Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Agonistas de los PPAR como reguladores de anomalías fetales inducidas por la diabetes materna

Más información
Autores/as: Melisa Lidia Amelia Kurtz ; Alicia Jawerbaum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Medicina clínica  

En el presente trabajo se estudiaron anomalías en el corazón y el pulmón fetal en un modelo de diabetes moderada en rata y se evaluaron los efectos de la administración de agonistas de los receptores activados por proliferadores peroxisomales α y γ (PPARα, PPARγ) sobre dichas alteraciones. En el corazón y el pulmón fetal de rata diabética se evidenció en forma sexodependiente, sobreacumulación de lípidos, disminución en la expresión de enzimas de oxidación lipídica, aumento en la producción de óxido nítrico (NO) y lipoperoxidos y disminución de la expresión de PPARα y PPARγ. La administración intrafetal de agonistas de PPARα (LTB4) y PPARγ (15dPGJ2) hacia finales de la gestación o tratamientos maternos con dietas enriquecidas en ácidos grasos agonistas de los PPAR durante toda la preñez, mostraron regular varios parámetros alterados por la diabetes materna en corazón y pulmón fetal, entre ellos la anómala expresión de los PPAR y de enzimas y transportadores involucrados en el metabolismo lipídico, la sobreproducción de NO y el daño oxidativo a lípidos. Varios de los efectos de los agonistas de PPAR variaron de acuerdo al órgano y el sexo fetal. Además, los tratamientos dietarios mostraron efectos particulares de acuerdo al tipo de ácido graso suplementado en la dieta materna. De esta forma se identificaron anomalías en el metabolismo de lípidos y marcadores de un estado pro-inflamatorio y pro-oxidante en corazones y pulmones fetales durante la gestación de rata diabética a término, que se vinculan con alteraciones en la expresión y función de los receptores nucleares PPAR. Estas anomalías podrían condicionar el desarrollo y función de dichos órganos teniendo consecuencias en la vida posnatal. A su vez, se describieron efectos benéficos de los agonistas de PPAR como moduladores de las alteraciones fetales provocadas por la diabetes materna.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Agricultural Chemistry

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

AIMS Energy

Más información

ISSNs 2333-8326 (impreso) 2333-8334 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

AIMS Materials Science

Más información

ISSNs 2372-0468 (impreso) 2372-0484 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

AIP Advances

Más información

ISSNs 2158-3226 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde mar. 2011 / hasta abr. 2025 AIP Publishing acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aislamiento y determinación de estructura química de principios activos presentes en Eugenia uniflora, centrado en los compuestos solubles en metanol

Más información
Autores/as: María Elena del Valle ; Luis Enrique Bruno-Blanch ; Silvia Laura Debenedetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Medicina básica  

La epilepsia es un grupo heterogéneo de desordenes neurológicos que afecta al 3% de la población mundial. El 30% de los pacientes epilépticos no consigue controlar sus convulsiones con las drogas antiepilépticas (AEDs) disponibles. Existe por lo tanto la necesidad de buscar nuevas AEDs que sean más eficaces y posean menor toxicidad, siendo los productos naturales una alternativa válida como fuente de nuevas estructuras. Eugenia uniflora L (Mirtaceae) es un arbusto ramificado y globoso, utilizado en la medicina tradicional en Brasil, Paraguay y NO de Argentina, sus nombres más comunes son “pitanga” y “ñangapirí” Las hojas desecadas de Eugenia uniflora fueron secadas y molidas. 250 g del polvo fue extraído sucesivamente con hexano y metanol por maceración en frío y se preparó una infusión y un cocimiento (según FNA VI Ed.) del polvo del material vegetal al 5 % y 10% P/V, respectivamente. Los extractos hexánico, metanólico, la infusión y el cocimiento fueron evaluados de acuerdo al Anticonvulsant Drug Development (ADD). Los extractos fueron evaluados en su actividad anticonvulsiva, frente al MES test y PTZ test. El extracto metanólico fue fraccionado por distintas técnicas cromatográficas y las fracciones fueron analizadas por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC-DAD) y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG- MS). El extracto metanólico demostró una actividad anticonvulsiva importante, como así también la fracción obtenida por precipitación que presentó una actividad anticonvulsiva 50% efectiva, dando hasta los 30 minutos 75 % efectividad, aumentando el umbral de las convulsiones clónicas inducidas por la administración de PTZsc. Se lograron identificar cuatro compuestos en la fracción activa de Eugenia uniflora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aislamiento, purificación y caracterización de las peptidasas presentes en el fruto de Jacaratia dodecaphylla (VELL. ) (CARICACEAE)

Más información
Autores/as: Teresa Argüellez y Pérez ; Graciela Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Jacaratia dodecaphylla (Vell.) A.DC. es un árbol de la familia de las Caricáceas, de la selva subtropical misionera. El fruto se usa en medicina popular como laxativo suave e indoloro. Los frutos contienen látex y solo son comestibles cuando estan muy maduros. Un extracto con un buffer fosfato de fuerza iónica moderada del mesocarpio del fruto analizado por SDS- PAGE y teñido con Azul Brillante, mostró 11 bandas proteínicas, y una banda no resuelta que migra con el frente. Ocho de estas proteínas estaban glicosiladas. Variaciones en el procedimiento de extracción y en la fuerza iónica del buffer, permitió la separación de dos extractos con un número de bandas diferente, ambos con actividad proteolítica, nominados fracciones A y B, la fracción B contenía tres proteínas de P.M. 29,5kDa, 26,0 kDa , 23,0 kDa y P.\. de las tres sobre 9. Electroforesis en Rocket de la fracción B mostró precipitinas con anticuerpos de quimopapaína y papaína. Infiltración al vacio con agua del tejido durante 5 minutos seguido de centrifigación a baja velocidad para la recuperación del lavado extracelular, permitió la extracción selectiva de cuatro proteínas. Filtración en gel de Sephadex G-75 permitió la purificación de una proteína con un peso molecular analizado por cromatografía de exclusión molecular de 35,2 kDa, por SDS-PADE de 34 kDa y un punto isoelectrico sobre 9. Activadores de las tiol proteasas aumentaron la actividad proteolítica de la enzyma y su actividad fue inhibida por los inhibidores de las mismas, lo que indica que la enzima es una peptidasa cisteínica. La enzima fue muy efectiva para hidrolizar sustratos naturales. Mostró un pico de actividad en condiciones alcalinas y a 65°C. En su estructura no se detectaron carbohidratos. Ensayos de antibiogramas mostraron acción inhibitoria sobre el crecimiento de hifas de Colleotrichum gloeosporioides Y C/adosporium herbaum, caraterizando la enzima como una peptidasa cisteínica extracelular de defensa.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Akademeia

Más información

ISSNs 1923-1504 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Medicina clínica - Ciencias sociales  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aktualʹnì Pitannâ Farmacevtičnoï ì Medičnoï Nauki ta Praktiki

Más información

ISSNs 2306-8094 (impreso) 2409-2932 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2012 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2302-2736 (impreso) 2549-9335 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas