Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de nanomateriales magnéticos y destilación por membrana para el tratamiento de iones fluoruro y arsénico en solución

Más información
Autores/as: Lucía Isabel Morán Ayala ; Daniel Osvaldo Mártire ; Gabriela Natalia Bosio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En la Argentina 40 millones de habitantes tienen acceso al agua potable por red pública (la cobertura de agua es del 87%) según el último censo 2010. El abastecimiento de agua para consumo humano está definido como un servicio que suministra agua en cantidad y calidad para el desarrollo de la vida de los individuos en un ámbito saludable, ambos aspectos deben estar plenamente garantizados. Por todo esto, el acceso a agua potable es la clave para la protección de la salud, por lo que se ha convertido en una necesidad de las sociedades modernas. En particular, las elevadas concentraciones de contaminantes, específicamente fluoruro y arsénico en aguas naturales son un problema en muchos lugares. En el año 2000 se estimaba que más de dos millones de personas en Argentina estaban potencialmente expuestas a la ingestión de aguas con más de 1 mg.L-1 (1ppm) de arsénico. En relación con la cantidad de fluoruro ingerido, la consecuencia más a las altas concentraciones de fluoruro producen fluorosis esquelética, dañan los sistemas gastrointestinal, renal, hepático e inmunológico. No existe actualmente una parte del tratamiento dedicada a la eliminación de fluoruros o arsénico en solución según los niveles que indica el Código alimentario argentino, por lo tanto, el desarrollo de este tipo de tratamientos a gran escala, sigue siendo de vital importancia para nuestro país, señalando la necesidad de unificar y controlar criterios que mejoren la calidad del agua de consumo, para toda la población argentina. Para la remoción de fluoruros en aguas de consumo humano, se han propuesto en los últimos tiempos métodos altamente eficientes, que tienen la desventaja de ser muy costosos como la ósmosis inversa y la electrodiálisis, pero entre las diferentes tecnologías que existen hoy en día, se destacan la adsorción y la destilación por membrana por su fácil aplicación y bajo costo. Después de llevar a cabo la adsorción, los adsorbentes suelen ser difíciles de separar de la solución o dejan residuos, lo que requiere un tratamiento adicional para alcanzar la calidad deseada. Por este motivo en los últimos años surgieron adsorbentes magnéticos que pueden separarse fácilmente del agua tratada mediante la aplicación de un campo magnético externo que puede ser generado por diferentes fuentes, como por ejemplo imanes de Neodimio. En este trabajo, y con el fin de abaratar costos y/o mejorar los tratamientos actuales de aguas contaminadas, se proponen dos estrategias: - El empleo de la técnica de destilación de membrana para la remoción de fluoruro, arsénico y ácidos húmicos, como así también corrientes con una mezcla de estos contaminantes. - El empleo de nanomateriales magnéticos como adsorbentes de fluoruro, As (III) y As (V) y como fotocatalizadores para la oxidación de As (III) a As (V). - Emplear un equipo por destilación de membrana de fabricación íntegramente casera y que funciona actualmente en la Universidad de Aalborg, Dinamarca para la remoción de fluoruros y arsénico. Esta metodología requiere menos energía para la destilación (por lo tanto menor costo para su funcionamiento), entregando agua de alta calidad y apta para consumo. - Comparar la técnica de destilación por membrana con la nanofiltración, utilizada actualmente para el tratamiento de aguas, también en la Universidad de Aalborg. - Sintetizar y caracterizar nanopartículas de óxidos de hierro recubiertas con hidróxido de aluminio para facilitar la adsorción química de fluoruros. - Evaluar la eficiencia de los materiales sintetizados como nanoadsorbentes de fluoruro. - Investigar la capacidad de reciclado de los nanomateriales magnéticos usados en la adsorción de fluoruro y comprobar su toxicidad en células hepáticas humanas, como modelo in vitro para evaluar el metabolismo xenobiótico humano. - Investigar el empleo de los nanomateriales magnéticos sintetizados en esta tesis y nanocompositos de Fe-Cu como fotocatalizadores de la oxidación de As (III) a As (V).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida

Más información
Autores/as: Maricel Graña Grilli ; Diego Montalti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Utilización de aceites esenciales en combinación con ácido láctico para extender la vida útil de carnes bovinas

Más información
Autores/as: Martha Catalina Talero García ; Leda Giannuzzi ; Fernanda Josefina Coll Cárdenas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de ésta tesis de maestría fue evaluar la aplicación de tres aceites esenciales como antimicrobianos naturales, tales como romero, orégano y eugenol conjuntamente con ácido láctico y su aplicación en carnes bovinas refrigeradas. Inicialmente, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de cada aceite en forma individual y en mezclas con el ácido láctico utilizando cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. La CMI de romero, eugenol y orégano, se encontró en rangos de 0,12 - 0,25% V/V. Para las mezclas romero - eugenol, orégano - eugenol y orégano - romero, los valores de CMI abarcaron un rango de 0,03 - 0,06 % V/V. Posteriormente, se preparó ácido láctico al 0,87%V/V con el objeto de evaluar su efecto antimicrobiano con las distintas concentraciones de aceites esenciales en forma de mezclas binarias. Se pudo inferir que el ácido láctico en mezcla con los tres aceites ejerció acción inhibitoria sobre el desarrollo de las tres cepas bacterianas. Se destacó la mezcla binaria de ácido láctico - orégano (0,02 % - 0,03%V/V), la cual resultó ser la más efectiva en comparación con las otras mezclas. Se evaluó el efecto antimicrobiano de los aceites esenciales de romero a 0,12% V/V; orégano a 0,12%V/V, eugenol a 0,12%V/V, ácido láctico a 0,87% V/V, romero - orégano a 0,06%/0,06%V/V y láctico-orégano a 0,02%/0,03%V/V sobre el desarrollo de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes, y psicrótrofos en muestras de carne almacenadas a 4ºC durante 14 días. Las muestras con aceite de orégano (0,12% V/V) presentaron los menores recuentos finales de aerobios mesófilos, con valores de 103 UFC/g al tiempo final de la experiencia. A su vez, los recuentos de aerobios mesófilos hallados en las muestras con romero - orégano y láctico - orégano fueron de 107 UFC/g y 106 UFC/g respectivamente. Los recuentos microbianos obtenidos luego de aplicar diferentes aceites esenciales así como ácido láctico, de forma individual y en mezclas, fueron modelados matemáticamente con la ecuación modificada de Gompertz con el fin de describir el desarrollo microbiano bajo los factores de temperatura de almacenamiento, tiempo y adición de sustancias antimicrobianas. Se estimaron los parámetros como el tiempo de latencia (LPD), velocidad específica de crecimiento (µ) y la máxima densidad poblacional (MPD). Se evaluó la influencia de las sustancias en estudio en las características sensoriales y en la vida útil del músculo semitendinoso. En cuanto a los cambios de color (ΔE), las muestras control tuvieron valores de 26 unidades y las tratadas con aceites esenciales y mezclas binarias tuvieron un valor máximo de 12,66 unidades. El ensayo de análisis sensorial se realizó con la prueba de evaluación de aceptabilidad por atributos, para conocer la existencia o no de diferencias entre los diferentes tratamientos. También se determinaron los aspectos de aceptación de las muestras tratadas. Las muestras con mayores puntajes de aceptabilidad global (más de 6 en la escala hedónica) fueron las tratadas con ácido láctico (0,87% V/V) y la mezcla binaria de láctico - orégano (0,02%/0,03 % V/V). Para la presente investigación, se definió la vida útil como el tiempo en que las muestras presentan una aceptabilidad sensorial de sabor y aceptabilidad global mayor a 6,40, recuentos microbianos menores a 107 UFC/g (Log UFC/g días-1) y variaciones de color (ΔE) menor a 10. Considerando que el control presentó una vida útil de 3 días bajo refrigeración, los resultados indicaron que fue posible extender tres veces la vida útil de las carnes refrigeradas con la adición de ácido láctico (0,87%V/V) y con la mezcla láctico - orégano (0,02%/0,03 % V/V), en comparación con la muestra sin tratar.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vaccines for Neglected Pathogens: Strategies, Achievements and Challenges: Focus on Leprosy, Leishmaniasis, Melioidosis and Tuberculosis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Medicina clínica - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vaccines, Medicines and COVID-19: How Can WHO Be Given a Stronger Voice?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería mecánica - Ingeniería química - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Vacuolas asociadas a la senescencia: participación en la degradación de proteínas fotosintéticas e interacción con la vía autofágica

Más información
Autores/as: Cristian Carrión ; Juan José Guiamet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Este trabajo de tesis pretende profundizar el conocimiento de las vacuolas asociadas a la senescencia (VAS) a través de tres temáticas: - el desarrollo, entendido como la variación temporal de las VAS, su biogénesis y el efecto de moduladores de la senescencia; - la caracterización de la actividad biológica de las VAS participando en el desmantelamiento del aparato fotosintético; - y la relación entre el mecanismo de autofagia y el desarrollo de las VAS. En general, para abordar estos objetos de estudios se empleó un sistema sencillo y frecuentemente empleado en trabajos sobre senescencia foliar. El modelo de senescencia inducida permite trabajar en un sistema relativamente homogéneo y reproducible. Consiste en separar las hojas de la planta, tratarlas con un precursor de la hormona etileno, denominado etefón, y almacenarlas en oscuridad. De esta manera, la senescencia es inducida por el corte y la oscuridad, y sincronizada a nivel tisular por el tratamiento hormonal.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Valorization of Food Processing By-Products

Más información

978-3-0365-5950-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilidad genética, distribución y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres Chelonoidis chilensis (Testudines:testudinidae) que habitan en la República Argentina

Más información
Autores/as: Julieta Sánchez ; Alejandro Daniel Bolzán ; Leandro Alcalde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los Testudinidae sudamericanos actuales están representados por cuatro especies agrupadas en el género Chelonoidis: C. carbonaria, C. chilensis, C. denticulata y C. nigra (Fritz & Havaš 2007). En nuestro país encontramos a C. carbonaria en unas pocas localidades de las provincias de Chaco, Formosa y Salta, mientras que C. chilensis posee casi el 95% de su distribución en la Argentina. La sistemática de esta última especie ha sido muy debatida desde la publicación del trabajo de Freiberg en 1973 donde se describen las especies C. donosobarrosi y C. petersi, además de la clásica C. chilensis previamente descripta por Gray en 1870. La primera de ellas caracterizada por alcanzar un mayor tamaño y una distribución más austral (localidad tipo: San Antonio Oeste, Río Negro), mientras que la segunda presenta tamaño pequeño y su distribución ocupa el centro norte de nuestro país (localidad tipo: Paraje Kishka, Santiago del Estero). Para fundamentar su trabajo, Freiberg (1973) reconoce dos nuevas especies de Chelonoidis proveyendo una serie de rasgos de forma y coloración del caparazón que resultarían útiles para reconocer ambas especies entre sí y respecto de Chelonoidis chilensis. Esta propuesta taxonómica tuvo dispar aceptación, con lo cual se inició un debate que continúa prácticamente hasta el día de hoy. En cuanto a su situación de conservación, las poblaciones de C. chilensis están incluidas en al Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), y son consideradas vulnerables por las Comisiones de Conservación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Red List 2011). Los factores más relevantes que ponen en riesgo la integridad de sus poblaciones son la caza extractiva multipropósito (predominantemente mascotismo) y la reducción, modificación y destrucción del hábitat por la expansión de la frontera agrícola. A nivel local, hasta el año 2010 se la categorizó como Amenazada (Richard & Waller 2000) y a partir del año 2012 se la asignó a la categoría vulnerable (Prado et al. 2012) sin que mediara alguna mejora evidente de la situación. A este panorama, debe agregarse el desconocimiento de la biología y ecología de las poblaciones presentes en Argentina. En base a estos antecedentes, el objetivo principal de este trabajo de Tesis fue realizar un análisis de la