Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathogenesis and Targeted Therapy of Epilepsy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathogenesis and Targeted Therapy of Epilepsy

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathogenic Bacteria

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathophysiology of Rare Hemolytic Anemias

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathophysiology of Spinal Cord Injury (SCI)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paths: Why is life filled with so many detours?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patogénesis y persistencia de Bordetella Bronchiseptica en el hospedador: requerimiento de la variación fenotípica y de los factores de avirulencia

Más información
Autores/as: Julieta Fernández ; Daniela Flavia Hozbor ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Hemos dirigido este trabajo de tesis hacia el análisis tanto in vitro como in vivo de la colonización y sobrevida de cepas salvajes de B. bronchiseptica y de mutantes defectivos en la expresión de factores bacterianos regulados por BvgAS construidos por nosotros.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patógenos de importancia clínica: Investigaciones Recientes en el Valle del Cauca

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de distribución y abundancia de peces en ambientes intervenidos y naturales en el bajo delta del río Paraná

Más información
Autores/as: Florencia Brancolini ; Claudio Rafael Mariano Baigún ; Darío César Colautti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Desde las últimas décadas, la región del Delta del Paraná está sometida a crecientes impactos antrópicos, producto de obras hidrotécnicas y actividades productivas como la ganadería y la forestación con salicáceas, sin que haya sido evaluado aún su impacto sobre las comunidades de peces. El objetivo general de esta tesis es evaluar el efecto que estas intervenciones productivas del Bajo Delta generan sobre la estructura y composición de los ensambles de peces. Para conseguir ese objetivo se realizaron muestreos bimensuales estandarizados con trampas para peces en canales con diferentes grados de intervención ubicados en dos sitios del Bajo Delta del río Paraná (Villa Paranacito y Campana), entre los meses de agosto de 2013 y noviembre de 2015. En total se colectaron 4705 individuos, pertenecientes a 58 especies. Los resultados fueron desarrollados en 3 secciones. En la primera sección se estudiaron los ensambles de peces a partir del pool de especies total (regional), y a nivel de canal individual (local). A nivel regional el ensamble fue estudiado utilizando la biodiversidad taxonómica y, para determinar la variación temporal de especies, se usó la ocurrencia espacial y temporal. A nivel local el ensamble se estudió mediante análisis descriptivos (riqueza, rarefacción, abundancia, representatividad, diversidad, equitatividad y dominancia) y análisis de similitud entre los canales mediante agrupamientos jerárquicos (jaccard y cluster). Adicionalmente, se exploraron 4 factores de intervención antrópica mediante métodos multivariados: sistemas de manejo del agua (No regulado o Regulado); tipo de canal (natural, artificial); uso productivo (forestal, ganadero o silvopastoril) y nivel de disturbio (nulo, bajo, alto). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición y estructura del ensamble, observándose la presencia de un gradiente que combina el sistema y el uso productivo, ubicándose en un extremo los canales sin manejo y los de las forestaciones no reguladas, y en el otro los de producciones bajo dique y de mayor intensidad. Este resultado indica que las alteraciones y el tipo de intervención antrópica determinan composiciones particulares de ensambles de peces para distintas modalidades productivas. En la segunda sección se analizó la relación entre los factores ambientales (físico-químico-hidrológicos) y los ensambles de peces en canales con distintas modalidades productivas. En una primera instancia se caracterizaron los canales de acuerdo a sus parámetros ambientales, concluyéndose qué el principal factor discriminante fue la conductividad, seguido de la profundidad. En relación a las modalidades productivas agrupadas, se encontraron diferencias significativas presentando los sistemas No regulados una mayor variabilidad que los Regulados. Los resultados indican que los ensambles de peces están influenciados por la conectividad de los canales, ya que separan claramente dos grupos; sistemas No regulados y Regulados. Los sistemas No regulados incluyen canales cuya conexión es directa, totalmente integrados al paisaje, manteniéndose una dinámica hidrológica natural y que presentaron un mínimo de agua en todas las campañas. Los sistemas Regulados incluyen canales bajo dique que se caracterizan por recibir agua solo de una entrada principal. Éstos pueden presentar, eventualmente, pérdida de conexión con el curso principal, o incluso secarse. Posteriormente, se analizó la relación entre los factores físico-químicos y la riqueza/abundancia de especies, buscando detectar grupos de especies más o menos tolerantes a las condiciones ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los ensambles de peces varían entre los diferentes ambientes de cada modalidad productiva, en función de su plasticidad fisiológica para adaptarse a ciertos parámetros extremos y del grado de la conectividad entre los canales. En la tercera sección se evaluó la integridad biótica de los canales en función del impacto de las diferentes modalidades productivas presentes. Se aplicaron y compararon dos índices: el índice de íntegridad biótica (Karr, 1991) y un índice basado en la presencia de familias como indicadoras de la calidad del sitio (adaptado USEPA, 2000). Los resultados, en concordancia con los registrados en los capítulos anteriores, demostraron que los cambios en el ensamble de peces fueron correctamente interpretados por ambos índices, siendo capaces de distinguir los canales más disturbados respecto a los sitios de referencia, permitiendo a su vez distinguir situaciones intermedias del gradiente. La implementación de estos índices constituye la primera experiencia en la aplicación de índices multimétricos para la evaluación de impactos antrópicos en los ensambles de peces en el Bajo Delta. Como conclusión, se demostró que el manejo de los sistemas productivos representa un factor crítico para conservar o mejorar las condiciones de la biodiversidad de peces y, que la sustentabilidad de los agroecosistemas debe ser estudiada integralmente. En ese sentido, los resultados alcanzados contribuyen a formar criterios en buenas prácticas de manejo del predio productivo en el Bajo Delta, entendiendo como tales a un conjunto de principios, normas y recomendaciones que se aplican a las diversas etapas de la actividad productiva, de forma de garantizar la protección ambiental y la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina

Más información
Autores/as: Guillermo Panisse ; Graciela Teresa Navone ; María del Rosario Robles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La distribución de los parásitos está determinada por la combinación de diversos factores tales como la disposición espacial de los hospedadores y parásitos, la variación entre individuos en su exposición a los estados infectivos de los parásitos, una susceptibilidad diferencial de los hospedadores asociada a su condición general, edad, sexo y comportamiento. En este contexto la diversidad de los parásitos no está aleatoriamente distribuida entre las especies hospedadoras. La riqueza parasitaria generalmente muestra un conservacionismo filogenético en el cual dos especies hospedadoras relacionadas estrechamente tienden a albergar faunas parásitas más similares que dos especies hospedadoras más alejadas. Sin embargo, las características ecológicas de cada especie hospedadora juegan un rol independiente y determinan si pocas o muchas especies parásitas explotan a una especie hospedadora en particular. Así la variación de la riqueza parasitaria deriva también de la biología del parásito, y de la forma en que estos son adquiridos por los hospedadores. Diferentes comunidades componentes de la misma especie hospedadora pueden compartir frecuentemente especies parásitas, pero sólo ocasionalmente tienen la misma composición. En los roedores sigmodontinos, la vagilidad y migración de especímenes, a través de diferentes poblaciones afecta la riqueza y composición de las comunidades componentes. Asimismo, los hospedadores intermediarios juegan un rol importante en la colonización de nuevas especies parásitas en diferentes especies hospedadoras. El Bosque Atlántico Interior en Argentina, o Selva Paranaense, ocupa la mayor parte de la Provincia de Misiones constituyendo la eco-región de mayor biodiversidad del país y los ensambles de roedores sigmodontinos de estos bosques se encuentran entre los más diversos de Argentina. Uno de los ejes principales de esta tesis fue determinar el ensamble de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos del Bosque atlántico interior en Argentina y la búsqueda de posibles relaciones con características de las especies hospedadoras. De este modo se propuso dar a conocer los rangos de distribución hospedatoria y geográfica de las especies parásitas halladas y analizar las características de la especie hospedadora (sexo, tamaño, abundancia, ambiente, estación del año de captura y distribución geográfica) en relación a los índices ecológicos poblacionales, comunitarios y de la fauna parásita. Se revisaron 160 especímenes de roedores sigmodontinos del Bosque Atlántico Interior en Argentina o Selva Paranaense, pertenecientes a 7 especies: Akodon montensis, Oligoryzomys nigripes, Euryoryzomys russatus, Sooretamya angouya, Brucepattersonius sp. Nectomys squamipes y Thaptomys nigrita siendo las dos primeras las más abundantes. La comunidad componente de Akodon montensis estuvo constituida por Tapironema coronatum, Stilestrongylus aculeata, Trichofreitasia lenti, Angiostrongylus morerai, Syphacia carlitosi, Trichuris navonae, Eucolues sp. (Nematoda), Platynosomoides sp., (Trematoda) y Rodentolepis akodontis (Cestoda). En las especies más frecuentes (S. aculeata, T. lenti, S. carlitosi, y T. navonae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y el sexo, ambiente y estación del año de captura del hospedador. Se observó una relación entre la diversidad y dominancia infracomunitaria respecto de la abundancia de A. montensis. Se encontraron diferencias significativas al comparar la carga del ensamble parasitario con el sexo del hospedador, el ambiente donde se capturó y la estación del año de muestreo. Se observó que las especies que más aportaron a esta diferencia fueron Stilestrongylus aculeata y Syphacia carlitosi por su condición de abundancia. La comunidad componente de O. nigripes estuvo constituida por Tapironema coronatum, Guerrerostrongylus zetta, Stilestrongylus lanfrediae, Hassalstrongylus epsilon, Syphacia kinsellai, Litomosoides navonae.(Nematoda) y un cestode Hymenolepididae. En las especies más frecuentes (G. zetta y S. lanfrediae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y, el sexo y la estación del año de captura del hospedador. Además se observó una relación positiva entre la riqueza de la infracomunidad respecto del tamaño de esta especie hospedadora. Teniendo en cuenta que ha mayor tamaño mayor disponibilidad de nichos a ser colonizados. En este trabajo se compendia y resume el total de especies de helmintos parásitos hallados para las 7 especies de roedores sigmodontinos analizadas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos en estudios previos y se indican las especies parásitas compartidas entre diferentes especies y poblaciones hospedadoras. De manera exploratoria se muestran los resultados de la fauna parásita presente en cada especie hospedadora analizada en relación a las hipótesis puestas a prueba sobre la biogeografía de islas y epidemiología. En este sentido, se observó que existiría relación entre el área de distribución de la especie hospedadora y la riqueza específica de sus parásitos, teniendo en cuenta que las especies con distribuciones más amplias (e.g. O. nigripes) presentan una mayor riqueza de especies parásitas que aquellas con distribución menor (A. montensis). Este estudio surge de relevamientos completos realizados en forma sincrónica sobre hospedadores y parásitos, en un área dada, entendiendo que es un modelo que ofrece resultados concluyentes de la composición y estructura de los ensambles parasitarios. De este modo se provee una base sustancial para la continuidad de estas investigaciones en otras especies hospedadoras y en nuevas áreas de distribución.