Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Complexity, Security and Civil Society in East Asia: Complexity, Security and Civil Society in East Asia

Más información

ISBNs: 9781783741120 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Ciencia política  


Component-Based Software Engineering: 10th International Symposium, CBSE 2007, Medford, MA, USA, July 9-11, 2007. Proceedings

Más información

ISBNs: 978-3-540-73550-2 (impreso) 978-3-540-73551-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de búsqueda de alimento del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps): caracterización, consistencias individuales y factores determinantes

Más información
Autores/as: Sabrina Evelyn Harris ; Andrea Raya Rey

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudió el comportamiento de búsqueda de alimento del Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) en la colonia de Punta León (42°05´S; 64°30´O) utilizando sistemas de posicionamiento global (GPS). A partir del análisis de diversos parámetros de los viajes de alimentación de individuos reproductores se distinguieron cuatro tipos de búsqueda. Se evaluó la consistencia que presentan los individuos en diversos parámetros de sus viajes entre días sucesivos, entre períodos y entre temporadas reproductivas, siendo en general más alta a menores intervalos de tiempo y menor a largo plazo. A su vez, al comparar los viajes de alimentación de individuos que se reproducían por primera vez con aquellos con experiencia, los machos sin experiencia reproductiva difirieron de aquellos que se habían reproducido anteriormente. Se registraron diferencias en el comportamiento de búsqueda de alimento entre aquellos que consumieron presas bentónicas y pelágicas, a partir del análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Por último, se describió el comportamiento de los individuos a lo largo del año a partir del uso de dispositivos de geolocalización (GLS). La consistencia en el comportamiento y la especialización en un tipo de presa particular por parte de los individuos podría estar reflejando una disponibilidad de recursos estable a largo plazo, pero también podría eventualmente disminuir la plasticidad que dichos individuos serían capaces de desarrollar frente a cambios en el ambiente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel

Más información
Autores/as: Carlos Rafael Pereira ; José Morábito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento hidrogeológico-hidroquímico del acuífero pampeano en la Cuenca inferior del Río Carcaraña, Provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Mirta Elida Fresina ; Jorge Nestor Santa Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo de Tesis, se encara el estudio de la evolución hidroquímica creciente de las aguas freáticas de la cuenca inferior del río Tercero - Carcarañá desde las posibles áreas de recarga a la de descarga. Para tal fin se analizaron y establecieron los parámetros, que permitieron subdividir la Cuenca inferior en cuatro Sub-cuencas respondiendo a una litología, hidrología y química. Para la realización del trabajo se partió de la interpretación cartográfica que permitió complementar la información geomorfológica existente, además de establecer el diseño de la red hidrográfica y poder definir la división del area considerada en Sub-cuencas. Se individualizaron los suelos presentes en la región y sus usos tanto actuales como potenciales. En base a datos climatológicos de 90 años se determinaron los tipos de clima, se evaluó el escurrimiento superficial y se calculó la infiltración a partir del Balance Hídrico. El estudio textura], mineralógico y químico de siete perfiles permitió conocer detalladamente las caracteristicas los sedimentos pampeanos, en los cuales se aloja el acuífero libre. Por último se realizó un análisis hidrodinámico e hidroquímico del acuífero freático comprobando estadísticamente las relaciones presentes entre iones. Los estudios anteriores permitieron individualizar cuatro Sub-cuencas superficiales, delimitadas por las divisorias y que presentan ligeras variaciones de clima, distintos tipos de suelos y diferentes pendientes topográficas; estas Sub-cuencas superficiales coinciden con cuatro zonas con distinta hidrodinámica, en donde la calidad química del agua subterránea presenta notorias diferencias. A su vez se estableció un orden de ponderación en la participación de las variables fisicoquímicas, en la sensibilidad del sistema. De esta manera, se verificó que, cuando la pendiente de la llanura es inferior al 0.55 ‰,actúan principalmente los parámetros fisicos de desplazamiento vertical del agua, infiltración (I), precipitación (Pp), evapotranspiración real (EvR) y cuando la pendiente topográfica supera el 0.55 ‰ comienzan a actuar los parametros físicos con tendencia al desplazamiento horizonta del agua, escurrimiento superficial (Es), gradiente subterráneo (G.S), velocidad efectiva (Ve), pendiente topográfica (Pte). Así, las cuencas en donde predominan las variables fisicas de actividad horizontal sobre las de actividad vertical, presentan mejor calidad química en el agua subterránea, que a la inversa. Las cuencas en donde predominan tanto las variables físicas de actividad horizontal como las variables físicas de actividad verticales, tienen la mejor calidad química. Las cuencas en donde no predominan ningua de las variable físicas, ni de actividad horizontal ni vertical, tienen la mala calidad química.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento hidrológico de las dunas costeras en el sector nororiental de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Silvina Carretero ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El agua subterránea almacenada en las dunas costeras del sector nororiental de la Provincia de Buenos Aires es la única fuente natural de agua dulce para abastecimiento a poblaciones. La actividad del hombre en la zona costera generalmente induce a cambios en la ubicación y/o extensión de las áreas de recarga y descarga subterránea. La zona estudiada (San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa) está constituida por dunas o médanos que conforman un cordón paralelo a la costa donde se acumulan lentes de agua dulce limitados hacia el oeste por el agua salobre de la llanura deprimida y hacia el este por el agua de mar. El crecimiento poblacional, asociado a cambios en el uso del suelo y a un significativo aumento turístico da lugar a modificaciones en el ciclo hidrológico. El objetivo fue reconocer los factores hidrológicos que influyen en el comportamiento actual de las aguas subterráneas en la costa arenosa oriental de la Provincia de Buenos Aires. Ello resulta básico para fijar criterios de manejo sustentable del recurso. Para abordar este problema se consideraron las características hidrológicas regionales, y a partir de éstas se analizaron casos particulares para efectuar un análisis local y detallado de los factores básicos e influyentes que permitan cumplir con el objetivo planteado. Las actividades desarrolladas incluyeron tareas de campo, gabinete y laboratorio. Se incluyó una etapa de recopilación bibliográfica nacional e internacional, el estudio cartográfico y de imágenes satelitales, así como la generación de un mapa topográfico a escala 1:25000. El análisis de la evolución morfológica y cambios en el uso del suelo, permitió determinar que las variaciones en la superficie del médano están relacionadas con la urbanización, destacándose la importancia de ello con las posibilidades de infiltración.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento morfológico, hidráulico y sedimentológico del sistema cauce principal (Paraná) y secundario (Colastiné)

Más información
Autores/as: Lucas Gerardo Dominguez Ruben ; Ricardo Nicolas Szupiany ; Hector Daniel Farias

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los cauces secundarios, característicos de un sistema multicanalizado como el Paraná en su tramo medio, juegan un rol clave en la dinámica de relleno de la planicie aluvial y vinculan el cauce principal con los asentamientos poblacionales que se encuentran en las márgenes de la planicie. El río Colastiné es uno de ellos, y se encuentra caracterizado por una forma en planta de tipo meandriforme y elevada relación ancho/profundidad (B/H>50). El principal interés sobre estos cauces se centra en el entendimiento del comportamiento hidráulico y sedimentológico, para de esta forma poder gestionarlos, más aún cuando de estos depende el desarrollo socio-económico de una ciudad poblada como Santa Fe, Argentina. Es por eso que en esta tesis se indaga sobre los mecanismos hidrosedimentológicos y morfológicos actuantes en un gran cauce meandriforme, el río Colastiné, abarcando desde la partición del flujo y sedimento en su embocadura (bifurcación con cauce principal río Paraná) hasta su comportamiento generalizado de su tramo inicial (meandriforme). Lo novedoso de la presente tesis es el uso de tecnologías acústicas Doppler para cumplir dicho objetivo y además el desarrollo de códigos computacionales que permitan la transformación de la señal acústica a datos de concentración y transporte de sedimento suspendido. Adicionalmente se intenta abordar la fenomenología mediante la modelación matemática bi y tridimensionalmente tanto del flujo como del sedimento suspendido mediante la aplicación del modelo TELEMAC-MASCARET. Todo esto se acopla a un análisis histórico de la morfodinámica permitiéndonos discernir sobre el comportamiento actual y futuro del río Colastiné.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición y diversidad de la flora de afloramientos rocosos del norte de la patagonia y su relación con factores ambientales a distintas escalas

Más información
Autores/as: Karina Lilian Speziale ; Cecilia Ezcurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Frente a las graves consecuencias para la biota de los efectos del cambio global de origen antrópico, el estudio de alternativas que permitan la subsistencia de las especies reviste especial importancia. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que los roquedales de la región nordpatagónica funcionan como refugio para especies de la flora regional que no pueden sobrevivir en la matriz. Para poner a prueba esta hipótesis me planteé como objetivo analizar los patrones de composición, formas de vida y riqueza florística de los afloramientos rocosos y su relación con factores ambientales a diferentes escalas, compararlos con los de la matriz de vegetación circundante, y estimar su función como refugios para la vegetación. Estudié la composición florística y la riqueza de especies en 50 roquedales (separando paredes norte de paredes sur) y 50 parcelas de vegetación de 100 m2 en la matriz cercana a cada roquedal en el noroeste de la Patagonia argentina. Relacioné esta información con variables climáticas a dos escalas. A escala de micrositio y local utilicé sensores de temperatura y humedad colocados en las paredes norte, sur y en la parcela de matriz. A escala regional utilicé variables climáticas tomadas de la base de datos WorldClim. Los roquedales nordpatagónicos estudiados presentaron una flora diversa y particular que se diferencia de la de las estepas y matorrales que los rodean. La composición de la flora nativa de los roquedales varió en relación a gradientes geográficos siendo la longitud y la elevación los factores principales, aunque las formaciones geológicas también influyeron. Los resultados indicaron que tanto la flora nativa de los roquedales como la de la matriz circundante presentaron las mismas familias dominantes, y las mismas proporciones de formas de vida y porcentajes de especies exóticas. En cambio, la composición florística fue diferente entre ambos ambientes estudiados. Encontré en los roquedales especies que no encontré en la matriz. Esta flora particular de los roquedales se encontró especialmente en las paredes con orientación sur. La distribución principal conocida de varias de estas especies se encuentra en la región más fría en el sur de la Patagonia. En general, las paredes norte de los roquedales se asociaron a mayores temperaturas que las paredes sur, tanto en primavera como en verano, aunque las diferencias fueron menores en primavera. Los resultados indicaron que las paredes sur, que mantuvieron especies de distribución más austral, se diferenciaron por sus características ambientales, presentando un microambiente más frío respecto tanto de las paredes norte como de las parcelas de matriz. Esta característica de las paredes sur apoya la hipótesis de que los roquedales nordpatagónicos serían un refugio de una paleoflora glacial actualmente restringida a ambientes más australes y fríos. La riqueza de especies nativas de los roquedales fue explicada por variables diferentes según la escala considerada. La precipitación media anual afectó la riqueza a escala regional, mientras que la temperatura máxima de verano y la rugosidad de la roca con suelo disponible de los roquedales afectaron la riqueza a microescala. Encontré que las especies exóticas estuvieron presentes tanto a la matriz como a los roquedales. Las especies exóticas dominantes pertenecen a las familias Asteraceae y Poaceae al igual que la flora nativa y se caracterizaron por ser especies anuales o bianuales, a diferencia de la flora nativa dominada por especies perennes. La composición florística de las especies exóticas respondió al gradiente climático de la región, tanto en los roquedales como en la matriz. Sin embargo, la riqueza respondió a la disponibilidad de suelo en los roquedales y a la distancia al centro urbano más cercano y la temperatura mínima, en el caso de la matriz. Comparando la flora exótica de los roquedales y la de la matriz encontré que es más similar que la flora nativa de los dos ambientes. Por lo tanto, las especies exóticas contribuirían a disminuir la particularidad florística de los roquedales generando un proceso de homogeinización. Considerando todos estos resultados, los roquedales podrían estar actuando como refugios de relictos de paleofloras glaciales adaptadas al frío que no podrían sobrevivir en la matriz de vegetación circundante, pero no de refugio contra la invasión de especies exóticas. Dadas las predicciones de aumento de la temperatura debido a los efectos del cambio climático, la función de los roquedales como refugios es sumamente importante para las especies que se verán más afectadas, por estar adaptadas al frío. Los roquedales también podrían funcionar como corredores que les permitan a estas especies encontrar nuevos ambientes. Sin embargo la presencia de especies exóticas podría poner en riesgo este rol, por lo que el monitoreo y la protección de estos ambientes es sumamente importante.

Composite Structures

Más información

ISSNs 0263-8223 (impreso) 1879-1085 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1983 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composites from Renewable and Sustainable Materials

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Otras ingenierías y tecnologías