Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las características fisicoquímicas, reológicas y microencapsulantes de Goma Brea: Evaluación de distintos tratamientos para mejorar sus propiedades

Más información
Autores/as: María Virginia Castel ; Carlos Roberto Carrara ; Cristina Ferrero ; Laura Beatriz Iturriaga ; Luis Marcelino Gugliotta ; Amelia Catalina Rubiolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Hydrocolloids of different origins have wide application in different industries. Among them, gum Arabic (GA) leads the world market for gums used in microencapsulation. However, their periodic scarcity and costs, drive the search for alternative compounds. Brea gum (BG) is an exudate of Cercidium praecox tree similar to GA in composition and properties, and of national production. In this context, the objective of the thesis was to study the physicochemical, rheological and functional characteristics of BG, and the effect of different treatments on its emulsifying and encapsulating properties. The physicochemical characterization of BG presented 82.60% w/w of polysaccharides and 7.52% w/w of proteins. Three main fractions were determined: a polysaccharide of 2.79 x 103 kDa, majority; a protein-polysaccharide complex of 1.92 x 105 kDa and a protein fraction of 6 to 66 kDa. The aqueous solutions presented a pseudoplastic behavior at low deformation rates and Newtonian fluid at higher speeds. The emulsifying capacity was evaluated with 10 and 20% w/w solutions, obtaining small droplets (500-600 nm) and high stability. Corn oil and limonene were microencapsulated by spray drying. At higher concentrations of BG, higher corn oil encapsulation efficiency and greater retention and protection from oxidation of limonene were obtained. Finally, physical methods for BG modification were evaluated, among which the thermal treatment achieved remarkable improvements in the emulsifying and encapsulating properties.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las especies del país del genero "Azotobacter"

Más información
Autores/as: Horacio T. Akiyoshi ; José María de la Barrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El género Azotobacter agrupa varias especies da microorganismos aerobios capaces de fijar al nitrógeno molecular atmosférico. Beijerinck, en 1901, descubrió la existencia da éstos gérmenes, aislándolos de suelos y aguas del canal de Delft. En el presente trabajo se citan, en breve reseña histórica, los investigadores que han profundizado en este tema describiendo nuevas especies aisladas de distintos suelos, como asimismo, las diversas opiniones vertidas respecto a las especies que merecen ser consideradas. En el siguiente capítulo se describen distintas espacies de Azotobacter, su metabolismo carbonado y nitrogenado y las influencias que sobre ellos ejercen los factores físicos y químicos. A continuación, ilustrando con algunas fotografías, se detallan los métodos y técnicas ensayados para el aislamiento da gérmenes del grupo Azotobacter, utilizando medios líquidos y solidificados y también medios naturales y placas de gel silíceo. En capítulo aparte, se puntualizan, en un cuadro, las especies de Azotobacter identificadas en 55 de las 45 muestras da tierra del país examinadas, detallando los medios nutritivos utilizados y el estudio de los caracteres morfológicos, tintoriales y fisiológicos efectuado, citando los métodos de coloración empleados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades de aislados proteicos de soja: Influencia del tratamiento térmico y del contenido de calcio

Más información
Autores/as: Estela L. Arrese ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente estudio está dirigido a obtener información básica sobre el rol que cumplen las características fisicoquímicas y estructurales de las proteínas de soja y las interacciones que se establecen entre ellas y con el medio que las rodea en la expresión de su funcionalidad. Ello contempla evaluar una serie de propiedades fisicoquímicas y funcionales de un conjunto de aislados proteicos de origen comercial y establecer las relaciones existentes entre ellas. Se intenta además determinar la incidencia del tratamiento térmico y de la presencia de iones calcio sobre la funcionalidad de aislados proteicos obtenidos en el laboratorio. Asimismo, se pretende analizar el proceso de desnaturalización por calor de las proteínas 7S y 11S parcialmente purificadas y de aislados proteicos preparados en el laboratorio y determinar los parámetros cinéticos asociados al mismo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades estructurales y mecanismo de plegado de la superfamilia de módulos SEA

Más información
Autores/as: Martín Ezequiel Noguera ; Mario R. Ermácora ; Mauricio De Marzi ; Silvia del Valle Alonso ; Francisco Luis Gonzalez Flecha

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Medicina básica  

Noguera, M. E. (2012). Estudio de las propiedades estructurales y mecanismo de plegado de la superfamilia de módulos SEA (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades fisicoquímicas de macromoléculas sintéticas electroactivas: Polianilina y derivados

Más información
Autores/as: Waldemar Alejandro Marmisollé ; María Inés Florit ; Dionisio Posadas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Esta Tesis está dividida en tres partes, cuyo contenido se describe brevemente a continuación. En la primera parte se realiza un estudio detallado de la voltamperometría de polímeros conductores (Cap. II), teniendo en cuenta la existencia de corrientes capacitivas (Cap. III), y el modelado de la componente faradaica para dar cuenta de la respuesta voltamperométrica total (Cap. IV) antes de arribar al tratamiento de los datos experimentales provenientes de los experimentos de envejecimiento (Cap. II) a la luz del modelo desarrollado (Cap. V). En la segunda parte de esta Tesis se estudia el proceso de envejecimiento por otras técnicas electroquímicas y espectroelectroquímicas. Estos estudios incluyen el análisis del estado reducido de la polianilina por Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (Cap. VI) y los cambios sufridos en los espectros de impedancia durante el envejecimiento. También se estudian las modificaciones espectrales UV-vis a través de medidas de espectrofotometría de absorción con potencial aplicado de películas de distintos polímeros conductores sobre electrodos ópticamente transparentes (Cap. VII). Y, finalmente, se estudian los espectros de emisión de fluorescencia de películas de poli-otoluidina sobre electrodos de Au y sus modificaciones con el potencial aplicado y durante el envejecimiento (Cap. VIII). La tercera y última parte de esta Tesis se dedica al estudio teórico y experimental del acoplamiento entre los fenómenos de enlace de electrones (rédox) y de enlace de protones (ácido-base) en polímeros electroactivos. Se desarrolla un modelo termodinámico estadístico para tener en cuenta los acoplamientos y se extiende el concepto de enlace a las reacciones rédox (Cap. IX). Finalmente, se presentan resultados experimentales que dan cuenta de la variación de las distribuciones de potenciales formales de polianilina con el pH y su interpretación en términos del modelo (Cap. X). El acoplamiento de enlaces de electrones y de protones también se estudia a través de la titulación ácido-base de polianilina a diferentes potenciales aplicados cuyos resultados se interpretan sobre la base del modelo termodinámico estadístico. Si bien en cada uno de los capítulos se comentan algunas conclusiones parciales, el Cap. XI está dedicado a las conclusiones más importantes así como también a las posibles perspectivas futuras de este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los efectos de modificadores del comportamiento reológico y del estado sólido en chocolate y sus ingredientes

Más información
Autores/as: Marcelo Ramón Ceballos ; Ismael D. Bianco ; Silvia L. Cuffini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La producción del chocolate consta de etapas bien definidas. Durante las primeras, el chocolate es un fluido y se lo prepara para convertirlo controladamente en un sólido. El elemento central de este comportamiento es su fase continua grasa: la manteca de cacao (MC). En ella se dispersan sólidos (azúcar y sólidos de cacao) para formar una suspensión que es y debe mantenerse libre de agua; que debe ser fisicoquímicamente favorecida en su preparación; y que luego debe ser estabilizada. En todos estos aspectos juegan un rol fundamental los emulsionantes. En este estudio, se evaluaron moléculas poliméricas con potencial capacidad emulsionante como mejoradoras del comportamiento de flujo de la masa de chocolate fluido, pero que a la vez no entorpezcan la etapa de cristalización polimórfica en su transición líquido-sólido. Ambos aspectos son indisolubles para la obtención de un chocolate con buenos atributos organolépticos y buena resistencia al “fat bloom” como principal e inevitable parámetro de deterioro. Entre los productos evaluados, el copolímero de injerto etilcelulosa (EC) fue el más eficiente, vehiculizado por disolución en una mezcla de triglicéridos de cadena media (TCM). Considerando la complejidad de la matriz chocolate, donde la ausencia de agua constituye quizás la dificultad más grande para su estudio, se recurrió al diseño de emulsiones no acuosas de propilenglicol en aceite para describir los mecanismos fisicoquímicos involucrados en la acción emulsionante de la mezcla EC-TCM. La estabilización exitosa de estas emulsiones permitió postular un modelo de acción posible para la suspensión chocolate, basado en la muy buena actividad de superficie de la EC. Esta condición de anhidro del chocolate fue aprovechada para vehiculizar principios activos poco solubles en agua. En esta tesis se demostró que la manteca de cacao no sólo es un buen solvente para estas drogas, sino también que su transición líquido-sólido sirvió para el diseño de dos formulaciones terapéuticas: un antiparasitario de uso humano y animal (mebendazol), y un regulador estral porcino (altrenogest). Además de la obtención de formulados homogéneos, estudios de estabilidad demostraron que la matriz chocolate no afecta el polimorfismo del mebendazol, y protege al altrenogest de su fotosensibilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de materiales de electrodo para la detección de contaminantes ambientales

