud de las mismas, tanto a nivel individual como poblacional. En el noroeste de la Patagonia Argentina están presentes las siguientes especies de aves carroñeras obligadas: el cóndor andino (Vultur gryphus), el jote de cabeza negra (Coragyps atratus) y jote de cabeza colorada (Cathartes aura). En esta región, el jote de cabeza negra es la única de las tres especies que se encuentra en grandes cantidades en 7 ambientes altamente antrópicos e incluso es la única especie de las tres mencionadas que aprovecha fuentes de alimentación en forma de basura orgánica. Asimismo, las tres especies mencionadas aprovechan remanentes de cacería, con el potencial riesgo de ingerir fragmentos de munición de plomo y contaminarse con este metal tóxico. El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de los subsidios de alimento en aves carroñeras, particularmente la basura orgánica en la salud de los jotes de cabeza negra y los remanentes de cacería en la salud de esta especie y los cóndores andinos. También se discutirán las implicancias, asociadas al hábito de forrajear en basureros de los jotes de cabeza negra, sobre otras aves carroñeras que cohabitan con los mismos pero no utilizan basureros. Los resultados de esta tesis confirman que generalmente el aprovechamiento de los basureros puede producir impactos contrastantes, tanto positivos como negativos, en las diferentes especies de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) que los utilizan alrededor del mundo. Como impactos positivos se encontraron que estos sitios pueden producir una mejora de la condición corporal, mejora de los parámetros reproductivos, incremento de la abundancia poblacional, y mejora en las tasas de supervivencia. Sin embargo, se encontraron también impactos negativos como la alta probabilidad de infecciones con patógenos, intoxicaciones e ingestión de cuerpos extraños. Además, los basureros pueden sostener especies introducidas-invasivas que generan alteraciones en el ecosistema y especies que generan distintas clases de conflictos con los seres humanos. Asimismo, se observaron diferencias en parámetros clínicos y sanguíneos entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y estepa. Por lo tanto, forrajear (buscar alimento) en basureros puede influenciar la salud de estas aves de manera contrastante. El uso de basura orgánica puede ser positivo para los jotes cuando se consideran algunas variables típicas para estudiar la salud de animales silvestres (ej. aumento de la masa corporal). Sin embargo, cuando se consideran otras variables (ej. parámetros sanguíneos), el uso de estos sitios podría estar ocasionando problemas de salud (ej. alteraciones renales/metabólicas) que pueden amenazar a los individuos en el futuro. También se observó que los jotes de cabeza negra que aprovechan los basureros pueden estar más expuestos a patógenos como Salmonella spp. Esto pone a otras especies como el cóndor andino, el jote de cabeza 8 colorada e incluso al ser humano en riesgo si los jotes de cabeza negra tienen la capacidad de dispersar y transmitir los mismos. Finalmente, se observó que tanto el cóndor andino como el jote de cabeza negra tienen niveles importantes de plomo en sangre, probablemente asociados a la ingestión de carroñas producidas por actividades de cacería o contaminación ambiental. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la concentración de plomo en sangre entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y en la estepa. Por otra parte, se observó una diferencia significativa en la exposición a este metal tóxico entre cóndores andinos y jotes de cabeza negra, siendo mayores las concentraciones de plomo en sangre en los primeros. Por lo tanto, utilizar a los jotes de cabeza negra como especie indicadora, aprovechando sus altas abundancias, su fácil captura y su alimentación similar a la de los cóndores, para evaluar la contaminación con plomo en el ambiente o inferir esta amenaza en cóndores andinos, podría subestimar la real magnitud de esta problemática. Esto, a su vez, podría generar conclusiones segadas que afectarían la supervivencia de los cóndores. La generación de subsidios de alimento es un importante problema que irá aumentando mundialmente en los próximos años, asociado al incremento de la población humana y urbanización. Desafortunadamente, esta problemática también se incrementará a escala regional y particularmente local si no hay un cambio de manejo de los mismos. En este sentido, la información obtenida en esta tesis resulta relevante para realizar políticas sobre manejo de los subsidios de alimento, especialmente en relación al cierre como la apertura de basureros, generación-uso-destino de residuos urbanos y manejo de remanentes de cacería.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecological Engineering & Environmental Technology

Más información

ISSNs 2719-7050 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde mar. 2024 / hasta mar. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Biotecnología ambiental  


Ecological Informatics: Scope, Techniques and Applications

Más información

ISBNs: 978-3-540-28383-6 (impreso) 978-3-540-28426-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecological Justice and the Extinction Crisis: Giving Living Beings their Due

Más información

ISBNs: 978-1-52920-851-1 (impreso) 978-1-52920-852-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Ciencia política - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecological Justice and the Extinction Crisis: Giving Living Beings their Due

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica