Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.528 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contributions to Baltic-Slavonic Relations in Literature and Languages: An Interdisciplinary Collection of Essays

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política - Geografía social y económica - Medios de comunicación - Lenguas y literatura  


Contributions to Geology

Más información

ISSNs 0010-7980 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde abr. 1962 / hasta ene. 1998 GeoScienceWorld

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contributions to Geophysics and Geodesy

Más información

ISSNs 1338-0540 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contributions to Mineralization

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  


Contributions to Mineralogy and Petrology

Más información

ISSNs 0010-7999 (impreso) 1432-0967 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 1997 / hasta dic. 2023 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control climático e interacciones permafrost-volcanismo, Isla Decepción, Antártida

Más información
Autores/as: Gabriel Alejandro Goyanes ; Alberto T. Caselli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El programa de monitoreo de capa activa de la International Permafrost Association (CALM) fue desarrollado en las últimas décadas con la finalidad de comprender el impacto del cambio climático sobre los ambientes con permafrost. A partir del Año Polar Internacional (2007-2008), se han incrementado los estudios en la temática en la región de la Península Antártica en un esfuerzo realizado a nivel mundial (CALM-S), debido al reducido conocimiento del comportamiento del mismo. A su vez, debido a la complejidad de instalar y mantener equipos de monitoreo en la zona, y con la finalidad de extender los resultados obtenidos en estos sitios puntuales, ha habido un incremento de estudios correlacionando la presencia y/o degradación de estos suelos congelados con los procesos que ocurren en superficie. En este trabajo se analizan los resultados obtenidos de los sitios CALM-S Irizar, Cráter Lake y Refugio Chileno, ubicados en Isla Decepción, uno de los volcanes activos localizados en el Continente Antártico. La relevancia del estudio en este sitio es que allí se produce la interacción entre procesos ligados a la ocurrencia de permafrost, al cambio en las condiciones climáticas y al vulcanismo activo, siendo que además, la isla es una de las áreas protegidas por el Tratado Antártico. En estos sitios de monitoreo se ha medido el espesor, el estado térmico y la distribución espacial de la capa activa, como así también se ha analizado su interacción con la temperatura del aire y el espesor y distribución de la cubierta nival y sus tendencias. Con la finalidad de extender estos resultados, se ha realizado un relevamiento geomorfológico de detalle de la isla. Con él, se efectuó un modelado geomórfico con base en el método estadístico de Valor Informativo, a fin de analizar la distribución espacial de las geoformas mapeadas e inferir sus posibles factores condicionantes. Además, con base en relatos históricos y en trabajos de investigación antiguos, se ha construido la historia volcánica de la isla desde el punto de vista de la evidencia geomorfológica hallada. En el sitio Irizar la evolución del espesor de capa activa varió interanualmente entre los valores de 67 y 45 cm, sin mostrar una clara tendencia dentro del corto período analizado; por el contrario, el sitio Cráter Lake evidenció una tendencia significativa a la disminución de espesor entre los años 2006 y 2014, de 35,5 a 23,1 cm. La distribución espacial, el espesor y el régimen térmico de esta capa, en los sitios de monitoreo, mostraron estar condicionados principalmente por la potencia de la cubierta de nieve, la granulometría/litología y la exposición frente a los vientos. La ausencia de potentes espesores de nieve durante el invierno, como lo ocurrido en el 2011 y en el 2012, favoreció la libre interacción suelo-atmósfera permitiendo alcanzar las temperatura más frías observadas en los sondeos, siendo inferiores a los -10 ºC. Por el contrario, la presencia de espesores de nieve superiores a los 20 cm, como lo ocurrido durante el invierno del 2010, inhibió el enfriamiento del suelo, el cual alcanzó solamente los -3 ºC. Durante el verano, debido a la ausencia de una cubierta nival, los primeros 60 cm de los sondeos alcanzaron temperaturas cercanas a los 4 ºC, mientras que su parte inferior permaneció a 0 ºC durante el período analizado. Esto permite suponer la presencia del tope del permafrost a esta profundidad. Por su lado, los sitios expuestos a los vientos y con mayor granulometría, desarrollaron los mayores espesores de deshielo superficial debido a que favorecen la rápida conductividad térmica al comienzo de la época de fusión. El relieve, la topografía de detalle y la orientación de las laderas frente a la radiación solar incidente, solamente ejercieron un control menor sobre la distribución de esta capa superficial. Pese a tratarse de un volcán activo con procesos geotérmicos e hidrotermales superficiales puntuales, la dinámica de la capa activa solamente ha evidenciado una influencia de los mismos muy reducida y solamente cercana a los sitios anómalos. Allí, la interacción local entre el flujo geotérmico anómalo y la ocurrencia de permafrost controlan la hidrología del sitio provocando el desarrollo de movimientos de remoción en masa. El modelado geomorfológico de susceptibilidad de ocurrencia utilizando el método estadístico de Valor Informativo, mostró buenos resultados al considerar a las geoformas analizadas como polígonos. Por otro lado, al considerarla como puntos, el modelado arrojo resultados excelentes, con niveles de predicción y validación superiores al 80 %. De esta forma, fue posible aproximar la distribución de las geoformas de acuerdo a los factores condicionantes considerados (elevación, pendiente, exposición, curvatura total, radiación solar potencial, índice de humedad, litología, permeabilidad y temperatura del aire). A su vez se ha realizado una correlación de esta aproximación con los datos meteorológicos locales y regionales, permitiendo aproximar la génesis de cada una.

Control Systems Design: A New Framework

Más información

ISBNs: 978-1-85233-913-5 (impreso) 978-1-84628-215-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Otras ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Controles tectónicos de las principales secuencias volcano-sedimentarias del Cenozoico en la Cordillera Nordpatagónica

Más información
Autores/as: Miguel Esteban Ramos ; Andrés Folguera Telichevsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En esta Tesis se presenta un estudio detallado de las principales secuencias oligo-miocenas en dos segmentos del sector norte de los Andes Nordpatagónicos. Estos segmentos ubicados a 39° y 42°S, respectivamente, se corresponden con el desarrollo de los sistemas morfoestructurales de los Andes Nordpatagónicos, la Precordillera Nordpatagónica y la región del antepaís. Estas secuencias sinorogénicas se encuentran representadas por las Formaciones Ventana, Ñirihuau y Collón Cura en la región sur y por las Formaciones Auca Pan y Chimehuín en el sector norte. Datos gravimétricos y sísmicos permiten reconocer y diferenciar los principales depocentros de esta región, los cuales albergan a las secciones clásticas, piroclásticas y volcánicas que integran a estas secuencias oligo-miocenas. Las evidencias de campo constreñidas por datos gravimétricos y sísmicos, permiten reconocer una fase extensional representada por las rocas volcánicas oligocenas (~29,6 Ma K/Ar). La química de estos materiales indica que los magmas que les dieron origen se equilibraron en una corteza levemente atenuada sin fraccionamiento de mineralogías de alta presión. La inversión parcial de estos depocentros a fines del Mioceno define una estructura compleja en el frente orogénico que se interpreta como asociada a la interferencia entre el sistema de Huincul desarrollado principalmente en subsuelo en el área del antepaís y los Andes Nordpatagónicos, con rampas oblicuas de orientación NO segmentadas por sistemas de transferencia NE. La descripción de una serie de discordancias progresivas desarrolladas en el tope de cuña de la cuenca de antepaís, acotadas por nuevas edades U/Pb, permite discriminar diferentes pulsos de deformación para el Mioceno medio. Por otra parte, el análisis de las poblaciones de circones detríticos obtenidas de estas dataciones, junto con las de trabajos previos, proporciona información fundamental para reconstruir la historia y evolución tectónica de los Andes Nordpatagónicos con un episodio de rápida expansión del frente orogénico hasta el Macizo Nordpatagónico, presuntamente el desarrollo de un límite mecánico a dicha expansión y la deformación de la cuña orogénica mediante el desarrollo de corrimientos fuera de secuencia que levantan la Precordillera Nordpatagónica a mediados y finales del Mioceno. Las edades máximas de sedimentación obtenidas para la Formación Ñirihuau (~13,5 y ~12,9 Ma) y la Formación Collón Cura (~11,3 Ma) evidencian un carácter diacrónico en la depositación de estas unidades, así como también indicarían edades de sedimentación más jóvenes que las precedentemente establecidas. De esta forma se concluye a partir de los casos analizados, que las secciones oligocenas corresponden a típicas secciones de origen tafrogénico, mientras que las del Mioceno temprano a superior se han acumulado en una cuenca de antepaís, ejemplificándose de esta manera el patrón evolutivo cenozoico que caracteriza a los Andes Nordpatagónicos. Así, los Andes Norpatagónicos son el resultado de una fase de relajamiento extensional paleógena seguida de un episodio de reconstrucción que progresa en secuencia hasta que sufre un episodio de reestructuración del sector interno a través de una fase fuera de secuencia.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cooling Down: Local Responses to Global Climate Change

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Sociología - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cooperación Medioambiental Internacional Para Mitigar El Cambio Climático: El Gobierno De Rafael Correa Frente Al Yasuní ITT En El Periodo 2007-2013

Más información
Autores/as: Diana Villacís Luna ; Miryam Colacrai

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Esta tesis realizará un somero análisis de las preocupaciones medioambientales que vienen surgiendo desde la década de los 70s hasta la actualidad y así, dilucidar las formas en las cuales se da la cooperación entre diferentes países. Se esbozará la realidad petrolera en la cual se desenvuelve la economía del Ecuador y así entender los alcances que tiene la cooperación internacional medioambiental en el mismo. Adicionalmente, se dará a conocer que es el Yasuní y por qué es de interés la preservación de este sector de la amazonía ecuatoriana. Se analizarán todas las herramientas de preservación que impulsaría el Ecuador para alcanzar la cooperación internacional medioambiental para preservar el Yasuní ITT y de la mano mitigar el cambio climático. Finalmente, se profundizará sobre las tareas de cooperación buscadas, se abordarán las diversas situaciones que se enfrentaron para que la Iniciativa ITT se enrumbe al éxito o en su defecto fracase, y de esta manera determinar si la cooperación internacional medioambiental llega, en tiempo y forma, al Ecuador.