Más información
Autores/as: Marcela A. Bavio ; Ana María Castro Luna ; Teresita Kessler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Dada la importancia de los temas relacionados con la contaminación del medio ambiente y su incidencia en la salud, se estableció el marco general del tema de Tesis en el estudio, desarrollo, caracterización y prueba de materiales de electrodo que permitan la detección electroquímica de monóxido de carbono. Se establecieron los siguientes objetivos. Objetivo general: Desarrollar y caracterizar por técnicas físicas y fisicoquímicas nuevos materiales compuestos del tipo sustrato primario/polímero conductor y/o negro de carbón y/o nanotubos de carbono/material catalítico de interés en la determinación de sustancias contaminantes y de posible aplicación como sensores. Objetivos específicos: - Preparación de electrodos poliméricos compuestos utilizando diferentes materiales como sustrato primario; una vez sintetizada la película polimérica, se dispersa en la misma el material catalítico que permitirá la detección y determinación cuantitativa de contaminantes, especialmente de CO. Las etapas consisten en: 1) a. Electrosíntesis de polianilina, PANI, sobre un sustrato primario dado. b. Electrosíntesis de PANI con agregado de partículas de carbón. 2) Incorporación del material catalítico. 3) Caracterización física de los electrodos poliméricos compuestos. 4) Estudios electroquímicos usando electrodos de material compuesto para la detección de CO adsorbido y en solución. - Preparación de catalizadores soportados sobre partículas de carbón para la detección y determinación de CO. Las etapas son: 1) Preparación del catalizador sobre diferentes soportes de carbón, como negro de carbón de gran área (Vulcan XC-72R) y nanotubos de carbono, NTC. 2) Construcción del electrodo de trabajo que consiste en una película delgada del material catalítico soportado sobre un disco de carbón vítreo. 3) Caracterización física de los electrodos. 4) Estudios electroquímicos de detección de CO adsorbido y en solución. - Estudio de la potencial aplicación de los electrodos desarrollados para la electrooxidación de metanol. Comparación del comportamiento electrocatalítico de los diferentes materiales preparados y determinación de la mayor actividad catalítica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de mecanismos de retención de alcanoles en columnas de cromatografía gaseosa con fases estacionarias constituídas por mezclas de escualano y óxido de tri-n-octilfosfina (TOPO)

Más información
Autores/as: Lílian Mónica Romero ; Reynaldo Castells ; Ángel Nardillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los objetivos del presente trabajo consistieron en: i) El estudio de las condiciones para la determinación de coeficientes de partición de solutos altamente polares como alcanoles en escualano puro. Las razones que motivaron el estudio de este tema tienen su origen en el hecho de que las medidas de coeficientes de partición gas - líquido a dilución infinita en sistemas que involucran solutos altamente polares en fase estacionarias no polares determinados por medio de cromatografía gas líquido sufre de una importante dificultad experimental. Tal dificultad consiste en que se obtienen tiempos de retención dependientes del tamaño de muestra y picos asimétricos, convirtiendo la información resultante en datos de escasa significancia termodinámica. Consecuencia de ello es que ciertos sistemas factibles de ser estudiados por cromatografía se han visto postergados o deficientemente investigados. El tratamiento de asociaciones moleculares se ha limitado a sistemas con solutos escasa o moderada polaridad. Diversas han sido las propuestas para tratar de resolver este inconveniente, pero no se ha logrado consenso acerca de las mismas. ii) Una vez conseguido el objetivo anteriormente mencionado la etapa siguiente fue estudiar mezclas de óxido de tri-n-octilfosfína (TOPO) con escualano como fases estacionarias pensando en la posibilidad de mejorar la selectividad respecto de escualano puro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de nuevos benzopiranos haloalquil sustituidos

Más información
Autores/as: Christian David Alcívar León ; Sonia Elizabeth Ulic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo general de esta tesis se centra en la síntesis y estudio de un conjunto de nuevas 4H-1-benzopiran-4-onas haloalquil sustituidas, moléculas con potencial bioactividad. Los estudios abarcan la espectroscopia vibracional, electrónica y de RMN, la espectrometría de masas, la difracción de Rayos X y los métodos teóricos. Con algún ejemplo se avanzó en estudios por espectroscopia de fluorescencia y en otro caso se recurrió al análisis (en colaboración) de la relación estructura-actividad entre derivados de cromona y enzimas seleccionadas, por estudios de acoplamiento (docking) molecular. Este conjunto de técnicas permiten realizar un análisis estructural exhaustivo como paso previo a una futura evaluación de actividad biológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de propiedades de transporte del agua en membranas

Más información
Autores/as: Elsa Graciela Cerrella ; Héctor A. Massaldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objeto del presente trabajo es determinar experimentamente, e interpretar mediante un modelo, las propiedades de transponte (permeabilidad y energía de activación) de un tipo de membrana artificial semipermeable, para el flujo de agua; bajo diferentes fuerzas impulsoras con el fin de elucidar el mecanismo de pasaje del agua a través de la misma y obtener conclusiones respecto del fenómeno similar que tiene lugar en organismos vivos y durante la oongelación de alimentos de origen animal y vegetal.