Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.213 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos cuánticos en reacciones enzimáticas de transferencia de hidrógeno

Más información
Autores/as: Gustavo Pierdominici Sottile ; Juliana Palma ; Diana Roncaglia ; Nicolás Coleff ; Darío Estrin ; Francisco Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Pierdominici Sottile, G. (2017). Efectos cuánticos en reacciones enzimáticas de transferencia de hidrógeno. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de átomos pesados en parámetros magnéticos moleculares

Más información
Autores/as: Ignacio Agustín Aucar ; Martín C. Ruiz de Azúa ; Sergio S. Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas  

Durante las últimas décadas se consideró como válida la relación de Flygare, que vincula las expresiones teóricas de dos parámetros espectroscópicos moleculares, deducida mediante un formalismo no relativista. Uno de ellos proviene de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN), el apantallamiento magnético nuclear, mientras el otro se obtiene mediante técnicas de espectroscopia rotacional, y es la llamada constante de acoplamiento espín nuclear-rotación molecular. En esta Tesis se presenta un estudio teórico de la relación entre las formulaciones relativistas de ambas propiedades moleculares. Se propone una expresión teórica para el tensor de acoplamiento espín nuclear-rotación molecular (SR) en el que por primera vez se considera la dinámica electrono-ca dentro del marco relativista de Dirac; la dinámica nuclear, por su parte, se estudia según la formulación de Schrödinger. Para ello, se considera el Hamiltoniano molecular de un rotor rígido en el sistema de laboratorio, y los efectos de la rotación molecular se introducen a partir de los términos de la descomposición de Born-Oppenheimer que acoplan las dinámica electrónica y nuclear. Se analizan los efectos relativistas de retardo en las interacciones electrón-núcleo y electrón-electrón, que dan origen a las contribuciones de Breit. La diferencia entre las expresiones teóricas de ambos parámetros, deducidas en un marco relativista, constituye una primera demostración formal de que la relación de Flygare pierde vigencia en este contexto. Utilizando un modelo perturbativo que permite describir efectos relativistas, denominado respuesta lineal mediante la eliminación de pequeñas componentes (LRESC), se estudia en detalle la extensión de la validez de la relación no relativista. El modelo LRESC permite distinguir los efectos relativistas comunes a ambas propiedades espectroscópicas de aquellos que describen exclusivamente al apantalla-miento magnético. Se muestra explícitamente que el tensor SR es menos afectado por efectos relativistas que el tensor de apantallamiento magnético nuclear. Aún cuando en un contexto relativista la relación de Flygare pierde validez general, el análisis de las contribuciones relativistas de ambas propiedades a partir del modelo LRESC permite distinguir los mecanismos electrónicos involucrados en cada parámetro y establecer la razón por la cual existen casos particulares en que la relación sigue siendo válida. Se presentan los primeros resultados de cálculos numéricos de las constantes SR relativista, según la formulación de 4-componentes [J. Chem. Phys. 136, 204119 (2012)]. Se toman los haluros de hidrógeno, HX (X=H, F, Cl, Br, I), como sistemas de estudio. Una comparación entre la mejor estimación de cálculo y resultados experimentales muestra diferencias menores al 5 % en todos los casos. Los cálculos se llevaron a cabo implementando en el código DIRAC la formulación desarrollada. Se obtuvieron resultados siguiendo el formalismo de respuesta lineal relativista, al nivel RPA de aproximación. Para los halógenos, se muestra que los efectos de correlación en el régimen no relativista son de magnitud similar y signo contrario a los efectos relativistas. Para el hidrógeno, la aproximación de respuesta lineal mediante la eliminación de pequeñas componentes pone de manifiesto que el efecto relativista está completamente determinado por el operador espín-´orbita combinado con el operador de contacto de Fermi. Se analizó, formal y numéricamente, la contribución de los efectos de las inter-acciones de Breit electrón-núcleo, que acoplan las dinámicas electrónica y nuclear, al tensor SR. Dado que esta es netamente relativista, resulta necesario establecer su importancia relativa. La expansión perturbativa de esta contribución, en función de 1/c, indica que el orden de su primer término no nulo y el de las correcciones relativistas más importantes al tensor SR son equivalentes. Por completitud, se considera también el efecto de la interacción interelectrónica de Breit, mostrando que en todas las moléculas de la serie estudiada aporta correcciones muy pequeñas a las constantes SR de ambos núcleos, H y X. Los resultados de este estudio sugieren fuertemente que, considerando la precisión experimental en el estudio teórico del tensor SR, se pueden despreciar los efectos de Breit electrón-núcleo y electrón-electrón. El formalismo teórico desarrollado permite también postular una expresión original del tensor rotacional molecular relativista, válida para compuestos que contienen átomos pesados. En esta formulación, se consideran aquellos términos relevantes del Hamiltoniano molecular, lineales y bilineales en el momento angular de rotación nuclear y en un campo magnético externo uniforme, para analizarlos en el marco de teoría de perturbaciones relativista de primero y segundo orden. Se analizaron los efectos relativistas utilizando el modelo de respuesta lineal mediante la eliminación de pequeñas componentes. Se obtuvieron resultados cuan-titativos del factor g para los sistemas modelo HX (X=F, Cl, Br, I, At), XF (X=Cl, Br, I), y YH+ (Y=Ne, Ar, Kr, Xe, Rn), según los niveles de aproximación RPA y DFT. Los efectos relativistas son pequeños para esta propiedad molecular. La relación entre las expresiones teóricas de los tensores rotacional molecular y de susceptibilidad magnética, formulada en un contexto no relativista, pierde validez en un marco relativista. Sin embargo, la aplicación a sistemas que contienen elementos de la quinta fila de la tabla periódica, como HI, IF, y XeH+, muestra que la relación no relativista mantiene vigencia, con un 2 % de error. Sólo para sistemas que contienen elementos de la sexta fila, como el HAt y el RnH+, se encuentra una desviación significativa, de entre 6 y 7 %, de esta relación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la aplicación de tecnologías no térmicas (altas presiones hidrostáticas y ozono gaseoso) en las características fisicoquímicas, microbiológicas y parámetros de calidad de carnes bovinas