variabilidad genética de Chelonoidis chilensis a nivel cromosómico y molecular (ADN mitocondrial), en relación a la distribución geográfica y el estado de conservación de las poblaciones naturales de la especie, tanto protegidas como no protegidas, presentes en Argentina. La metodología empleada consistió en primer término, en extraer, amplificar y secuenciar el ADNmt (gen del citocromo b y región Control) proveniente de diversas muestras recolectadas a lo largo de toda la distribución geográfica de la especie en nuestro país y en la obtención de cromosomas a partir de muestras de sangre periférica para elaborar los cariotipos correspondientes. Posteriormente, a partir de los datos moleculares se realizó un análisis filogenético y filogeográfico de las muestras y finalmente la información obtenida se relacionó con los datos citogenéticos y datos de distribución y ecología de la especie, estos últimos obtenidos mediante muestreos poblacionales realizados a campo. A partir del análisis de los datos obtenidos, nuestros resultados permiten concluir que: 1. La variabilidad genética observada corresponde a una única especie: Chelonoidis chilensis (Gray 1870), que presenta una gran variabilidad fenotípica. De esta manera, los datos aquí presentados corroboran, con mayor evidencia, lo recientemente postulado por Fritz et al. (2012) sobre la base del estudio de un menor número de ejemplares y poblaciones. 2. El análisis del ADNmt permitió establecer 2 haplogrupos de C. chilensis, uno correspondiente a las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, y el otro a las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco. 3. En cuanto a la constitución cromosómica de la especie, nuestros resultados indicaron que la totalidad de C. chilensis presentó un complemento cromosómico constante (2n=52). Asimismo, los haplogrupos mencionados anteriormente evidenciaron un cariomorfo específico, determinado por la existencia de 12 pares de macrocromosomas y 14 pares de microcromosomas (cariomorfo A) en el caso de las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco, y 11 pares de macrocromosomas y 15 de microcromosomas (cariomorfo B) en el caso de las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas. La existencia de una tortuga con características genéticas mixtas (haplogrupo del Monte y cariomorfo del Chaco) en el grupo bajo estudio evidenciaría la ocurrencia de cruzamientos entre individuos de las 2 regiones antes mencionadas y, lo más importante, que su descendencia sería viable. 4. La variabilidad genética observada en las poblaciones naturales de C. chilensis podría explicarse por la existencia de un evento vicariante a causa de los cambios climáticos del Plio-Pleistoceno. Se propone que estos cambios generaron dos grupos poblacionales, uno con distribución en la actual Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas y en parte de la zona más austral de la actual Ecorregión Chaco seco, mientras que el otro grupo es exclusivo de la Ecorregión Chaco Seco. 5. Proponemos que la especie estudiada sea considerada como Amenazada, en vez de Vulnerable, tal cual ha sido recientemente categorizada (Prado et al. 2012). Las razones para ello son: (a) valores bajos de abundancia encontrados en la mayoría de las localidades, (b) la aparente ausencia de poblaciones en gran parte de las localidades estudiadas mediante el método de búsqueda al azar, (c) la existencia de una clara regresión, disminución espacial y pérdida de calidad de hábitat sugerida por diversos autores, fundamentalmente para la Ecorregión Chaco Seco, y (d) la existencia de un mercado ilegal aún prevalente, no cuantificado ni controlado efectivamente.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilita sinic v elektronovém mikroskopu

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variabilité des dépôts atmosphériques

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas