Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

User-Friendly Tools Applied to Genetics or Systems Biology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uses of Technology in Lower Secondary Mathematics Education: A Uses of Technology in Lower Secondary Mathematics Education

Más información

ISBNs: 978-3-319-33665-7 (impreso) 978-3-319-33666-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2016 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uses of Technology in Upper Secondary Mathematics Education

Más información

ISBNs: 978-3-319-42610-5 (impreso) 978-3-319-42611-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2017 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Using Genomics, Metagenomics and Other "Omics" to Assess Valuable Microbial Ecosystem Services and Novel Biotechnological Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Using the Patch-Clamp technique to shed light on ion channels structure, function and pharmacology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Biotecnología industrial - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Using Vis-NIR Spectroscopy for Predicting Quality Compounds in Foods

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: Valeria Elizabeth Corbalán ; Ricardo A. Ojeda ; Juan Alberto Schnack

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Muchos autores han propuesto que la coexistencia de las especies filogenéticamente emparentadas dentro de un hábitat particular es posible gracias a mecanismos de partición de recursos. Esta partición de recursos puede ser mediada por competencia interespecífica o preferencia diferencial de hábitat. El riesgo de depredación puede ser de gran importancia en la dinámica de las poblaciones animales, en el comportamiento y en la evolución. La morfología, el tipo de locomoción, el tamaño corporal y el comportamiento de forrajeo contribuyen a las habilidades de cada especie para evadir depredadores y, en ultima instancia, determinan la selección del hábitat y microhábitat. La selección de hábitat es un proceso por medio del cual el animal elige el recurso entre distintas alternativas disponibles. Es un proceso jerárquico que involucra una serie de decisiones comportamentales innatas y aprendidas realizadas por el animal a diferentes escalas del ambiente, desde un nivel de macrohábitat a microhábitat. En la porción central del desierto del Monte (Argentina) coexisten cinco especies de pequeños mamíferos que pesan menos de 100 gramos, de las cuales cuatro son roedores múridos (Graomys griseoflavus, Eligmodontia typus, Calomys musculinus y Akodon molinae) y una es un marsupial (Thylamys pusillus). Se estudió la estructura de la comunidad y la selección de hábitat de cada especie en tres comunidades vegetales de diferente complejidad estructural: 1) el algarrobal, la comunidad mas heterogenea, compuesto por un estrato arboreo, uno arbustivo, uno herbaceo y suelo desnudo; 2) el jarillal, compuesto por un estrato arbustivo y uno herbáceo-graminoso; 3) el medanal, que conforma el habitat más simple, posee un alto porcentaje de suelo desnudo con algunos arboles y arbustos dispersos. Se realizaron capturas vivas en grillas de 7 x 7 estaciones de trampeo con trampas tipo Sherman. Los animales capturados fueron identificados, sexados, pesados, marcados y liberados en el sitio de captura. En cada estación de trampeo se midieron variables de cobertura y altura de la vegetación en parcelas de 4 m². El periodo de muestreo abarco desde junio de 1999 hasta abril de 2001. El esfuerzo total de captura fue de 9386 noches-trampa (3703 en el jarillal, 2716 en el algarrobal y 2967 en el medanal). Se capturaron un total de 280 individuos de Eligmodontia typus, 200 de Graomys griseoflavus, 213 de Akodon molinae, 159 de Calomys musculinus y 12 de Thylamys pusillus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de nanomateriales magnéticos y destilación por membrana para el tratamiento de iones fluoruro y arsénico en solución

Más información
Autores/as: Lucía Isabel Morán Ayala ; Daniel Osvaldo Mártire ; Gabriela Natalia Bosio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la Argentina 40 millones de habitantes tienen acceso al agua potable por red pública (la cobertura de agua es del 87%) según el último censo 2010. El abastecimiento de agua para consumo humano está definido como un servicio que suministra agua en cantidad y calidad para el desarrollo de la vida de los individuos en un ámbito saludable, ambos aspectos deben estar plenamente garantizados. Por todo esto, el acceso a agua potable es la clave para la protección de la salud, por lo que se ha convertido en una necesidad de las sociedades modernas. En particular, las elevadas concentraciones de contaminantes, específicamente fluoruro y arsénico en aguas naturales son un problema en muchos lugares. En el año 2000 se estimaba que más de dos millones de personas en Argentina estaban potencialmente expuestas a la ingestión de aguas con más de 1 mg.L-1 (1ppm) de arsénico. En relación con la cantidad de fluoruro ingerido, la consecuencia más a las altas concentraciones de fluoruro producen fluorosis esquelética, dañan los sistemas gastrointestinal, renal, hepático e inmunológico. No existe actualmente una parte del tratamiento dedicada a la eliminación de fluoruros o arsénico en solución según los niveles que indica el Código alimentario argentino, por lo tanto, el desarrollo de este tipo de tratamientos a gran escala, sigue siendo de vital importancia para nuestro país, señalando la necesidad de unificar y controlar criterios que mejoren la calidad del agua de consumo, para toda la población argentina. Para la remoción de fluoruros en aguas de consumo humano, se han propuesto en los últimos tiempos métodos altamente eficientes, que tienen la desventaja de ser muy costosos como la ósmosis inversa y la electrodiálisis, pero entre las diferentes tecnologías que existen hoy en día, se destacan la adsorción y la destilación por membrana por su fácil aplicación y bajo costo. Después de llevar a cabo la adsorción, los adsorbentes suelen ser difíciles de separar de la solución o dejan residuos, lo que requiere un tratamiento adicional para alcanzar la calidad deseada. Por este motivo en los últimos años surgieron adsorbentes magnéticos que pueden separarse fácilmente del agua tratada mediante la aplicación de un campo magnético externo que puede ser generado por diferentes fuentes, como por ejemplo imanes de Neodimio. En este trabajo, y con el fin de abaratar costos y/o mejorar los tratamientos actuales de aguas contaminadas, se proponen dos estrategias: - El empleo de la técnica de destilación de membrana para la remoción de fluoruro, arsénico y ácidos húmicos, como así también corrientes con una mezcla de estos contaminantes. - El empleo de nanomateriales magnéticos como adsorbentes de fluoruro, As (III) y As (V) y como fotocatalizadores para la oxidación de As (III) a As (V). - Emplear un equipo por destilación de membrana de fabricación íntegramente casera y que funciona actualmente en la Universidad de Aalborg, Dinamarca para la remoción de fluoruros y arsénico. Esta metodología requiere menos energía para la destilación (por lo tanto menor costo para su funcionamiento), entregando agua de alta calidad y apta para consumo. - Comparar la técnica de destilación por membrana con la nanofiltración, utilizada actualmente para el tratamiento de aguas, también en la Universidad de Aalborg. - Sintetizar y caracterizar nanopartículas de óxidos de hierro recubiertas con hidróxido de aluminio para facilitar la adsorción química de fluoruros. - Evaluar la eficiencia de los materiales sintetizados como nanoadsorbentes de fluoruro. - Investigar la capacidad de reciclado de los nanomateriales magnéticos usados en la adsorción de fluoruro y comprobar su toxicidad en células hepáticas humanas, como modelo in vitro para evaluar el metabolismo xenobiótico humano. - Investigar el empleo de los nanomateriales magnéticos sintetizados en esta tesis y nanocompositos de Fe-Cu como fotocatalizadores de la oxidación de As (III) a As (V).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida

Más información
Autores/as: Maricel Graña Grilli ; Diego Montalti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceites esenciales en combinación con ácido láctico para extender la vida útil de carnes bovinas

Más información
Autores/as: Martha Catalina Talero García ; Leda Giannuzzi ; Fernanda Josefina Coll Cárdenas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de ésta tesis de maestría fue evaluar la aplicación de tres aceites esenciales como antimicrobianos naturales, tales como romero, orégano y eugenol conjuntamente con ácido láctico y su aplicación en carnes bovinas refrigeradas. Inicialmente, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de cada aceite en forma individual y en mezclas con el ácido láctico utilizando cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. La CMI de romero, eugenol y orégano, se encontró en rangos de 0,12 - 0,25% V/V. Para las mezclas romero - eugenol, orégano - eugenol y orégano - romero, los valores de CMI abarcaron un rango de 0,03 - 0,06 % V/V. Posteriormente, se preparó ácido láctico al 0,87%V/V con el objeto de evaluar su efecto antimicrobiano con las distintas concentraciones de aceites esenciales en forma de mezclas binarias. Se pudo inferir que el ácido láctico en mezcla con los tres aceites ejerció acción inhibitoria sobre el desarrollo de las tres cepas bacterianas. Se destacó la mezcla binaria de ácido láctico - orégano (0,02 % - 0,03%V/V), la cual resultó ser la más efectiva en comparación con las otras mezclas. Se evaluó el efecto antimicrobiano de los aceites esenciales de romero a 0,12% V/V; orégano a 0,12%V/V, eugenol a 0,12%V/V, ácido láctico a 0,87% V/V, romero - orégano a 0,06%/0,06%V/V y láctico-orégano a 0,02%/0,03%V/V sobre el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes, y psicrótrofos en muestras de carne almacenadas a 4ºC durante 14 días. Las muestras con aceite de orégano (0,12% V/V) presentaron los menores recuentos finales de aerobios mesófilos, con valores de 103 UFC/g al tiempo final de la experiencia. A su vez, los recuentos de aerobios mesófilos hallados en las muestras con romero - orégano y láctico - orégano fueron de 107 UFC/g y 106 UFC/g respectivamente. Los recuentos microbianos obtenidos luego de aplicar diferentes aceites esenciales así como ácido láctico, de forma individual y en mezclas, fueron modelados matemáticamente con la ecuación modificada de Gompertz con el fin de describir el desarrollo microbiano bajo los factores de temperatura de almacenamiento, tiempo y adición de sustancias antimicrobianas. Se estimaron los parámetros como el tiempo de latencia (LPD), velocidad específica de crecimiento (µ) y la máxima densidad poblacional (MPD). Se evaluó la influencia de las sustancias en estudio en las características sensoriales y en la vida útil del músculo semitendinoso. En cuanto a los cambios de color (ΔE), las muestras control tuvieron valores de 26 unidades y las tratadas con aceites esenciales y mezclas binarias tuvieron un valor máximo de 12,66 unidades. El ensayo de análisis sensorial se realizó con la prueba de evaluación de aceptabilidad por atributos, para conocer la existencia o no de diferencias entre los diferentes tratamientos. También se determinaron los aspectos de aceptación de las muestras tratadas. Las muestras con mayores puntajes de aceptabilidad global (más de 6 en la escala hedónica) fueron las tratadas con ácido láctico (0,87% V/V) y la mezcla binaria de láctico - orégano (0,02%/0,03 % V/V). Para la presente investigación, se definió la vida útil como el tiempo en que las muestras presentan una aceptabilidad sensorial de sabor y aceptabilidad global mayor a 6,40, recuentos microbianos menores a 107 UFC/g (Log UFC/g días-1) y variaciones de color (ΔE) menor a 10. Considerando que el control presentó una vida útil de 3 días bajo refrigeración, los resultados indicaron que fue posible extender tres veces la vida útil de las carnes refrigeradas con la adición de ácido láctico (0,87%V/V) y con la mezcla láctico - orégano (0,02%/0,03 % V/V), en comparación con la muestra sin tratar.