Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acta Scientiarum. Technology

Más información

ISSNs 1807-8664 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1998 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas - Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería y tecnología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acta Scientifica Malaysia

Más información

ISSNs 2521-5051 (impreso) 2521-506X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Actitudes hacia la química de estudiantes de carreras biológicas (Licenciatura en Biodiversidad y Profesorado en Biología) de la Universidad Nacional del Litoral y su influencia en el aprendizaje y rendimiento académico

Más información
Autores/as: María Silvina Reyes ; Silvia Porro ; Héctor Santiago Odetti ; Sonia Cecilia Sgroppo ; Verónica Daier ; María Élida Pirovani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Los objetivos de la presente tesis fueron: evaluar la actitud frente a la química de alumnos de las carreras de Licenciatura en Biodiversidad y Profesorado en Biología, utilizando instrumentos cuantitativos: Diferencial Semántico (DS) y Escala Likert (EL) y cualitativos (observaciones y entrevistas); analizar la evolución de dichas actitudes durante el transcurso de la carrera; determinar si los métodos de DS y EL son equiparables y analizar la incidencia de las actitudes hacia la química en el rendimiento académico. Se encuestaron a 40 alumnos en Química General e Inorgánica (QGI) y 30 alumnos en Química Orgánica (QO) y Química Biológica (QB) -cohorte 2013- como así también a estudiantes que cursaban la carrera en tres momentos diferentes: al inicio (1º año, 45 alumnos), durante (3º año, 30 alumnos) y al final (5º año, 20 alumnos). Los alumnos que se encontraban cursando QGI presentaron actitudes hacia la química valoradas como indiferentes y/o negativas. Al avanzar en sus trayectorias estudiantiles, las actitudes evolucionaron favorablemente al cursar QO y QB. Este comportamiento también fue ratificado realizando las entrevistas. Esta modificación actitudinal positiva también se observó en los alumnos de 3º y 5º en comparación a los de 1º año. El análisis de concordancia arrojó un Kappa igual a 0,091. Por lo tanto los cuestionarios (EL y DS) no son equiparables. Con respecto al análisis del rendimiento académico se concluye que existe una fuerte relación entre las variables implicadas (rendimiento y actitud hacia la química) lo cual queda demostrado con coeficientes de Pearson mayores a 0,80.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Active Materials

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acumulación de lípidos y biosorción de metales en microalgas

Más información
Autores/as: Tomás Agustín Rearte ; Alicia Fabrizio de Iorio ; Carlos Guillermo Vélez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilización de biomasa microalgal para la biosorción de metales en aguas y como materia prima rica en aceites procesables a biodiesel. Se seleccionaron dos especies microalgales: la diatomea Cyclotella meneghiniana para los estudios de acumulación de lípidos y biosorción de los metales cromo y plomo, y la microalga verde Golenkinia radiata para los estudios de acumulación de lípidos. Los estudios de caracterización superficial de la biomasa demostraron una amplia heterogeneidad de grupos funcionales superficiales disponibles (carboxilos, aminas, y silanol mayoritariamente). Se estudió el efecto del pH, la fuerza iónica, la dosis de biosorbente, el tiempo de contacto, y la concentración inicial de los metales en soluciones simples y binarias, sobre la biosorción de cromo y plomo. Se emplearon modelos cinéticos y de equilibrio a los cuales se ajustaron los datos experimentales. La biomasa presentó una mayor capacidad y afinidad de biosorción para el plomo respecto del cromo. La acumulación de lípidos fue mayor en C. meneghiniana respecto de G. radiata bajo condiciones de deficiencia de nitrógeno y fósforo, sin embargo G. radiata presentó una mayor productividad lipídica asociado a una mayor productividad en biomasa. C. meneghiniana presenta la capacidad de crecer en un efluente de un biodigestor anaeróbico con agregado de sílice permitiendo la biorremediación del efluente y la producción de biomasa y lípidos. Finalmente se estudió el escalamiento a cultivos masivos de G. radiata en regímenes batch y semicontinuos acoplado a un estrés salino para evaluar la acumulación y producción de lípidos. Se obtuvieron elevadas productividades de biomasa y lípidos con acumulación de carotenoides asociada a la fase de estrés.

Additives for Polymers

Más información

ISSNs 0306-3747 (impreso) 1873-5312 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1987 / hasta dic. 1994 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias químicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Adherencia y colonización de Pseudomonas fluorescens sobre sustratos sólidos: influencia de la topografía y composición química de la superficie

Más información
Autores/as: Carolina Diaz ; Mónica Alicia Fernández Lorenzo de Mele ; Patricia L. Schilardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo de tesis se estudió comparativamente la adhesión, distribución y organización espacial de las bacterias móviles, Pseudomonas fluorescens, y sus apéndices sobre superficies con distintas topografías, composición química y propiedades físicoquímicas. Los materiales empleados para la realización de los ensayos fueron: (1) Au, (2) Cu y (3) poliisobutilcianoacrilato (PBCA). Mediante técnicas de micro y nanofabricación se obtuvieron patrones superficiales de dimensiones características similares, mayores y menores que las de las bacterias y con distintas topografías y orientaciones. Las técnicas empleadas para la fabricación de las nano y microestructuras superficiales fueron las siguientes: (i) Microfabricación por técnicas de moldeo y replicación mediante monocapas autoensambladas (SAMs) y (ii) Microfabricación mediante deposición por métodos físicos a través de máscaras. La utilización de microscopía de fuerza atómica (AFM) permitió evaluar a nivel micro y nanométrico tanto la topografía y rugosidad de los sustratos fabricados como los procesos que ocurren en la interfase sustrato/fluido tales como cambios en la ubicación, tamaño y orientación de bacterias, flagelos y pilis, en la rugosidad de membrana celular y en la división y agrupamiento celular entre otros. A partir del detallado estudio de la adhesión y colonización de Pseudomonas fluorescens sobre superficies con diferentes topografías se identificaron las características iniciales del proceso de auto-organización espacial microbiano sobre los distintos sustratos sólidos con el objeto de propagarse sobre los mismos. En base a la aplicación de los resultados y conocimientos adquiridos se logró mejorar la eficacia de los antibióticos a través del uso de superficies microestructuradas específicas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Adhesives: Applications and Properties

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ADMET and DMPK

Más información

ISSNs 1848-7718 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2019 / hasta abr. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Adsorción de gases en nanoestructuras de carbón

Más información
Autores/as: Alberto Gustavo Albesa ; José Luis Vicente ; Aldo Migone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El desarrollo de la presente tesis es el siguiente: El capitulo 2 es un breve desarrollo de distintos aspectos vinculados al estudio de la adsorción. Se comienza enumerando, a través de la información experimental asociada (isotermas), los procesos que pueden presentarse sobre superficies carbonosas. Luego se introducen los conceptos termodinámicos básicos en que tanto los comportamientos de las especies adsorbidas como las interfases en las que yacen son ideales (gas ideal, superficie 2D) o no están muy alejadas del caso ideal. El capitulo se cierra enumerando distintos modelos simples de gas reticular que admiten soluciones exactas, comenzando con el caso ideal (sin interacciones) para ir incorporando distintos elementos que alejan al sistema de dicha situación ideal. En el capitulo 3 se menciona la maquinaria experimental y teórica que, en general, se emplea al estudiar la adsorción, pormenorizándose, en particular, la adoptada en esta tesis. Del lado experimental se señalan las ventajas y desventajas de los dos métodos mas empleados (volumétrico y gravimétrico).para mediar las isotermas de adsorción / desorción, mas allá del rol complementario que pueden tener ambos. Del lado teórico los dos métodos utilizados (simulaciones computacionales basadas en la mecánica estadística y cálculos de química quántica) si bien de naturaleza muy diferente, determinan resultados que muchas veces ofrecen posibilidades de complementación y/o retroalimentación. Como se señaló mas arriba, dentro de las aplicaciones de la adsorción / desorción de gases sobre superficies de carbón, la presente tesis apunta a su utilización en el almacenamiento de gases de alto contenido energético, por una parte, y el tratamiento de mezclas, vinculadas a procesos de separación o purificación, por otra. En el primer caso (almacenamiento) el gas de interés fue metano adsorbido/desorbido sobre superficies de grafito (capitulo 4), que se emplea como sustrato de referencia para otros estudios, y los nanotubos y nanocuernos de carbón (capitulo 5) en los que además de metano se exploraron otros gases como el nitrógeno, del que si bien en general hay abundante información en la literatura, no ocurre lo mismo en el caso de estas nuevas superficies nanoestructuradas. Asimismo se presenta un nuevo modelo para estudiar describir cierto tipo de carbones activados (capitulo 6), en el que se explora la adsorción de nitrógeno, por lo mencionado anteriormente (disponer de abundante información experimental para comparar). Finalmente (capitulo 7) se estudia el segundo caso (separación) comenzando con modelos exactos de mezclas de gases en el marco de distintas aproximaciones, para abordar luego el caso de nitrógeno – oxígeno y etano – etileno.