Más información
Autores/as: Maria Belen Gimenez ; Natalia Gisel Graiver ; Noemi Elisabet Zaritzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología  

El presente trabajo de Tesis se orientó a estudiar métodos de conservación no térmicos (utilización de ozono gaseoso y altas presiones hidrostáticas) que permitieron desarrollar un producto cárnico destinado a mejorar la vida útil del mismo manteniendo los atributos de calidad, de manera tal que puedan ser producidos y comercializados por la industria alimentaria y aceptados por el consumidor.Para el desarrollo del producto cárneo se utilizó músculo bovino adductor femoris y semimembranosus (nalga) de los cuales se obtuvieron discos de 6 cm de diámetro y 3 mm de espesor.En la primera etapa de las investigaciones se estudió el efecto del tratamiento de la carne bovina con ozono gaseoso sobre el desarrollo de la microflora natural y sobre un microorganismo patógeno (Listeria monocytogenes). Se desarrolló un sistema de ozonización mediante el diseño de cámaras de ozonización utilizando recipientes de vidrio herméticos a los cuales se les realizó una adaptación de las tapas para permitir la entrada de ozono y liberar el gas presente en los recipientes. Se implementó un sistema de cierre del pasaje de gas y se trabajó bajo campana para evitar concentraciones de ozono por arriba del límite 0.214 mg O3/m3 permitidos en el laboratorio. Se implementó un método analítico para la cuantificación de ozono mediante un sistema donde se recogía el ozono circulante y se procedía a realizar una titulación iodométrica. Se pudo establecer que el caudal de aire que circulaba por la cámara presentaba una concentración de ozono constante de 218 mg O3/m3.Se modeló matemáticamente mediante un balance de materia no estacionario la evolución de la concentración de ozono dentro de la cámara de ozonización en función del tiempo. Se realizaron ensayos con ozono utilizando concentraciones entre 218-283 mgO3/cm3, realizando refuerzos cada 30 min durante diferentes períodos de tiempo (3 y 5 h). Se logró disminuir en hasta 2 ciclos logarítmicos el recuento de heterótrofos (bacterias ácido laticas, mesófilos y enterobacterias) en las muestras cárnicas tratadas con ozono.Se optimizó el tratamiento determinando el tiempo y concentración de ozono en la cámara que produjo una disminución significativa del recuento de microorganismos heterótrofos, sin afectar negativamente el color superficial y la oxidación lipídica. El tratamiento óptimo consistió en pulsos de corriente de ozono de 5 minutos con refuerzos cada 30 minutos durante un período de 5 horas, que condujeron a una concentración de 276 mgO3/m3 dentro de la cámara.El tratamiento optimizado permitió la reducción de más de 1 ciclo logarítmico el recuento de L. monocytogenes inoculada en la carne frescas en una concentración de 103 UFC/ml. El ozono afectó el desarrollo de L. monocytogenes ya que durante dos semanas de almacenamiento las muestras inoculadas tratadas con ozono, envasadas al vacío y mantenidas a 4ºC no presentaron modificación del número de microorganismos.El tratamiento con ozono bajo condiciones operativas previamente optimizadas no generó cambios sensoriales en el producto al compararlo con la carne sin tratamiento a partir de ensayos realizados mediante panel sensorial (ensayo triangular).En la segunda etapa de las investigaciones se utilizó el tratamiento de Alta Presión Hidrostática para desarrollar un producto con una mayor vida útil. El tratamiento de APH se llevó a cabo en un sistema de Stansted Fluid Power (modelo FPG9400:922) del INTA, Castelar. Se utilizó una velocidad de presurización de 300 MPa/min y la despresurización se realizó instantáneamente. La temperatura de trabajo fue 20 ± 5ºC. Al aplicar APH sobre la carne fresca se encontró que se veía afectado el color superficial de la misma por lo cual se buscó la combinación de preservadores que permitiera mantener el color adecuado de la carne al aplicarle el tratamiento de APH. Se realizaron ensayos para establecer la composición y las concentraciones apropiadas de sales en la solución de inmersión para cumplir con los límites permitidos para nitrito de sodio por las normas vigentes. Luego se optimizó la composición de la solución considerando como función objetivo el mínimo valor de luminosidad L* y el máximo de coloración rojo (a*) con el fin de mantener los atributos de color. Se utilizó un Diseño Central Compuesto, se obtuvieron las superficies de respuesta de los parámetros de color superficial en función de las concentraciones de nitrito y ácido ascórbico. La composición de la solución optimizada para las presiones ensayadas (300 y 600 MPa) fue 0.06 g NaNO2/100 ml, 0.85 g ác. ascórbico/ 100 ml y 6 g NaCl/100 ml. Por otra parte, se estudió el efecto de la reducción de NaCl en la solución de inmersión utilizada como pretratamiento químico, en las características fisicoquímicas y microbiológicas del producto, debido a que la reducción del consumo de sal a través de los alimentos resulta actualmente de gran interés por ser un potencial causante de hipertensión. Las presiones utilizadas en estos ensayos fueron 400 MPa y 600 MPa, ya que según datos bibliográficos a partir de 350 MPa se afecta el desarrollo microbiano. Se encontró que variar la concentración de NaCl en la solución de inmersión afectó los valores de color sin embargo los parámetros de color fueron visualmente aceptables (a* >14). La estabilidad microbiológica también se vio afectada por la variación de la concentración de NaCl. Se encontró que al reducir la concentración de cloruro de sodio disminuyó el tiempo de vida útil (4 semanas de almacenamiento cuando se trató con 400 MPa) del alimento pero superando los valores que presentan las muestras sin ningún tratamiento. Además, se analizó el efecto de APH sobre la oxidación lipídica, encontrándose que la aplicación de presiones de 600 MPa aumentó el índice TBARS, casi duplicándolo respecto a la carne fresca, pero manteniéndose por debajo del límite de detección de rancidez para productos cárnicos (<1 mg MDA/kg).Al aumentar la APH se evidenció en los termogramas de DSC la reducción de los picos correspondientes a las proteínas sarcoplasmáticas y miofibrilares; por FTIR se observó un aumento en el porcentaje de estructura desordenada. El tratamiento de APH afectó los parámetros de color, presentando las muestras tratadas a mayor presión menores valores de a* y mayores de L*. También se estudiaron los cambios en el color en relación al contenido de los pigmentos de la carne vacuna con y sin tratamiento químico (mioglobina, oximioglobina, metamioglobina y nitrosomioglobina) debido a la aplicación de diferentes presiones (100-600MPa). Mediante reflectancia difusa se evidenció que los preservadores químicos mejoraron la estabilidad frente a las altas presiones del cromóforo (mioglobina) transformándolo en nitrosomioglobina y disminuyeron el blanqueamiento de las muestras.En la última etapa se realizó un estudio para ver el efecto de la alta presión hidrostática sobre el desarrollo de un microorganismo patógeno durante el almacenamiento refrigerado a 4ºC y 10ºC. En este caso se analizó Listeria monocytogenes ya que es un microorganismo ubicuo que sobrevive en los alimentos refrigerados y es una de las principales causas de enfermedades de transmisión alimentaria. Luego del tratamiento con preservadores químicos se inocularon las muestras en dos concentraciones: 103 y 105 UFC/ml. Las muestras se envasaron individualmente al vacío y se les aplicó el tratamiento de APH empleando presiones de 400MPa y 600MPa. La utilización de APH como procedimiento de control del desarrollo de Listeria monocytogenes en un producto cárnico fue efectivo para disminuir los recuentos iniciales después del tratamiento, siendo más eficiente el tratamiento a 600 MPa que a 400 MPa. Utilizando la ecuación de Gompertz se pudo predecir la velocidad de crecimiento de los L. monocytogenes en función de las condiciones ensayadas tales como la solución de inmersión, el nivel de presión utilizado y la temperatura de almacenamiento refrigerado.Estos resultados encontrados permiten concluir que la aplicación de tratamientos no térmicos (ozono gaseoso y alta presión hidrostática) es eficiente en la conservación de productos cárnicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la radiación de microondas en la polimerización, estructura y propiedades de polímeros acrílicos

