Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Produção e difusão de ciência na cibercultura: narrativas em múltiplos olhares

Más información

ISBNs: 978-8-57455-496-9 (impreso) 978-8-57455-524-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de etileno en Lycopersicon esculentum Mill c.v. Platense: Efecto del dióxido de carbono

Más información
Autores/as: Ricardo Abel Zamponi ; María Cristina Añón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Es conocido desde hace tiempo, que el etileno desencadena el proceso de maduración de los frutos climatéricos. Asimismo, se ha encontrado en frutos tratados con esta hormona un aumento de las enzimas intervinientes en su síntesis; efecto que es inhibido por altas concentraciones de dióxido de carbono. Estos hechos nos llevaron a pensar que el dióxido de carbono podría ejercer su acción a través de la reducción de la cantidad y/o actividad de alguna o algunas de las enzimas intervinientes en la formación de etileno lo que provocaría una disminución de su nivel y por ende una demora en la maduración de los frutos. Mediante el presente estudio se intentará determinar el modo de acción de las atmósferas modificadas (enriquecidas en dióxido de carbono y/o empobrecidas en oxígeno) sobre la vida de síntesis de etileno. En una primera etapa se trabajará en sistemas "in vitro" (discos de pericarpio de tomate y extractos enzimáticos de ACC sintetasa) como aproximación al fruto entero. Posteriormente se realizarán experimentos de almacenamiento con fruto entero, a fin de corroborar los resultados obtenidos en las experiencias "in vitro" y estudiar otros cambios metabólicos que se producen durante el almacenamiento y maduración de tomates.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de exopolisacáridos tipo fructooligosacáridos por Gluconacetobacter diazotrophicus

Más información
Autores/as: María Laura Molinari ; José Luis Boiardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Como objetivo general para este trabajo se planteó intentar sentar las bases para el desarrollo de una tecnología de producción de FOS y levanos, y de la enzima responsable la síntesis de estos compuestos (LsdA), por G. diazotrophicus en escala de laboratorio utilizando diferentes estrategias de cultivos. Dentro de este planteo general se definieron diferentes objetivos específicos. 1. Debido al desconocimiento de la regulación metabólica de la síntesis de polisacáridos extracelulares por G. diazotrophicus, cuando crece en presencia de sacarosa como fuente de carbono y energía, se propuso como primer objetivo específico generar información sobre el comportamiento metabólico de este microorganismo ante diferentes situaciones nutricionales variando la concentración inicial de la fuente de carbono desde condiciones de limitación hasta condiciones de exceso. Paralelamente se ensayaron variaciones en la fuente de nitrógeno teniendo en cuenta a este nutriente como una variable en el contexto nutricional del microorganismo y dando respuestas a diferentes interrogantes metabólicos. 2. El segundo objetivo específico planteado fue conocer cómo varia la síntesis de fructanos de diferentes pesos moleculares y la expresión de la levansacarasa (como enzima responsable de la síntesis de estas macromoléculas) buscando la/s condición/es nutricional/es de máxima producción de fructanos y/o enzima. 3. El tercer objetivo específico presentado fue la optimización de un sistema de producción de fructanos tanto en cultivos batch de G. diazotrophicus como en sistemas libres de células en incubaciones de soluciones de sacarosa con extractos crudos de LsdA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Producción de J/ψ →e<sup>+</sup>e<sup>-</sup> en ATLAS a sqrt(s)=7 TeV: Determinación de la eficiencia del Trigger de e/γ con 45/pb<sup>-1</sup> de datos para la búsqueda del Higgs en el canal H → γ γ

Más información
Autores/as: Fernando Gabriel Monticelli ; María Teresa Dova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El enfoque general de este trabajo de Tesis está puesto en el sistema de trigger de ATLAS para electrones y fotones, con especial énfasis en la búsqueda del Higgs del Modelo Estándar. En el capítulo 2 se describe el Modelo Estándar de las partículas fundamentales y sus interacciones y el mecanismo de Higgs para el rompimiento espontáneo de simetría electrodébil. En el capítulo 3 se introducen los modelos de producción de quarkonium en colisionadores de hadrones, enfocados en la producción del J/ψ en el LHC. El capítulo 4 describe los mecanismos de producción del Higgs del Modelo Estándar para distintos valores de la masa del Higgs y su decaimiento a dos fotones. La descripción del detector ATLAS y los subdetectores se encuentran en el capítulo 5, precedida de una breve descripción del LHC. El sistema de trigger de ATLAS está descripto en el capítulo 6 y la reconstrucción y selección de electrones y fotones se describe en el capítulo 7, en particular la selección en el trigger de ATLAS a cuya optimización se contribuyó en las etapas tempranas de esta Tesis. Los capítulos restantes contienen los estudios realizados para la presente Tesis Doctoral. En el capítulo 8 se presenta la primera observación del J/ψ en su canal de decaimiento a e+ e con distintos métodos de identificación de electrones. En el capítulo 9 se describe la primera determinación del desempeño del trigger de electrones de ATLAS con la señal observada del J/ψ →e + e − implementando un método de sustracción del fondo desarrollado para este fin e incluyendo la estimación de incertezas sistemáticas. Dado que electrones y fotones dejan prácticamente la misma señal en el calorímetro electromagnético, es posible determinar la eficiencia de reconstrucción y trigger de fotones a partir de resonancias en e+ e. La observación de J/ψ →e+ e como fuente de electrones de alta pureza y la determinación de la performance del trigger de electrones son el primer paso en esa dirección. Por último, el capítulo 10 contiene un estudio detallado del desempeño del trigger de fotones obtenido a partir de eventos simulados Montecarlo H→ γγ y utilizando candidatos fotones en datos reales de ATLAS colectados durante 2010. Los resultados de este estudio han sido implementados en el primer análisis de procesos de dos fotones en estado final en ATLAS para la determinación de la sensibilidad en el descubrimiento del Higgs del Modelo Estándar a energías de centro de masa de 7 TeV.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Productividad en pastizales serranos a lo largo del gradiente altitudinal

Más información
Autores/as: Carolina Alejandra Pérez ; Jorge L. Frangi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente es un estudio de la estructura y función de pastizales serranos de las cuencas altas de las Sierras Australes, los cuales adquieren importancia en el control de la erosión y en el mantenimiento de calidad del agua de los arroyos. Tiene como fin estimar la biomasa y la productividad primaria neta, aérea y subterránea de pastizales de la cuenca alta del Arroyo Sauce Grande y establecer si existen diferencias de comportamiento de esas variables a lo largo de un gradiente complejo: la altitud. En segundo lugar se intenta caracterizar a los ciclos biogeoquímicos del C, N, P, K y Ca en pastizales naturales, a lo largo del mismo gradiente altitudinal. Las respuestas a las siguientes preguntas constituyen objetivos específicos de este estudio: ¿Cambia la inversión relativa de fotosintatos entre la parte aérea y la parte subterránea a medida que varían los factores ecológicos relacionados con la altitud? ¿Difiere la producción primaria neta total a distintas alturas? ¿Cuál es la tasa de renovación de la biomasa aérea y subterránea? ¿Varía con la altitud? ¿Varían estacionalmente las concentraciones de los nutrientes principales, N, P, K y Ca, en la materia seca? ¿Cómo es la distribución de la biomasa y la asignación de nutrientes hacia los órganos aéreos y subterráneos en estos pastizales? ¿Existen diferencias en el contenido de nutrientes y ciclado de los mismos en los pastizales ubicados a diferente altitud?

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Productividad temprana de Eucalyptus con diferentes disponibilidades de nutrientes y agua

Más información
Autores/as: Corina Graciano ; Jorge Luis Frangi ; Juan José Guiamet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Esta tesis presenta los resultados de experimentos que se llevaron a cabo para analizar el modo en que la fertilización afecta el crecimiento de Eucalyptus según el tipo de suelo en el que crece la planta. Se utilizaron tres tipos de suelo que poseían textura muy diferente y que ofrecían dotaciones de nutrientes muy diferentes. Se analizó la acumulación y distribución de materia seca y se observó que la fertilización con P producía mayor crecimiento que la fertilización con N, independiente de la dotación de N y P de los suelos. La magnitud de la respuesta y la dosis óptima dependió del tipo de suelo. En general, la fertilización con P incrementó la partición de materia seca a las ramas y disminuyó a las raíces. La concentración de N y P en los tejidos no se asoció con la dotación de estos nutrientes en el suelo, aunque sí se incrementó con la aplicación de fertilizantes. La fertilización con N incrementó la concentración de N en los tejidos, aunque no la de P y S. La fertilización con P incrementó la concentración de N, P y S en los tejidos. La absorción total de N desde el suelo se incrementó con la fertilización con P, aún en los suelos con muy baja dotación de N. Posteriormente se analizó si la fertilización afectaba la tolerancia al estrés hídrico. En una plantación de un año de edad, se observó que las plantas fertilizadas con P poseían menor potencial osmótico a turgencia máxima que las plantas sin fertilizar. Sin embargo, en un ensayo posterior con plantines en condiciones controladas, se observó que si bien las plantas fertilizadas con P tenían menor potencial osmótico a turgencia máxima, estas plantas no realizaban ajuste osmótico cuando eran sometidas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, como sus contrapartes sin fertilizar. Debido a eso y a la menor partición de materia seca hacia las raíces, el mayor crecimiento observado con la fertilización con P en condiciones de buena disponibilidad hídrica, dejaba de observarse en condiciones de baja disponibilidad de agua. Sin embargo, al analizar la interacción entre fertilización y estrés hídrico sobre otros dos tipos de suelo, se observó que en el suelo arcilloso, que posee mayor capacidad de retención hídrica y mayor dotación de nutrientes, el mayor crecimiento debido a la fertilización con P se mantenía aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Asociado con esto, las plantas fertilizadas con P sobre este suelo aumentaron la partición de materia seca a las raíces bajo condiciones de estrés hídrico y realizaron ajuste osmótico. Las conclusiones principales son que el crecimiento y partición de materia seca se modifica con la fertilización con P y con N, pero de diferente manera según el tipo de suelo en el que crece la planta. Las aplicaciones con P producen mayor crecimiento aún en suelos con baja dotación de N, y aumentan la extracción de N y P del suelo. La fertilización afecta la tolerancia al estrés hídrico. En condiciones de baja disponibilidad de agua, la fertilización con N no es recomendable, pero la fertilización con P es recomendable sólo en el suelo arcilloso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Productos fermentados deshidratados probióticos para la prevención de giardiasis

Más información
Autores/as: Manuel Teijeiro ; Pablo Fernando Pérez ; Marina Alejandra Golowczyc

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Estudio acerca del desarrollo de un producto deshidratado a partir de kefir mediante secado spray, que conserve propiedades probióticas comparables al producto original y la evaluación de su posible efecto beneficioso para el hospedador frente a la infección por parte de Giardia intestinalis.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Products and Applications of Biopolymers

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Produire un fait scientifique: Beveridge et le Comité international d’histoire des prix

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Professionsbezogene Wirkungen einer Lehr-Lern-Labor-Veranstaltung

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias sociales - Educación