Más información
Autores/as: Tamara Oberti ; María Susana Cortizo ; José Luis Alessandrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

En el presente trabajo se detalla la síntesis radicalaria y caracterización de homopolímeros y copolímeros acrílicos empleando una fuente de energía alternativa al calentamiento térmico convencional como es la energía de microondas. Dichas polimerizaciones fueron realizadas bajo diferentes condiciones experimentales con el objetivo de evaluar el efecto de las variables experimentales. Se detalla la síntesis de acrilato de p-nitrobencilo (ANB) mediante esterificación de Fischer y su homopolimerización. La característica más sobresaliente de este monómero es la lenta cinética de polimerización y el bajo peso molecular promedio obtenido, en comparación con el comportamiento observado para otros acrilatos. Se demuestra que dicho comportamiento es debido a la transferencia de cadena al monómero. Se presenta el estudio de las propiedades ópticas del poliacrilato de p-nitrobencilo en diferentes solventes, observándose que la introducción del grupo cromóforo nitro como sustituyente en el anillo aromático de la unidad monomérica aumenta la absortividad de los polímeros y realza sus propiedades ópticas. Se estudio la cinética de polimerización del acrilato de 2-etilhexilo bajo condiciones de microondas, obteniéndose polímeros de alto peso molecular e índices de polidispersidad. Además se describe el comportamiento en solución de los polímeros sintetizados mediante viscosidad capilar y rotacional. El estudio de la homopolimerización del acrilato de tetrahidrofurfurilo mostró la formación de fracción gel bajo la mayoría de las condiciones experimentales estudiadas. Se señala que dicha observación podría deberse a las reacciones de transferencia de cadena generadas por la apertura térmica del anillo furfurilo de la unidad repetitiva. Estos resultados son comparados con los de acrilato de bencilo, previamente estudiado. Conjuntamente se presenta el estudio del comportamiento de copolimerización de acrilato de bencilo y acrilato de p-nitrobencilo con fumarato de diisopropilo estudiado bajo calentamiento clásico y energía de microondas. En base a las relaciones de reactividad de los monómeros empleados, se encontró que el polímero sintetizado, poli(acrilato de bencilo -co- fumarato de diisopropilo), presenta un comportamiento de copolimerización similar a una homopolimerización consecutiva de ambos monómeros. En cambio en el caso de poli(acrilato de pnitrobencilo- co-fumarato de diisopropilo) se observó que ambos macro-radicales en crecimiento prefieren adicionar al monómero ANB, pero con una distribución al azar de las unidades monoméricas a lo largo de la cadena polimérica. Se concluye que a mayor polaridad del monómero, mayor es su reactividad bajo condiciones de energía de microondas. Si bien el ANB posee el mayor momento dipolar, su reactividad está gobernada por las reacciones de transferencia de cadena al monómero, por lo que se registró el menor porcentaje de conversión por minuto. Tanto en las síntesis de homopolímeros como en la de copolímeros se ha encontrado que el calentamiento llevado a cabo con energía de microondas produce mayores conversiones y se requiere menor tiempo de reacción que aquellas llevadas a cabo bajo calentamiento térmico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la relación entre hongos micorrícicos arbusculares y gramíneas forrajeras bajo defoliación y distinto suministro de fósforo

Más información
Autores/as: Romina Cavagnaro ; Agustín Alberto Grimoldi ; Martín Oesterheld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

La asociación entre raíces de plantas y hongos micorrícicos arbusculares (HMA) incrementa la absorción de fósforo. Sin embargo, la defoliación puede influenciar el balance de la simbiosis y la recuperación de las plantas. El objetivo de esta tesis fue estudiar el efecto de la simbiosis micorrícica y el suministro de fósforo, sobre el crecimiento y la recuperación post-defoliación de gramíneas forrajeras cultivadas. Para esto, en primer lugar, se caracterizó la respuesta micorrícica de seis especies de gramíneas (tres templadas (C3): i) Dactylis glomerata, ii) Elymus elongatus y iii) Schedonorus arundinaceus; y tres tropicales (C4): iv) Paspalum dilatatum, v) Panicum coloratum y vi) Urochloa brizantha) creciendo en déficit nutricional. En estas condiciones, las gramíneas tropicales presentaron mayor respuesta micorrícica que las templadas. En segundo lugar, se estudió el rol de las micorrizas y el suministro de fósforo sobre el crecimiento y la nutrición de E. elongatus y U. brizantha, dos especies con respuestas micorrícicas contrastantes. Al aumentar el suministro de fósforo, en E. elongatus (especie con menor respuesta micorrícic)) y U. brizantha (especie con mayor respuesta micorrícica) el cambio en la producción de biomasa, entre plantas inoculadas y no-inoculadas, disminuyó. Sin embargo, mostraron diferencias en la eficiencia en el uso del fósforo: U. brizantha hizo un mayor aprovechamiento del fósforo que E. elongatus. Por último, se caracterizaron respuestas de recuperación post-defoliación bajo distinto suministro de fósforo. En E. elongatus en alto fósforo, hubo un efecto parasítico de la micorriza sobre la recuperación post-defoliación. Por el contrario, en U. brizantha no se detectó un compromiso entre defoliación y micorrizas. La información generada en esta tesis servirá de base para mejorar el conocimiento de aspectos básicos de la relación entre hongos micorrícicos arbusculares y gramíneas forrajeras, como también, para establecer pautas de conservación de las relaciones simbióticas en sistemas pastoriles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los hidrocoloides en las características fisicoquímicas y reológicas de pastas libres de gluten aptas para individuos celíacos

Más información
Autores/as: Virginia Judit Larrosa ; Alicia Califano ; Noemí Zaritzky ; Lía Noemí Gerschenson ; María Alejandra García ; Sonia Viña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El propósito de esta Tesis fue el diseño de pastas libres de gluten (LG), aptas para individuos que padecen la enfermedad celiaca, así como en los métodos de preservación industriales a fin de obtener un producto de óptimas características, de manera tal que se pueda producir y comercializar manteniendo sus atributos de calidad. En una primera etapa se adoptó una formulación básica compuesta por mezcla de almidón y harina de maíz, aceite de girasol, mezclas huevo y clara en polvo, mezcla de gomas (xántica y garrofín) usando un diseño para mezclas, simplex centroide aumentado con restricciones, para evaluar las diferentes las combinaciones de gomas, proteínas y agua El diseño consistió en doce formulaciones. El comportamiento viscoelástico de las formulaciones se estudio mediante ensayos oscilatorios y se evaluó extensibilidad de pastas frescas. Los resultados obtenidos, analizados por superficie de respuesta (MSR) mostraron que la fuerza de ruptura aumentaba con el aumento de hidrocoloides y de proteína, y en cuanto a la deformación en la ruptura aumentaba a concentraciones bajas de proteína y agua. La composición óptima correspondió a la formulación que contenía la cantidad mínima posible de agua y el mayor contendido de gomas. Las masas presentaron una respuesta predominantemente elástica, correspondiente a una red estructural tipo “gel débil”. La mayor concentración de la mezcla de hidrocoloides aumentó ambos módulos. Los resultados experimentales se ajustaron muy satisfactoriamente al modelo de Baumgaertel-Schausberger-Winter generalizado (BSW). Se encontró una correlación entre los módulos de almacenamiento y pérdida (G’ y G’’) con la máxima fuerza de ruptura. En el ensayo de calorimetría diferencial de barrido modulado, se observó, en las distintas formulaciones, a partir de los 65ºC una segunda endoterma bifásica. La gelatinización del almidón de todas las formulaciones de pastas libres de gluten ensayadas mostró temperaturas de inicio (To) entre 67.1 ºC y 69.2 ºC, temperaturas del primer pico (Tp) 75.1 ºC a 78.2 ºC, y las temperatura de conclusión (Tc) 81.9 ºC a 88.1 ºC, y el rango de gelatinización varió entre 14,0 ºC y 18,9 ºC. Cuando el contenido de agua congelable de la masa se redujo progresivamente, las endotermas se desplazaron a temperaturas más altas. Se encontró una relación lineal entre la temperatura máxima del pico de gelatinización y contenido de agua congelada. Mediante la MSR el agua no congelada mostró una funcionalidad tipo “silla de montar” al igual que temperatura del pico de fusión de agua, implicando interacciones entre los componentes. Las temperaturas de transición vítrea (Tg) del sistema congelado para todas las formulaciones fueron alrededor de los -26 ºC. A partir de la formulación optimizada de masa fresca, se procedió a evaluar la masa cocida en términos de propiedades de cocción. Se empleó un diseño bifactorial se mantuvo constante el contenido de gomas y los factores estudiados fueron el contenido de agua y de proteínas. Se utilizaron los métodos estandarizados por la American Association for Clinical Chemistry (AACC 1999): ensayos de pruebas de tiempo de cocción (método 66-50, AACC)), pérdidas en la cocción (método 66-50, AACC)), aumento de volumen (calibre digital electrónico, Schwyz), absorción de agua y color (método 14-22, AACC). En la determinación de materia orgánica total perdida en el líquido de cocción (TOM) se utilizó una modificación al método de D'Egidio y col. (1982). Se estableció que el tiempo de cocción fue de 10 minutos. La luminosidad presentó valores mayores de 70, y disminuyó al aplicarse el proceso de cocción por inmersión; al igual que el índice cromático b* mostrando valores por debajo de +30. Se evidenció que el agua absorbida durante la cocción mostró un incremento a mayor contenido de proteínas. Los valores de TOM al igual que los valores de pérdidas por cocción estuvieron dentro del rango de muy buena calidad para fideos de trigo; a su vez fueron influenciados por la composición de la pasta LG. Las variables de texturales (fuerza de corte, dureza, elasticidad, adhesividad, cohesividad, masticabilidad, resiliencia) de las pastas cocidas, fueron influencias por la composición La formulación optimizada corresponde a un 35.96% de agua y 6.6% de proteína. Todas las masas cocidas mostraron un comportamiento tipo gel, con el módulo de almacenamiento siempre mayor que el módulo de pérdida, y con una ligera dependencia de los mismos con la frecuencia. El módulo plateau diminuyó al incrementarse el tiempo de cocción. Las características de los espectros normalizados de las masas crudas fueron diferentes de las muestras cocidas. El estudio de la microestructura mostró que la estructura general de las masas está contenida por una red continua formada por los hidrocoloides y proteínas donde los gránulos de almidón de maíz hinchados se ordenaron de manera aleatoria dentro de esta matriz. Las curvas de absorción de agua en función del tiempo de cocción fueron modeladas exitosamente con una ecuación potencial propuesta y mostraron que existe una dependencia de la velocidad de absorción de agua con la composición de la masa. Por último se estudió el proceso de secado de pasta LG a partir de la formulación predicha en la etapa anterior. Se determinaron experimentalmente las isotermas de sorción de los fideos LG a 25 y 40 °C, aplicando distintas ecuaciones propuestas en la literatura para su modelización. Los resultados experimentales se ajustaron a modelos adecuados siendo el modelo Oswin es el que mejor ajustó a la medida experimental y se calcularon las humedades de equilibrio de los fideos LG en función de la humedad relativa del aire y la temperatura. Las condiciones de secado estudiadas fueron 30 y 50°C y 40 y 80% humedades relativas del aire (HR), modelando matemáticamente el proceso. Finalmente, a partir del estudio de los parámetros de calidad de pastas LG secadas se establecieron las condiciones óptimas del proceso para obtener pastas secas LG, no quebradizas, y de buena calidad una vez cocidas. A partir de las curvas obtenidas para los fideos libres de gluten se observó que la mayor parte del proceso transcurre dentro del período de velocidad decreciente y el tiempo experimental de secado necesario para que los fideos LG alcancen la humedad de 0.13 g de agua/g de masa seca varió entre los 140 y 560 minutos. Las curvas de secado se ajustaron al modelo difusional propuesto para una geometría lámina infinita y tiempos largos. Los coeficientes de difusión (DL) aparente obtenidos se encontraron dentro del rango correspondiente a la mayoría de los alimentos. Los fideos LG independientemente de la condición de secado presentaron una superficie rugosa, además se evidenciaron pequeñas grietas en la superficie. Los fideos LG secos que presentaron menor esfuerzo de fractura los secados 30°C y 80% HR, mientra que la deformación aparente calculada fue mayor 50°C y 40% HR. El tiempo óptimo de cocción mostró un aumento con respeto al tiempo óptimo de cocción de los fideos LG frescos. Los fideos secados a 40% HR de secado que presentaron mayores valores de aumento de volumen y a 80% HR el aumento de volumen disminuyó. La pérdida por cocción, estuvieron en un rango de 6.87 y 9.57%, la humedad de secado fue la mas influyente. Los valores de materia orgánica total (TOM) para los fideos LG secos fueron inferiores a 1.52%, el mayor valor lo presentaron los fideos LG que fueron sometidos a 30°C y 40% HR. Los parámetros de color fueron influenciaos por las condiciones de secado, los valores de luminosidad estuvieron en el rango de 78-80 mientras que para los fideos LG secos cocidos diminuyeron a un rango de 70-72, indicando pastas claras. La cocción de los fideos LG secos provocó un aumento significativo del valor de a* de 1.5-2 a 3.3-4.2 en todas las condiciones de secado, al igual que b* donde los valores aumentaron de 22.1-22.8 a 23.9-24. El proceso de secado influyó en las propiedades de textura, (fuerza de corte, dureza, elasticidad, adhesividad, cohesividad, masticabilidad, resiliencia). Las condiciones analizadas produjeron fideos LG secos que luego de la cocción presentaron características de calidad similares a un buen fideo de trigo. El análisis sensorial los consumidores no detectaron diferencias significativas (P>0.05) en todos los parámetros sensoriales estudiados (apariencia, textura, sabor, color, la aceptabilidad global) entre fideos LG y fideos LG comercial, y no existió preferencia por ninguna de las muestras ensayadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de los iones sobre los antibióticos: estreptomicina, acromicina, sintomicetina y terramicina y su posterior aplicación a los hemocultivos

Más información
Autores/as: Graciela Alva ; Virgilio Oliva

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Este trabajo de tesis de doctorado, el cual se ha titulado "Efectos de los iones sobre los antibiótico: estreptomicina, acromicina, sintomicetina y terramicina y su posterior aplicación a los hemocultivos"; para su mejor realización se ha dividido en cinco partes. 1º) Parte: Estudiar la acción de los iones a usar sobre los antibióticos, midiendo el efecto inhibidor que los mismos manifiesten sobre un germen sensible. 2°) Parte: Determinar en los iones que actúan inhibiendo con más intensidad al antibiótico, la máxima concentración tolerable por las bacterias que pueden hallarse en el hemocultivo 3º) Parte: Usando mezclas de los iones seleccionados en las experiencias anteriores determinar si el poder inhibidor so acrecienta. 4º) Parte: Determinar las condiciones óptimas pera que el ión en una concentración menor que la máxima tolerable por la bacteria más sensible, destruya el antibiótico. 5°) Parte: Aplicando los resultados obtenidos en los ensayos anteriores, agregar a las sangres obtenidas de pacientes tratados con los antibióticos ensayados, soluciones de iones que destuyan su acción inhibidora sobre los gérmenes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effect of the Modification of Catalysts on the Catalytic Performance

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effects of Mineral Elements on the Environment

Más información

978-3-0365-1787-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Economía y negocios - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eficiencia de utilización del nitrógeno en maíz bajo siembra directa en función del distanciamiento entre hileras

Más información
Autores/as: Pablo Barbieri ; Hernan Eduardo Echeverria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Argentina en 2008